Abr 18, 2024

En defensa de los pequeños que harán cosas grandes

 

.- “¡Madre mía, la que viene!”, me dicen pequeños bodegueros de Rioja Alavesa.

Nosotros tenemos que defender lo pequeño. Y muchos pequeños van a hacer cosas grandes.

Converso con Alberto García Montaña, de Bodegas Mauro, que ha venido hasta el calado subterráneo de su bodega en Baños, y hasta sus viñas, para respirar el vino y el aire primaveral de la Toscana vasca, entre la madre Sierra y el Ebro.

ESE-CALADO

CALADO de Bodegas Mauro, en Baños de Ebro.

“Bodegas Mauro en Baños de Ebro es un pueblo, cuatro parajes, nueve hectáreas de viñedo y veinticinco parcelas”.

Viajar, catar, hablar con la enóloga Andrea, visitar la viña, inhalar el aroma que navega en sus barricas, hablar con el periodista en el arrullo del silencio donde duermen los vinos, tocar el arpa de la poesía.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

AMPARADO por el almendro, en su viña de 104 años.

Julio Flor / Baños de Ebro

.- ¿Es el vino poesía?

“Ambos conmueven, apelan a las emociones y a los sentimientos, y transcienden el tiempo”, responde Alberto, periodista, poeta y director general de Bodegas Mauro, que partió del Duero para acercarse y arraigar junto al Ebro.

Hablamos tocados por el espíritu de Rioja Alavesa, sin consignas ni afán publicitario, quizá con el ferviente y único deseo de perdurar, como el vino, con el anhelo de ser auténticos, sin trampas ni cartón.

JUNTO-CEPA

ALBERTO García en la viña San Bartolomé, plantada en 1920.

“¿Por qué cuentas tu vida a los demás?” se pregunta Alberto García en un poema. “No te equivoques, la construyo con cada pedazo que les entrego”.

El corazón humano y la uva

Viajar para volver al Duero y contar a tu padre Mariano y a tu hermano Eduardo que la conversación se adentró profundamente en el proyecto para hablar de una historia compartida por dos generaciones que se han hecho una.

Habiendo alabado a los vinos que expresan una manera de ser y sentir, tratado la crisis, cómo no, y la seguridad de Bodegas Mauro en el amplio mercado global, aunque nada es eterno, y la empatía para con las bodegas familiares y los agricultores que sufren ese zarpazo.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

EDUARDO y Alberto García Montaña.

Con su hermano Eduardo, que hizo Viticultura y Enología en Burdeos, son hijos del enólogo Mariano, una de las personas más relevantes del mundo del vino en el conjunto de España, que elaborara durante treinta años (1968-1998) algunos de los Vega Sicilia que han ayudado a poner en pie una leyenda.

Mariano tenía 54 años cuando dejó Vega Sicilia para crear un proyecto bodeguero más personal con el nombre de su querido padre, Mauro, que había sido encargado de fincas en Vega Sicilia.

Los-TRES

EDUARDO y Alberto con su padre Mariano García.

Un nombre que perdura y se expande hasta las cinco bodegas a las que va y viene Alberto, a quien le toca además viajar por el mundo, entre Singapur y Nueva York, o entre Tokio y Montreal, cuyas exportaciones a 65 países alcanzan casi el 40% de su producción.

Los dos hermanos, de 48 y 46 años, han liderado durante dos décadas, junto a su padre, que hoy atesora 80 años, desde Ribera del Duero la expansión de la empresa familiar que hoy produce 725.000 botellas, hasta llegar a Baños de Ebro, donde han puesto el nombre de Baynos a sus vinos.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

«Mauro fue pequeña y familiar»

“Con 18 años me di cuenta que mi padre había iniciado algo muy pequeño y muy familiar que podía tener una dimensión mucho mayor, y que yo podía formar parte de esa historia”.

Mauro empezó con tintos y ahora tienen tres blancos. Su historia arrancó con unas viñas y luego una bodega, cuando ahora poseen 260 hectáreas y cinco bodegas. Qué decir de sus tres marcas más famosas, que ahora son trece.

“Habrá años que vendas más y otros menos. Lo importante no es pensar en crecer, sino en hacer las cosas bien, en nutrirnos de nuestras viñas, de controlar mejor lo que hacemos para que los vinos expresen mejor cómo somos”.

CORCHO-BAYNOS

DE una de las botellas descorchadas el día de la entrevista.

.- Ya sabíais cómo trabajar las viñas cuando llegasteis a Rioja Alavesa.

Todo con tracción animal, con una persona que lleva la viticultura a la antigua usanza, que es Miguel, muy vinculado al proyecto porque es la persona con la que entramos aquí en Baños.

.- Miguel Mato.

Él ha sido una especie de padrino para nosotros. Miguel sabe cómo funcionamos, y cualquier permuta, o viña… si bien ya estamos con las viñas que queríamos tener, no creo que ampliemos mucho más. Pero hasta conseguir estas nueve hectáreas de todas estas parcelitas, la labor de Miguel ha sido clave.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

LA enóloga Andrea Vuelta con Miguel Mato.

De 0,11 ha la más pequeña

La Covatilla tiene 0,73 ha, La Irula 0,72 ha, El Tollo, Valmayor, Peñagudo… La más grande tiene 0,9 ha y la más pequeña 0,11 ha.

.- Lo has dicho antes muy bien, Alberto. “Un pueblo…”

Un pueblo, cuatro parajes, nueve hectáreas de viñedo y veinticinco parcelas. Eso es Bodegas Mauro en Baños de Ebro.

.- ¿Te acuerdas qué hicisteis el primer día que viniste a Baños de Ebro?

Recuerdo que paseamos alrededor de la casa donde hoy tenemos la bodega. Vine con mi hermano Eduardo a finales de 2019, si bien antes, ya en 2016, miramos viñedo en Laguardia y en Labastida.

Surco-Mula

MULA de Miguel labrando una de las viñas de Mauro.

Por entonces ya nos habíamos decantado por Rioja Alavesa habiendo viajado con Ángel Amurrio, que nos asesora sobre biodinámica, y tiempo después conocimos a Miguel Mato. Con Miguel vinimos a Baños.

.- “A ver qué os parece Baños”, os diría.

Así fue. Y ya conociendo el pueblo y sus parajes, la verdad es que te enamoras, hasta que por fin compramos la bodega en 2020.

La Cultura del Calado

.- Te enamoraste de Baños, eh!

Nos enamoramos de sus parajes, de sus viñas. Nos costó más encontrar el edificio para la bodega.

Baños de Ebro, el pueblo elegido por Bodegas Mauro

ANDREA y Juan Ignacio Escudero en el edificio de la bodega.

Estábamos dispuestos a tener en un pueblo las viñas y en otro la bodega. Recuerdo que vimos bodegas en San Vicente y en otros pueblos. Teníamos claro que no queríamos construir una bodega nueva.

.- ¿Por qué lo teníais tan claro?

Porque el espíritu de Rioja tenía que venir dado por la tradición y la historia. Nos gustaba mucho además esta cultura del calado.

PENUMBRA-CALAO

.- ¿Cuál es ese “espíritu de Rioja”?

Tradición, Historia, Patrimonio y Cultura de vino, con ese concepto de atemporalidad, ya que los grandes vinos riojanos llevan ahí muchos años. No es que sea una DOCa y demás, sino que aquí hay vinos que tienen más de un siglo.

Para establecer esta familiaridad con el Tempranillo estamos a dos horas de distancia en coche. Queríamos una zona donde comprar viñas, hacerlo bien, dejar testimonio y construir algo de futuro.

Fue en Ribera donde comenzó todo

.- Las viñas eran importantes para empezar.

Teníamos muy claro que el patrimonio de la viña era muy importante. “Haremos o no haremos vino -nos dijimos-, pero vamos a ir paso a paso”, como dice mi padre.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

“Compraremos viñas excepcionales, eso es lo fundamental, partir de ese origen, sabiendo que la viña no se va a perder, y a partir de ahí si un día hacemos vino ya veremos dónde”.

.- ¿Fue en Ribera de Duero donde comenzó todo?

En Ribera comenzamos siendo periféricos, fronterizos.

.- Estáis en Toro, en Bierzo… ¿Cuál es la aportación de Rioja Alavesa al proyecto?

Baños de Ebro nos aporta frescura y elegancia. En Baños hemos encontrado la austeridad en los vinos. Nos gusta mucho ese punto que tienen los vinos de aquí cuando los trabajamos bien, con rendimientos bajos, intentando extraer toda la expresión de los suelos.

COPA-PP

Esa terrosidad, ese carácter en la boca. No son vinos fáciles, no es solo buscar en el Tempranillo la opulencia o la fruta. Los vinos de nuestras parcelas de Baños de Ebro tienen frescura, algo esencial para nosotros, pero luego tienen esa longitud, esa profundidad, ese punto… a mí no me gusta utilizar la palabra rústico, pero tienen ese perfil de tanino que te queda en la boca, que te da personalidad. Eso Baños lo tiene. Baños nos da un vino distinguido.

Formar parte de la historia

.- Tú has mamado la cultura del vino.

Es lo que he vivido. Ni puedo ni quiero renegar de ello.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

EDUARDO y Alberto, hace doce años, cuando tenían 34 y 36 años.

.- Te imaginaste de joven dedicándote apasionadamente al mundo del vino.

Hasta que no tuve la mayoría de edad te diría que no. Pero sí desde que tengo 18 años.

Mi padre siempre nos inculcó la cultura del vino en la mesa. El vino para compartir, el vino para saber apreciar los grandes vinos, para valorar de dónde vienen. Pero hasta que no estuve en 2º o 3º de Carrera no me di cuenta que era algo que me podía apasionar.

.- Ahí se dio un cambio en ti, imagino.

Sí, porque fue entonces cuando me di cuenta que yo podía aportar y ayudar a mi padre. Y me di cuenta que mi padre había iniciado algo muy pequeño y muy familiar que podía tener una dimensión mucho mayor, y que yo podía formar parte de esa historia.

PADRE-HIJOSS-BAI

Del periodismo a la bodega

.- Y vuestro padre encantado, claro.

Cuando te das cuenta que puedes protagonizar con tu padre una película que puede tener un desarrollo, algo que con 18 años empiezas a vislumbrar, y con 20 ó 21, mientras estudias, aunque te apasione la Comunicación, te das cuenta que el vino es algo que tienes en tu esencia, en tu raíz, en tu ADN, y, sobre todo, que puedes compartir con tu familia.

Y que es algo muy vivo. Recuerdo que hice las prácticas con un periodista en El Mundo de Castilla y León que me llevó a ver un montón de bodegas, y me dije “coño, si esto lo tengo yo a mano para poder aportar cosas”.

.- Tú habías estudiado Ciencias de la Información en Salamanca.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

Yo me metí en Periodismo porque me gustaban mucho las humanidades, la literatura, y porque vi que era una formación bastante completa, que hace poco celebré los 25 años de la carrera, con una visión muy práctica, y te da un punto de vista en psicología, sociología, economía, derecho… No tenía muy claro qué quería hacer después.

Me gustaba la perspectiva del cronista, del narrador, y sí, colaboré haciendo algunas crónicas de gastronomía con una página web que se llamaba “a fuego lento”, creada por un cocinero vasco que estaba en Mallorca. Me gustaba escribir sobre viajes, sobre vino, de gastronomía, de literatura.

En el nombre del padre

.- ¿Quería tu padre Mariano teneros a tu hermano y a ti en la bodega?

Nunca ejerció presión alguna sobre nosotros.

COPA-UNO

En todo caso nos quiso seducir a través del vino. Nunca pensó que fuéramos a vivir del vino. Para él Mauro era una pasión, una ilusión, un desafío, una bodega que se creó en homenaje a su padre.

Cuando se empezó a dar cuenta de que la cosa iba en serio, de que el capricho podía tener una dimensión más empresarial, fue al mismo tiempo que nos dimos cuenta nosotros, a mis 20 o 21 años.

.- Él trabajaba en Vega Sicilia.

Mi padre tenía en Vega Sicilia su sueldo y no tenía una perspectiva de algo concreto. En nuestro proyecto hemos convivido con mi padre, así que no diría que aquí hay una primera generación y una segunda. Lo nuestro es una cohabitación generacional. Mi padre lo ha creado y nosotros hemos continuado con él pero en el mismo momento.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

ALBERTO enuncia con sus palabras los aromas de la historia.

.- ¿Qué nos cuentas del abuelo Mauro, que da nombre a todo el proyecto?

Tengo el recuerdo de mi abuelo como un hombre noble, amigo de sus amigos, y en el mejor de los sentidos un buen bebedor de vinos, ahora que parece que el vino está un poco punitivo.

El vino alarga la vida

.- “Licor que alarga la vida”, nos dice el poeta Baltasar de Alcázar.

Recuerdo que nos llevaba al campo apoyado en su cachava, que nos llevaba al bar. Mi abuelo trabajó dentro de ese ámbito agrícola en Vega Sicilia. Noble, generoso, muy de su pueblo y de su familia. Le recuerdo con ese carácter castellano, austero, queriendo mucho a sus nietos.

Falleció en 1980, cuando yo tenía 4 años.

VIEJA-BARRICA

BARRICA vieja homenajeada en el calado de la bodega.

.- ¿Cuándo y cómo nace Bodegas Mauro?

La primera añada llegó en 1978, montando mi padre la bodega en 1980, pero mi padre no sale de Vega Sicilia hasta 1998, porque Mauro era algo muy personal, como te decía, sin pretensión alguna. Siempre dice que él era “el mecánico de un Rolls-Royce, con un diseño, con un motor, y lo que quise fue adaptar el mito a los tiempos, pero a mí me apetecía ser el patrón de algo más moderno”.

.- Vuestro padre empezó en Vega Sicilia en 1968, hace 56 años.

Exacto, pero el conoció luego otro modelo, el que veía en la Francia de châteaux con su bodega, las viñas, los pequeños productores de Borgoña, lo que empieza a ver en algunas bodegas de Rioja.

CASA-XVII

CASONA del s. XVII transformada en Bodega.

Un casa castellana del siglo XVII

.- “Yo quisiera tener esto”, se diría.

Claro. Y compra una casa castellana del siglo XVII, la restaura, compra una finca, alquila otra, elabora vino donde un amigo, empieza por sacar las primeras botellas. Con esa ilusión. Algo propio, suyo, personal en base a un modelo que tenía en la cabeza, con otros amigos.

Él quería estar un poco a la sombra, porque tenía el corazón dividido entre dos amores, porque él es un chico criado en la propia finca de Vega Sicilia.

.- Todo lo cual hizo que Bodegas Mauro fuese más lenta.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

INTERIOR de la bodega situada en Tudela de Duero (Valladolid).

Al estar él fuera de la DO hizo que no tuviera los recursos suficientes para poder ir creciendo, lo que ralentiza el proyecto hasta que a mediados de los 90, justo con nuestra mayoría de edad, cuando la bodega tiene unas posibilidades económicas mayores, se junta todo.

Era ya insostenible que siguiera en Vega Sicilia y nosotros teníamos una edad que queríamos apoyar y estar con él a finales de los 90. Y en el 98 se pone manos a la obra… y hasta hoy.

El espíritu que les guía

.- ¿Cuándo fue vuestra incorporación?

Yo lo hice en 1999, y mi hermano en el 2001. Todo es muy cronológico. Mientras seguía estudiando la carrera, yo ya viajaba relacionado con la comercialización, visitas, comunicación. Y luego me fui formando para otros desempeños.

CAMINA-CEPAS

LA imagen de Alberto se recorta sobre el azul de Rioja Alavesa.

La secuencia es muy clara. En el 98 Mariano sale de Vega Sicilia, en el 99 me incorporo yo de pleno derecho, y en el 2001 mi hermano hace lo propio. Así que todo nuestro desarrollo es en los últimos 25 años. A mi padre le pilló una edad buena, porque salió de Vega Sicilia con 54 años, que ahora acaba de cumplir 80.

.- ¿Tuvisteis un plan de negocio?

Teníamos una idea, un objetivo, una meta, pero no hemos pensado mucho cómo iban a pasar las cosas. Y han pasado como tenían que pasar en la vida. Pero sí, queríamos tener una bodega en Toro, queríamos comprar viña allí…

.- ¿Cuál era por entonces el espíritu que guiaba a tu padre?

Bodegas Muro en Baños de Ebro

CON la enóloga Andrea Vuelta pisando viña.

Siempre nos ha inculcado que debíamos trabajar con un espíritu artesanal, de dimensión humana, con las cosas cerca. Primero la viña, luego el vino, y por último la bodega. No intentar hacer inversiones por encima de lo que tú puedes.

Nuestra aportación ha sido no endeudarnos, siempre con recursos propios, lanzando una marca, asentarla por mucho que tengas retos para hacer 100.000 vinos. Han sido parámetros muy claros en la dimensión del negocio, los cuales seguimos manteniendo.

BOTEL-CALAO-2

BOTELLAS de vino decorando el calado de Baños de Ebro.

De 0 a 260 hectáreas de viña

.- No al volumen, sí a la dimensión humana

Nosotros no queremos hacer más que tantas botellas y queremos tener cada vez más viña propia. Que ahora, entre todas las zonas vitivinícolas reunimos 260 ha de viñedo, fruto del trabajo de mi hermano, de lo cual me siento muy orgulloso, porque partíamos de cero.

.- ¿En el principio de todo, en lo que a Bodegas Mauro se refiere, qué era tu padre?

Una especie de viticultor négociant en el sentido de que compraba uva, elaboraba en otra bodega con los medios, los recursos, el contexto y la coyuntura que existía en España en aquellos años. Y luego nosotros hemos querido dotar a las bodegas de un apoyo de personas, de equipos, de viña. Todo eso siempre lo hemos tenido claro.

No nos dijimos “dentro de 25 años quiero tener esto o aquello”, no. Las cosas, ya ves, las piensas de una manera y luego se desarrollan de otra.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

.- Antes me has dicho que a Rioja Alavesa habéis venido a aprender, bonito verbo.

Aprender del lugar, aprender de las personas. No se puede venir a Rioja pensando que queremos enseñar algo. Nosotros venimos a aprender, pero con una idea muy clara de lo que quieres hacer y cómo quieres trabajar. El vino además es tiempo, y lo más bonito de la vida es aprender, lo que te constituye como persona.

«De vino, por vino y para el vino»

.- Tú llevas comercial y administración, pero te veo muy implicado en todo.

Primero porque llevo muchos años, y luego porque soy hijo y hermano de enólogos y viticultores, y al final en vinos como los nuestros tú no puedes contar algo, ni vender algo, ni planificar o desarrollar una estrategia de marca y de negocio, si tú no ves las cosas para tener argumentos y contenidos. Mi hermano y yo estamos en contacto permanente.

DELANTE-ARBOL

APOYADO en el Almendro de San Bartolomé, centinela en Baños.

.- Él es viticultor, enólogo y bodeguero.

A él le gusta también saber cómo están los mercados del mundo del vino. De hecho, durante un tiempo él también viajó bastante, si bien ahora está retirado de los temas sociales, porque la marca tiene que ver con lo que hay detrás. Nosotros estamos continuamente hablando de vino, por vino y para el vino.

.- ¿En qué medida esta crisis global del vino atraviesa el corazón y la cuenta de resultados de Bodegas Mauro?

Por suerte tenemos una marca y unas bodegas bastante asentadas porque tenemos una dimensión de producción en la cual siempre hemos buscado tener una demanda mayor que la oferta que nosotros podemos poner a disposición del mercado.

También tenemos una posición financiera muy sólida detrás. Con lo cual tenemos tiempo, paciencia, recursos, experiencia, marca… Eso te da mucha tranquilidad.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

ALBERTO, en la imagen una rama más del Almendro.

Crisis, ¿What Crisis?

.- ¿Qué pasa con la crisis?

Esos ciclos de crisis a veces los ves venir, y si puedes subir un poco más los precios o un poco menos, pero tampoco tenemos espíritu de crecimiento. El vino no es un negocio para pensar en crecimientos. Habrá años que vendas más y otros que vendas menos. Por eso es importante no pensar en crecer, sino en hacer las cosas bien, nutrirme de mi propia viña, controlar mejor lo que hago, que mis vinos expresen mejor cómo somos.

.- Sí hubo un tiempo en el que Bogas Mauro creció.

Es verdad. Eso nos lo podían decir cuando no elaborábamos más que tintos. Ahora tenemos tres blanco. O cuando teníamos una bodega, si bien ahora tenemos cinco. O cuando hacíamos tres marcas, que ahora tenemos trece.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

.- Entonces…

En Mauro llevamos haciendo las mismas marcas desde hace treinta años: Mauro 78, Mauro Vendimia Seleccionada 89, Terreus 96. No hemos sacado ni un vino nuevo al mercado, el que salió fue un blanco, fue Godello, en 2013. En Rioja hacemos un solo vino, una marca, pretendemos hacer un gran vino, Baynos.

Son cinco bodegas, son 13 vinos, pero muy respetuosos y en pequeñas producciones. Somos muy conscientes de que el mercado te puede penalizar, y que el vino no se vende así como así. Porque tú tengas un histórico y lo hayas vendido el año anterior, eso no significa nada…

Los viajes a Baños de Ebro

.- Y si alguien os pregunta ¿Cómo estáis hoy en Bodegas Mauro?

MAURO-ALBERTO

Hoy estamos así, pero no sabemos cómo estaremos mañana. Tenemos unos recursos, una historia que nos permite estar tranquilos. Pero esto es algo que nos ha enseñado mi padre, y esto también lo vemos en Rioja, “que las marcas del vino se construyen con tiempo”, que hay testimonios de generaciones, que los que funcionan es por algo, porque tienen detrás una filosofía muy clara.

Fíjate los vinos que se llevaban hace 40 años, y los que se llevan ahora, con marcas que siguen, y con otras que han desaparecido por completo.

.- Hablemos del día de hoy. ¿Cuánto tiempo hacía que no venías a vuestra bodega de Baños?

Estuve hace mes y medio.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

.- ¿Cuál es la fascinación de venir aquí?

Me gusta lo bien que se hacen las cosas. Ver a Andrea con una personalidad cada vez más comprometida, con una seguridad y un aplomo que se agradece.

Me gusta ver la bodega tan limpia e impecable. Y ver cómo los vinos se van desarrollando en esa línea que tú quieres, si bien vengo buscando que me sorprendan. Los vinos los he probado hace mes y medio, pero “a ver cómo han evolucionado, a ver cómo está la viña esta primavera”. Y me gusta aprender de lo que me cuenten Andrea, Tom y Miguel, porque eso me da fuerza y argumentos.

Foto-con-Tom

LOS dos hermanos García Montaña con Tom Puyaubert en otro viñedo.

Carácter del Duero en el Ebro

.- Todo el mundo en Baños de Ebro sabe bien dónde está Bodegas Mauro.

Nosotros no queríamos crear una sociedad distinta con otro nombre. Queríamos que fuese Bodegas Mauro y que se implantase en Rioja.

Como Mauro es Tudela de Duero, que pertenece a Vinos de la Tierra de Castilla y León, que es Ribera geográfica, pero no Ribera oficial. Allí estamos como Artadi aquí. Nadie te puede decir de dónde eres, si tú estás geográficamente en una zona.

Nosotros somos Ribera del Duero geográfica, aunque no estemos en la Ribera oficial, no estamos en la Denominación de Origen. Tenemos una bodega, que es Garmón, que esa sí está en Ribera, muy cerca de la casa de mi padre, apenas a 20 kilómetros de Mauro.

.- ¿Qué es Mauro?

Barricas-Casona

BARRICAS en la casona castellana del XVII.

Mauro es Mauro con su carácter de Duero. Mauro es Mariano García. Mauro es Duero, pero es muchas más cosas. Ha pasado a ser un vino que tiene unas connotaciones múltiples y variables.

.- En Tudela sois Mauro, en Toro es Mauro, en Bierzo es Mauro y aquí en Baños de Ebro sois Mauro.

Queríamos que el proyecto tenga su identidad. Hay una bodega física e independiente en cada lugar, y hay un viñedo y unas personas, y un perfil de vinos muy diferente, pero queremos hacer valer la marca. Lo que nos agrupa a todos es Mauro, más incluso que la figura de mi padre.

¿Es el vino poesía?

Bodegas Muro en Baños de Ebro

.- Hace año y medio quise saber de Juan Ignacio Escudero si el vino es poesía. Escudero me dijo que era una pregunta para ti.

¿Es poesía el vino? ¿Es el vino poesía? El vino y la palabra escrita agrupan un mundo común. Ambos conmueven, apelan a las emociones y a los sentimientos, y transcienden el tiempo. La palabra poética pretende transcender, quedar fijada, detenida, que conmueve, a unos más, a otros menos. Y el vino es eso. Precisamente eso.

.- ¿Cuál dirías que es la relación entre Cultura y Agricultura?

Al final la Cultura empieza en la tierra. Me pillas en una reflexión nueva para mí, pero la cultura viene de cultivar, de la tierra, y quizá la actividad primera del hombre, la más creativa, fue aquella en la que obtiene un fruto de algo que hace con sus propias manos, de algo que tiene que descubrir, y que le descubre a él mismo.

BEBE-BERTO

Lo mágico del vino es que viniendo de la naturaleza tiene unas connotaciones culturales, vinculado a las épocas, a la historia, a las costumbres, a las personas. Y de ahí al cine, la música, y cómo interviene en los comportamientos sociológicos. El vino tiene un poder de fascinación, una magia, un misterio…

.- En el libro que publicasteis en 2020 “Poesía et Vino” se hablaba de los grandes poetas que han sido hijos de vitivinicultores, como Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura.

Ahí está el primer poema de Berceo en lengua castellana. Todo lo que emparenta a la literatura con el vino es enriquecedor.

«Disfrutar lo que hiciste ayer»

.- ¿En qué momento de tu vida nos estamos conociendo, Alberto?

RESPIRA-SUENA

VENIR a Baños a respirar… y a seguir soñando.

Te voy a ser muy franco. Estoy en un momento intentando disfrutar de mi trabajo, de mi tiempo y de mis pasiones. Aprecio sobre todo el día a día sin obsesionarme con el querer hacer más, y hacer más. No hablo de pasar página ni jubilarme, que a mis 48 años aún soy joven, pero sí quiero disfrutar del vino y de todo lo que nos ofrece la vida. 

La sociedad contemporánea piensa en qué hará mañana. Y no. Piensa en lo que harás hoy, disfruta lo que hiciste ayer y ya pensarás en lo que haces mañana.

.- Estoy viendo a tu hijo cómo huele el aroma del vino en la copa. Te hago la pregunta del millón, ¿cómo acercar el vino a los jóvenes?

En Francia, según una estadística, la franja de edad en la que se consume más vino está entre los 28 y los 50 años, cuando en España es a partir de los 45 años. ¿Por qué algunas culturas han atraído a los jóvenes y otras no? La cuestión es cómo acercamos el vino a los jóvenes.

Bodegas Muro en Baños de Ebro

SU hijo Mauro escucha las palabras del aita. Se diría que las bebe.

Creo que hay que hacerlo a través de una cultura de uso moderado pero por el placer. Somos demasiado técnicos. Hay que centrarse en lo que está dentro de la botella, lo que está en la copa, partiendo de lo más básico, de lo lúdico, lo más sencillo, y que se interprete como algo placentero.

«Cada cual con su batalla»

.- ¿Os habéis sentido bien acogidos en Baños de Ebro?

Hemos sido muy bien recibidos y estamos muy a gusto. Cada cual tiene, lógicamente, su historia, su batalla, su tiempo. Nosotros no somos muy gremiales, pero somos gente con muy buenas relaciones, que van más allá del vino. De amistad y confianza.

Arturo-Miguel

ARTURO Miguel en una de sus viñas de Baños. (Archivo del Blog).

Hnos-Altun

ALBERTO e Iker Martínez, de Bodegas Altún.

Con-Inigo

LOS hermanos Berzal, Iñigo  y José Luis. (Archivo del Blog).

.- Fuera de aquí, cuando contáis dónde está la bodega… ¿Estáis en Rioja Alavesa o estáis en Rioja?

Estamos en Baños de Ebro, jajaja. Es una obviedad, pero siempre insistimos en que estamos en Baños. Y evidentemente Baños está en Rioja Alavesa.

¿Somos Rioja?, sí, a ver, porque en Rioja cada vez se exige más defender tu origen. Y tu origen está donde tú tienes tus viñas. Rioja tiene una parte buena y otra… menos buena. La buena es que se conoce en todas partes, pero la parte menos buena es que a nivel internacional se asocia con vinos que tienen otro contexto de precio.

A mí me gusta contar que estamos en la margen derecha del Ebro, que formamos parte de Rioja Alavesa, y que Baños tiene tanto pedigrí como San Vicente, Samaniego o Laguardia.

Entramos aquí de los últimos, pero aquí hay una viticultura, una peculiaridad, una razón de ser, y un carácter de terruño.

EBRO-COLOR

DEL Duero al Ebro (en la foto de Josemi)… Los ríos que les llevan.

Vino, fuerza y consuelo

.- Al pasear por los calados de la bodega me hablabas de la Historia, de cuando esta comarca formaba parte de Navarra.

Es lo que hay que defender, desde los vinos de maceración carbónica hasta los vinos más ambiciosos, y ahora mismo con los blancos. Artuke tiene un gran blanco, y nosotros también. Me gusta especificar dónde estamos y al lado de quién.

Nosotros vinimos aquí porque entendíamos que aquí hay frescura, un tipo de suelo que podía encajar más con lo que nosotros buscábamos.

.- ¿Qué te ha dado el vino en estos veinticinco años?

Mucha ilusión. Además de espíritu y ánimo emocional. El vino a veces es un consuelo. El vino es una fuerza vivificadora. Es algo que te levanta. Lo que no quiero es que me absorba, porque el vino es nuestra pasión. Hay que hacer que venga acompañado de otras cosas. Tú lo ves, Julio, lo explicas y lo cuentas muy bien a través de tus entrevistas y reportajes. Das muy bien con el contexto de las personas y los pueblos. Es un punto de vista humano que es fundamental.

CON-LA-COPAA

.- Fíjate lo que decía Claudio Rodríguez…

Es un poeta esencial para mí.

El vino como la vida

.-… “la sola uva del mundo es el corazón humano”. Como a él, a mí me interesa el ser humano conectado con la cultura del vino.

El vino como la vida, como el corazón, es decidir. En el vino al final estás decidiendo continuamente.

Aquí la persona es el viticultor, es el elaborador, desde el momento que tú plantas, y eliges un portainjerto, una variedad, un clon, un tipo de poda, una parcela, un suelo, un momento de vendimia, un recipiente u otro, un material, momentos de remontado… Cada persona le va a imprimir al vino algo distinto. Y eso le va a dar una impronta, un carisma.

.- El ser humano de estas tierras se manifiesta a través del vino.

UVAS-KALAMITY

Pero de eso eres consciente después de hacerlo, no tanto durante el proceso. Tú puedes tener una intención, pero si intentas que esa intención se plasme de una manera demasiado deliberada, demasiado consciente cuando lo haces, al final vas a intervenir de una manera que no va a ser natural.

A veces bebo vinos que reflejan bien quién los hace, pero en otras ocasiones no es tan cierto cuando dicen “yo he querido hacer…”.

¿Qué has querido hacer, si es el vino es el que te está marcando? No tiene que estar nunca la persona por encima de la uva. Es lo que te quiero decir. Pero la intención es inevitable, hasta el que no quiera o no haga, porque no haciendo también vas a estar presente.

El poema solar de Alberto

.- “Se agosta el sarmiento / al cadalso del verano / parten los rayos de sol / en dos tu espalda / y mi rabia”. ¿Te suenan estos versos?

LIBRO-POEMAS

LIBRO de poemas de Alberto, el último publicado hasta ahora.

No he escrito muchos poemas con el hilo conductor del vino, pero éste es uno muy corto que me gusta porque tiene ese punto de dureza, de canícula, donde se refleja esa cepa que sufre, y esa persona en la viña, cuando se concentra el fruto, cuando la viña no tiene el agua suficiente, y donde se mezcla la rabia, el sudor, el trabajo. Es una confluencia de corazón y de uva.

.- ¿Te inquieta y te toca que haya bodegas familiares y agricultores en Rioja Alavesa que lo están pasando mal, que sufren el zarpazo de la crisis?

Me inquieta mucho porque el futuro del vino español pasa por el posicionamiento y la capacidad de hacer marca, de llegar a los mercados por parte de las bodegas familiares, donde haya una continuidad.

Tormenta-Dos

La que viene, la que ya está aquí

.- “¡Madre mía, la que viene, Julio!”, me dicen muchos. Me lo escriben.

Joder, a veces dicen que el proyecto no tiene la dimensión suficiente en economía de escala, con bodegas más grandes… Y nosotros tenemos que defender lo pequeño. Y muchos pequeños van a hacer cosas grandes.

¿Tiene que haber actores grandes? Por supuesto. Para que regulen el mercado de la uva, para que se lleven uva y paguen precios que sólo pueden hacer rentable ellos, para luego venderlo con un margen. Es esencial que haya grandes actores, bodegas importantes que lo hagan bien, eso es fundamental. Ellos aportan valor. Pero que se comparen con otros que con su calidad sean más caros.

MAURO-BERTO

PARTICIPANDO de la Cultura del Calado que tanto le atrae.

.- Rioja es amplísima, muy grande, y hay de todo.

Aquí hay Rioja clásica, tradicional, moderna… No hay que intentar replicar modelo. Lo que sí es verdad es que los mercados no están fáciles, y hay que apoyar un perfil de bodegas que ya son empresas, que son familias. El negocio debe estar enfocado a esto.

Abrir puertas en la fronteras

.- ¿Qué mensaje traslada vuestra presencia, la de Vega Sicilia, Alma Carraovejas y Mauro a la Comarca?

Que Rioja Alavesa es una zona atractiva con un potencial vitícola y una diferenciación clara, palmaria, sino no vendríamos. En muchas ocasiones la competencia contribuye a hacer mejor las cosas. Nuestro proyecto es pequeño. No tiene una dimensión muy empresarial, pero queremos que el vino que elaboremos aquí tenga una gran trascendencia, que abra muchas puertas en muchas fronteras.

La DO Rioja impugna la marca “Rioja Alavesa WIP”

GRUPO de enoturistas brindado ante una viña.

Cuando voy a vender mi vino me gusta que haya vinos de mi zona que la gente ya conozca. “Contextualiza mi vino con estos otros vinos”. Eso hace mucha fuerza. Cuando alguien lo está haciendo bien, está cerca de ti, y además comparte principios, joder, es más fácil situarte, porque tienes patrones de comparación.

.- Vienes aquí, nos acabamos de conocer, pero te veo relajado…

Vengo aquí porque aquí respiro. Porque cuando estoy muy metido en mi ámbito de trabajo… no sé. Aquí veo viña, aquí no pienso, me dejo llevar, sin móvil, sin mensajes en el teléfono.

Respirar un mismo aire

.- ¿Está en tu perspectiva de futuro seguir viniendo aquí muchos años?

COPA-UNO

No lo dudes. No concibo una bodega donde el productor no esté cerca, o donde no se tenga una persona que comulgue con tus intereses y tu sensibilidad. Buscamos bodegas que estén cerca, para poder venir en el día. Vengo hasta Pancorbo y desde allí por Casalarreina nos venimos a Baños.

Hacer un vino es muy fácil. Puedes tener dinero, la mejor tecnología, la mejor viña, que como no tengas una cercanía personal, como no te ilusione ir, o no tengas personas que sean tus ojos y tus manos, y que respiren lo mismo que tú respiras, olvídate.

.- Aseguras que tu hermano Eduardo es el artífice de todo esto.

Mi hermano es el artífice de todo esto, del que brota todo, el que nos mete en este espíritu, dentro de que igual yo soy más conservador. Al final has de tener el respaldo de personas que están detrás, como las que están aquí en Baños, porque si no tú estás muerto. Detrás de un vino hay muchas personas, y esto hay que contarlo.

FOTO-BARRICAS

EL Calado y ls viñas van a seguir aquí esperándoles.

 

.- ¿En qué sentido tú eres más conservador?

Menos atrevido que mi hermano, te quería decir. Yo soy menos aventurero.

Mariano, embajador de la marca

.- Tu hermano y tú, el yin y el yang.

Mi padre es una persona muy intuitiva y mi hermano es una persona muy disciplinada, con un gran talento, que combina bien la intuición con la coherencia, con un talante más atrevido, más osado.

.- ¿Cómo os ve desde la atalaya de sus ochenta años vuestro padre?

Con orgullo y con cariño, sobre todo.

DIFERENTES-TIERRAS

DIFERENTES tierras expuestas en su bodega de Baños.

.- ¿Mete mano a sus 80 años en algún sentido a la empresa?

Mi padre es el mejor embajador de marca y sigue participando activamente con nosotros de todas las cosas, con la amabilidad de dejarnos decidir. Mi ámbito es más sencillo, desde el punto de vista más global de gerencia económico comercial, y el de mi hermano más complicado, porque le toca más.

Pero compartimos todo con las mismas ilusiones. Discutimos mucho, pero en lo esencial estamos siempre de acuerdo.

Crónica de un viaje a Baños de Ebro

.- Volverás de este tu último viaje a Baños de Ebro y vuestro padre te preguntará qué tal has encontrado todo.

Ya me preguntó ayer. “Ah, vas a Rioja, ¿para qué?”. “Voy a catar los vinos, voy a estar con Julio”. Y mi padre que para esto siempre es una persona que se ha volcado mucho, me dijo “esto es muy importante, hay que tratar siempre bien a los periodistas”.

FOTO-FAMILIA

ALBERTO con su hijo Mauro y su esposa Mar, situados a su izquierda.

Mi padre siempre ha tenido dentro esa idea de que hay que transmitir lo que haces, de que hay que dar las gracias por la gente que consume tus vinos, por la gente que los compra y por la gente que escribe.

.- Tu hermano Eduardo ¿también te preguntará por este viaje a Rioja Alavesa?

Mi hermano sabes lo que me dice, jajaja, “si me tuviese que ocupar yo ahora de la parte que tiene que ver con la imagen, catas, presentaciones, comunicación y tal, dejaba el negocio”.

.- Jajaja

BROTE-CEPA

UNO de los brotes verde esperanza de este año en su viña de 104 años.

“De todo eso ya no soy capaz, habiéndome vuelto alguien más recogido, de mi ámbito, de mi vida; que coincide que estamos con alguien, bien, pero a mí me tiene que salir”. Si él viene aquí estaría encantado de estar contigo, seguro, pero él quiere disfrutar de la viña.

Hace un mes estuvo en una comida en Viña Tondonia con Rafa Vivanco, con José Monzón, con Isaac Muga y con Julio López de Heredia.

Mi hermano cuando viene a Rioja es para disfrutar de esto, porque geográficamente lo tenemos cerca y porque hay muchas posibilidades abiertas.

14 respuestas a “En defensa de los pequeños que harán cosas grandes”

  1. Clara Font. dice:

    Casi no me lo puedo creer. He leído la entrevista de un tirón. Intensa, sincera, muy honesta. Qué grandes. Qué maravilloso es el periodismo. Qué generoso el vino. Enhorabuena a los dos!

  2. Txomin Santamaria dice:

    Esto es lo que sucede cuando se juntan dos pasiones. Te ponen a danzar con la cultura del vino. Quieres ir a Tudela de Ebro y a Baños de Duero, jaja, donde no has estado nunca… Aunque algo en tu cabeza te hace sentir que conoces el espíritu de Rioja Alavesa y de Ribera del Duero.

    Muchos éxitos a los Mauro, y el intenso deseo de una historia infinita a Rioja Alavesa

  3. Victoria Cañas dice:

    Me siento con el corazón joven y escucho con avidez vuestras expresiones y me sale pensar «y yo también».

    No os voy a elogiar, os voy a decir que necesito vuestra compañía. Conozco vuestras prisas y vuestras desazones y os ofrezco mi sentimiento de intentar toda esta aventura del vino como si me estrenara.

    Mi gran pasión en este momento es acompañar a las personas que piden visitar nuestra bodega y acompañar y despertar sus sentimientos sobre el vino. Crearles una experiencia de viveza, de cariño, de sencillez porque estamos haciendo un trabajo de artesanos, de comerciantes, unidos a la tierra pero sabiendo que el momento más importante de nuestros vinos es cuando nuestros clientes tienen su copa entre los labios y lo empiezan a paladear. En esa fusión resumimos nuestro siempre discreto hacer.

    Quiero verme entre vosotros, en mi bodega y que podamos compartir el humilde trabajo que realizamos para hacer vino de nuestras uvas y acercarlo a nuestros clientes.

    Mi juventud me regala tiempo y mi experiencia me llena de sencillez. Venid todos los que necesitéis compartir. Quiero aprender.

  4. Alberto Lanza Perez dice:

    ¿Se puede llegar, paseante, rozando la tierra, escudriñando el cielo, presto a saber y comprender y dar casi en silencio, y parecer que de algún modo mágico ya había vivido allí? Parece ser que si.
    ¿Se puede serenar el paso del tiempo al contacto de la copa llena, encontrando dentro antiguos y nuevos poemas, que hablan de nosotros, o de aquellos, de todos los que respetan y aman esta bella tierra? Parece ser que si.
    ¿Y se puede pasear con orgullo el nombre de todo lo que habéis sido, sois y seguramente seréis?. Claro que si.
    Felicidades por tanta modestia y sensibilidad, verdadera esencia de la sabiduría.
    Felicidades, Julio, sabes descubrir los auténticos diamantes.

  5. Kepa Urdangarin dice:

    Entrevistas como la realizada a Alberto García Montaña, y tantas como ésta, son el auténtico valor del Blog. Son piezas únicas, de valor humano, donde las gentes del mundo del vino cuentan su proyecto, cómo se han hecho a sí mismos en décadas de trabajo, hablando de la tierra y de las amistades trenzadas, cómo son, de dónde vienen, a dónde van con sus vinos, con su familia, con sus equipos de trabajo… Y lo hacen de una manera cristalina. Este es el talento del director del blog, con una gran capacidad para extraer el alma de cada uno de los proyectos, sea agricultura, viticultura, marketing o comercialización de los vinos en un panorama difícil, de crisis y superación.

    Aquí hay franqueza a manos llenas, mucho oficio, autenticidad. Seguramente todos lo vemos, pero hoy quiero decirlo, quizá porque la larga conversación me ha parecido corta, con ritmo, con mamia, esencia y sustancia. Y, por si fuera poco, hay una labor periodística de orfebrería. Toda una composición, como si fuera una pieza para ser tocada por una orquesta, cantada por un coro a varias voces. Ah, y mucho amor a Rioja Alavesa, eso sin duda, y al papel de las familias en las empresas.

    Zorionak, eta eskerrik asko!!!

  6. Antonio Mijangos Martínez dice:

    ¡Bienvenidos a Rioja alavesa! Os habéis encontrado con un camino del vino lleno de cultura, patrimonio, tradición y por qué no decirlo, de éxitos. Y habéis demostrado que sois inteligentes al saber captarlo. El vino no es un producto neutro. Tiene su ADN que nace de la tierra, el Sol y la dedicación del viticultor. Nuestros vinos reflejan nuestra manera de ser. Creo que cada vino expresa el DNI de su dueño. Los de las grandes bodegas son vinos sin alma. Es mi opinión.
    La tentación en estos momentos de crisis es tirar la toalla y cerrar la puerta de la bodega. Vuestra venida en un aliento, una inyección de optimismo porque veis futuro a nuestra comarca. Habláis de hacer las cosas bien. Es verdad, lo bien hecho, bien acaba. A nuestros antepasados no les quedó más remedio que hacer las cosas bien porque era el camino para la supervivencia. Me alegra que no desprecies lo antiguo. El ADN de nuestros vinos están impregnados de historia, de cultura, de saber hacer. Son nuestro Patrimonio. Termino diciéndoos: ¡Bienvenidos a Rioja Alavesa, haced camino con nosotros!

  7. ANTONIO L Alonso dice:

    Ese calado es una maravilla, lo he visitado muchas veces cuando su propietario era Roberto Blanco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia