Sep 14, 2017

Labastida (III), para vender vino, municipio, comarca y país

¿Por qué nació en Labastida el “nuevo vino Rioja” de la mano de un bastidense como Manuel Quintano, apoyado por la Bascongada?

Miguel Larreina González *

Labastida

LA PEQUEÑA villa de Labastida creció y se enriqueció solo gracias al vino.

Labastida no se abarca con tres folios, si acaso con tres libros.

Hace años me tocó colaborar en la redacción de un libro sobre Labastida y en él se destacaba su singularidad forzando al lector a responder algunos interrogantes:

1.-Así por ejemplo, respecto a la estrecha vinculación Labastida-Vitoria como justificante de la dedicación exclusiva a la vitivinicultura, ¿Cuál es la localidad de clima “mediterráneo” más próxima a la Euskadi atlántica? ¿Por qué se convierte este corner sonserrano en el primer suministrador de vino tinto a Vitoria?

2.- Respecto a la abundante colección de lagares rupestres que existen en Labastida y su entorno próximo: ¿Por qué tan peculiar y primitiva “industria bodeguera medieval” se concentra en esta esquina de la Sonsierra y no se da en el resto de la Denominación Rioja?

Labastida

LABASTIDA es la villa más blasonada de todo el ámbito Rioja.

3.-Respecto al monocultivo de la vid en Labastida que a tantos investigadores extraña: ¿Qué características especialísimas tienen las pobres laderas del monte Toloño para una viticultura de excelencia?, ¿Por qué aparecen precisamente en Labastida las primeras referencias escritas a la vinífera “Tempranillo” en el ámbito Rioxa?, ¿Por qué  en los siglos XVI-XVIII Labastida era tierra de tintos mientras que su vecina Haro era tierra de blancos?

No me resisto a mencionar un famoso lamento público de Haro a principios del siglo XVII: “la villa de Labastida antiguamente no tenía cosecha de vino alguno y se proveía de esta villa… y hoy han plantado tantas viñas que coge  250.000 cántaras”. ¡Haro  apenas vendía la tercera parte!

Labastida

PALACIO e Iglesia de Salinillas, incorporada hace cuarenta años al municipio de Labastida.

4.- La abundancia de vino en la Edad Media y en la Edad Moderna suponía fuertes ingresos económicos y donde había dinero y poder aparecían los de siempre. La judería bastidense de los siglos XIV-XV, el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles del Toloño (llegaron a realizarse más de cincuenta procesiones cada año) o el grandioso Convento franciscano de San Andrés de Muga durante los siglos XV-XVIII, nos hablan de un poderío económico de esta villa ciertamente reseñable.  

Labastida

LA PEQUEÑA Labastida tiene unos “Monumentos Nacionales” expresión de su grandeza.

¿Cómo es que se hizo tan rica una pequeña y perdida villa rural que se va a mover en esos siglos desde poco menos de mil habitantes a poco más de dos mil?

5.- En los siglos XVI-XVIII se construyeron en Labastida-Salinillas suntuosas edificaciones barrocas, iglesias, monasterios, palacios y mansiones con sus bodegas. Hay más de cuarenta casas blasonadas en una concentración de nobleza y alcurnia difícil de encontrar en cualquier otra localidad de su tamaño. ¿Por qué se asientan aquí al inicio de la Edad Moderna las grandes familias alavesas? ¿Por qué hacen el más bello y blasonado caserío dieciochesco de toda la región?

¿Por qué todo el casco urbano de Labastida ha sido declarado Conjunto Monumental, con su Iglesia y Ayuntamiento declarados Monumento Nacional?

Labastida

LA ERMITA y la Iglesia, dos percepciones de Labastida con cuatro siglos de diferencia.

6.- Las producciones que señalan los distintos censos para el viñedo de Labastida a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX son de todo punto extraordinarias,  con una cosecha anual media de unos 4 millones de litros, superior a la de otras villas muy vinateras como Laguardia, doblando a la de Elciego y a la conjunta de Baños–Navaridas-Leza-Samaniego.

¿Cómo se convierte Labastida en líder de ventas de tinto Rioxa, suponiendo casi el 10% del total cuando hoy apenas supone el 2%? ¿Cómo repercutió eso en una pequeña villa de  unas 450 familias? 

Labastida

AYUNTAMIENTO y Palacio de Salazar, expresión del poderío económico de Labastida.

7.- Con esos y otros datos también podrá el lector responderse a otros interrogantes del tipo de ¿Por qué era Labastida en el XVIII una de las villas con más alta renta del País Vasco y, por supuesto, del ámbito “rioxa”? ¿Por qué nació precisamente en Labastida el “nuevo vino Rioja” de la mano de un bastidense como Manuel Quintano, apoyado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País?

Labastida

LABASTIDA nos invita a pasearla, meditarla, imaginarla, amarla…

Volveremos en breve a este último punto, ahora sólo quiero decir que hay que tener muchos datos y evidencias públicas para atreverse a decir afirmaciones tan rotundas sin temer que en uno cualquiera de los cien pueblos que nos rodean salga una persona con pruebas suficientes para decir que tal pueblo fue más rico,  más vinatero, más… que Labastida.

¿Cuenta hoy Labastida bien su Historia? Invito al lector curioso a introducirse en la página oficial del Ayuntamiento y, al igual que en otras muchas páginas de Ayuntamientos de Rioja Alavesa, verá una historia oficial muy pobre y plagada de tópicos, con datos obsoletos y con carencias mayúsculas.

Labastida

EL ACUEDUCTO como vestigio del famoso convento de San Andrés de Muga.

Así, por ejemplo, comprobará que no hace mención alguna de sus castros celtas, ni de Buradón o Tabuérniga, ni de sus eremitorios rupestres, ni del Santuario del Toloño, ni de las Bastides francesas, ni de su riquísima toponimia vasca que habla de sus orígenes… Por el contrario, se encontrará el lector con falsedades como que “por Labastida pasaba la calzada romana de Briviesca”, que “las necrópolis pertenecían al mioceno y estaban situadas en elevados peñascos”, que “Labastida era en el Medievo importante plaza de armas”, que su poblamiento “fue consecuencia directa del castillo de Toloño”…

Y se quedará pasmado al ver el descuido en la redacción que repite dos veces todo el texto referido al siglo XVII,  o al leer perlas finales como que que “en el siglo XIX la villa sufre una profunda decadencia”, o que “en la Guerra Civil Labastida se decanta a favor de Franco” (?).

Labastida

LA GRANJA del antiguo Monasterio del Toloño en Remelluri.

No pretendo con estas líneas criticar a nadie, pues comprendo perfectamente la dificultad de estos pequeños municipios de tener un responsable de Cultura que optimice las páginas oficiales.

Lo que pretendo decir a los responsables municipales y forales es que cuentan en la Comarca con un pequeño colectivo de estudiosos que desinteresadamente colaboraríamos en la actualización de unas páginas oficiales que vendieran país, comarca, municipio y vino.

 

*miguel.larreina@gmail.com

 

8 respuestas a “Labastida (III), para vender vino, municipio, comarca y país”

  1. Kepa Urdangarin dice:

    El titular deja claro el artículo. Vino, Comarca y País, bien «vendidos» por un paisaje de vino y viñedos.

    Las preguntas retóricas llevan en sí mismas las respuestas, pero el interrogante que deja el artículo tras informar que la página web del Ayuntamiento de Labastida indica que su pueblo se posicionó en la Guerra Civil a favor del golpista y dictador («En la guerra civil Labastida se decanta a favor de Franco por lo cual estuvo tomada por tropas italianas aliadas con Franco») me lleva a preguntar si fue o no fue así. O si el interrogante entre paréntesis significa tan solo que el articulista considera fuera de lugar y del momento histórico actual que vivimos esa información oficial.

    Eskerrik asko!

  2. ! A la fuerza ahorcan, Kepa! La frase distorsiona lo que ocurrió realmente en Labastida. Ya le he prometido a Julio Flor que trataré un día más extensamente cómo se vivió en Rioja Alavesa en ese periodo dramático de los años treinta.

  3. karmele dice:

    Gracias a estudiosos como tú, Miguel, que das informaciones más estudiadas y trabajadas, imparciales y que son fruto del amor a la cultura y a la historia de un pueblo más que importante y que no se merece en absoluto estar marcado por un estigma tan discutible e injusto, como bien dices, en el momento que vivimos.

  4. Este artículo me ha dejado gratamente impresionada. Llevo semanas buscando información sobre Rioja Alavesa en el siglo XVII y no he encontrado nada de relevancia. Hasta que me he encontrado con este trabajo tan estupendo.
    Vivo en Labastida y es cierto lo que comenta Miguel sobre la página web. Pero es que, incluso los bastidarras ignoran su propia historia. Aunque hay que decir también, que la época franquista la recuerdan muchos con absoluta lucidez.

    Milesker Miguel.
    Edurne

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia