May 07, 2017

De leyendas, mitos, yacimientos y personas

Hadas, hechiceras, moros o gentiles son personajes mitológicos que, con frecuencia, se encuentran ligados a monumentos prehistóricos por todo el occidente europeo.

*Javier Fernández Eraso

Términos como Sorginetxe, Getillarri, a Casa da Moura, la Maison des Sorciers, la Maison des Fées o Men-Er-Hroec’h (piedra de la hechicera, en bretón) hacen referencia a un mundo mágico de creencias que intentan, de alguna manera, dar respuesta a conjuntos de piedras que nadie sabía quién los había hecho pero que ahí estaban formando parte de la vida cotidiana.

Alineamientos-de-Carnac

ALINIAMIENTOS de Carnac, en Francia.

Muchas piedras no son tal, sino que se trata de personas que en algún momento fueron víctimas de sortilegios, hechizos o maldiciones. Las del dolmen de la Chabola de la Hechicera, por ejemplo, son lugareños que se transformaron en piedra al mirar hacia donde sonaban los pregones de la hechicera. Miles de soldados romanos fueron convertidos en piedra por San Cornelio y componen hoy los alineamientos de Carnac (Francia).

Mitos, leyendas y tradiciones que hoy adornan y humanizan una ciencia dura y compleja como es la Prehistoria.

Rioja Alavesa no ha escapado de estas tradiciones seculares. Hay yacimientos que llevan el nombre del lugar en el que se emplazan o hacen referencia a concentraciones de elementos extraños. Así, por ejemplo, los dólmenes de El Sotillo o el del Alto de la Huesera. Pero otros nos hacen recordar viejas creencias y personajes mitológicos.

Alto-Huesera

DÓLMEN del Alto de la Huesera, en Rioja Alavesa (José Miguel Rodríguez).

Tales pueden ser los casos del dolmen la Chabola de la Hechicera o el de San Martín. Es este un personaje muy importante en la mitología vasca. Así lo recoge don José Miguel de Barandiaran en sus trabajos sobre el mundo en la mente popular vasca.

A San Martín, Martintxo, se deben muchos de los logros que hoy conocemos. Los secretos de la metalurgia, la agricultura, la alfarería fueron robados por él, con astucia, a los gentiles.

Viejo-SanMartin

EL DÓLMEN de San Martín en 1956 (Barandiaran y Fernández Medrano, 1959).

Las investigaciones prehistóricas en Rioja Alavesa

Las investigaciones prehistóricas en Rioja Alavesa comenzaron en la primera mitad de la pasada centuria. De manera que, con sus altibajos y periodos en barbecho, se cumplen ahora ochenta y dos años de investigaciones. Hoy podemos afirmar, sin ningún tipo de duda, que Rioja Alavesa es la comarca que reúne el conocimiento más preciso de su pasado, es el mejor datado, de todo el occidente europeo.

La historiografía de todo ese proceso se puede resumir en el siguiente cuadro:

Son muchas las fechas, los sitios, las personas que han forjado este conocimiento del pasado prehistórico de Rioja Alavesa y que hoy, indefectiblemente, forman parte de la historiografía de la Comarca.

Posiblemente, aquellos pioneros que nos marcaron el camino a las generaciones siguientes, son merecedores de más de una reseña que valore, como es debido, su dura y minuciosa tarea.

Barandiaran-Decerca

DON JOSÉ Miguel Barandiaran.

No quiero menospreciar a nadie, vaya por delante mi más profundo respeto y admiración a quienes nos precedieron en las investigaciones, pero me quiero centrar en una persona y en un yacimiento: don José Miguel Barandiaran y el dolmen de San Martín.

La vinculación del llamado “patriarca” de la Cultura Vasca al territorio alavés es evidente y quien conoce un poco su biografía no duda de ello. De todos es conocido su magisterio en el Seminario de Vitoria o la presidencia del Centro de Investigaciones Prehistóricas, creado en 1925 bajo el auspicio de la Sociedad de Estudios Vascos.

Don-Jose-Miguel

También, cumplido ya el centenario del descubrimiento de las pinturas de la cueva de Santimamiñe, la formación del primer equipo multidisciplinar de prehistoriadores vascos que formara él mismo junto a Telesforo de Aranzadi y Enrique de Eguren.  Antes de partir a su forzado exilio don José Miguel realizó un sondeo en el recién descubierto dolmen de la Chabola de la Hechicera y, de allí, partió a la cueva de Urtiaga, en Deva, para continuar sus investigaciones junto con Aranzadi y Eguren.

Los-tres-Santimamine

ARANZADI, Eguren y Barandiaran con sus investigaciones en Santimamiñe (Bizkaia).

Era el verano de 1936. Ese yacimiento es el último que los tres excavaron juntos y Urtiaga el último lugar en el que se vieron estos tres grandes investigadores, “los tres tristes trogloditas” como así se llamaban. Aranzadi partió para Barcelona, donde murió en 1945; Eguren a Oviedo, muriendo en 1944; y Barandiaran tuvo que refugiarse en la vecina localidad de Sara (Iparralde).

La acusación de judeo-masón que había vertido sobre él el Marqués de Loriana, hizo que no pudiera volver a Vitoria. Allí permaneció hasta los años cincuenta pero nunca se desvinculó de la Prehistoria ni de las investigaciones en Hegoalde.

Al poco de regresar de su exilio, don José Miguel de Barandiaran reanudó sus trabajos de excavación en Rioja Alavesa. Y digo bien, reanudó; pues, como ya he señalado, los había comenzado en 1936 sondeando el dolmen de La Chabola de la Hechicera. Como se puede ver en el cuadro adjunto, Domingo Fernández Medrano llevaba trabajando en este territorio desde 1943 y -desde 1957 en el dolmen de Layaza-, compartió investigaciones con don José Miguel.

Barandiaran-SanMartin

BARANDIARAN durante la excavación del dolmen (Barandiaran y Fernández Medrano, 1964).

El dolmen de San Martín fue descubierto por Domingo Fernández Medrano en 1956 y excavado en 1964 junto a José Miguel Barandiaran y Juan María Apellániz. Se trata de un sepulcro de corredor con el túmulo muy alterado (Barandiaran y Fernández Medrano 1959).

La excavación se realizó en dos zonas. En el corredor en el que recuperaron dos cráneos humanos más un fragmento de otro, abundantes huesos y dientes. En industria lítica dos láminas, dos laminitas, una lasca, dos triángulos, dos trapecios, un raspador y un núcleo raspador.

En la cámara se señalaron dos niveles separados por un ortostato (bloque o losa vertical) caído en su interior. En el superior se recogieron dientes y fragmentos de maxilares humanos junto a láminas y laminitas, puntas con retoques marginales, tres puntas de flecha con pedúnculo y aletas y el pedúnculo de otra, tres triángulos, dos raspadores, cuatro denticulados, una esfera en sílex, un hacha pulimentada, un cubo de pirita y lascas informes de sílex.

Además catorce botones hemisféricos con perforación en “V” fabricados con hueso, una chapa de cobre y un puñal de bronce, y finalmente siete fragmentos de cerámica campaniforme tipo ciempozuelos.

SanMartin-Ortostato

ORTOSTATO caído en el interior de la cámara (Barandiaran y Fernández Medrano, 1964).

El inferior estaba comprendido entre 190 cm. y la tierra de base bajo el ortostato caído. En el lado oeste de la cámara se señaló la presencia de tres estelas de arenisca. En él se recuperaron 14 cráneos, varios huesos humanos junto a dieciséis triángulos, dieciséis trapecios, ídolos-espátula en hueso y trozos de cerámicas lisas y uno decorado con bandas (Barandiaran y Fernández Medrano 1964).

Hasta aquí los datos. Los dólmenes han sido utilizados como lugar de enterramiento durante milenios y se han reutilizado en etapas culturales diferentes. El mismo rito de inhumación practicado en ellos, hace que la mayor parte de los restos humanos aparezcan removidos y mezclados con el ajuar que pudo acompañar a cada difunto.

En el dolmen de San Martin se localizaron dos momentos de ocupación diferentes, separados por uno de los ortostatos que se desplomó en el interior del recinto funerario. Ello permitió a sus excavadores separar dos momentos de enterramientos diferentes. Aquellos bajo la piedra, de cronología neolítica, y los inhumados sobre ella pertenecían al Calcolítico.

Utensilios-Dolmen

ÍDOLOS-espátula recuperados durante la excavación.

Era el único dolmen en el que se podía establecer, con certeza, una estratigrafía. Además junto con los restos pertenecientes al Neolítico, bajo la losa, se recuperaron una serie de elementos votivos, ídolos-espátula, instrumentos que en toda la Península Ibérica se conocen como ídolos tipo San Martín o Miradero, haciendo referencia al dolmen vallisoletano de Villanueva de los Caballeros en el que también se localizaron. De esta manera el estudio del dolmen supuso un hito importante en la historiografía peninsular.

Pero si por un momento hemos podido pensar que ya todo terminó, que una vez excavado el dolmen no tiene nada más que ofrecer, estaríamos sumidos en un craso error.

El dolmen de San Martín supone un hito importante en las investigaciones de la Prehistoria de Euskal Herria.

EL AUTOR del artículo, Fernández Eraso, excavando en el Alto de la Huesera (Laguardia).

El cuidado con el que se ejecutaron los trabajos de campo ha servido para volver a realizar estudios más especializados cuyos resultados no dejan de sorprendernos. Muchos investigadores han vuelto, de manera recurrente, a estudiar, con técnicas cada vez más complejas, los restos culturales y humanos que se recuperaron en el dolmen.

Gracias a ello hoy se ha podido estudiar la procedencia de los materiales líticos y metálicos, sus composiciones y el uso que se les dio. Se han datado una serie de restos humanos procedentes del nivel inferior, Neolítico, que los emplaza en unos 3700 años antes de Cristo, y se les ha podido analizar su genoma, tipo de alimentación, etc.

SAN-MARTIN-HOY

DÓLMEN de San Martín en la actualidad.

Sin embargo, pese a todo este tipo de estudios cada vez más especializados, el dolmen de San Martín esconde aún un misterio sin resolver. Los ídolos-espátula, recopilados en la tumba, proporcionan fechas entre los 4330 y 4900 años antes de Cristo, mil años más antiguos que los restos humanos más viejos contenidos en él. ¿Por qué?

Esa pregunta no puede quedar en el aire. Debe ser resuelta con nuevas investigaciones.

 

*Catedrático de Prehistoria de la  Universidad del País Vasco UPV-EHU.

10 respuestas a “De leyendas, mitos, yacimientos y personas”

  1. Todo nuestro respeto por un trozo de historia que exige de profesionales autorizados con la humildad que su interés exige.

  2. Miguel Larreina dice:

    Muchas gracias, profesor, por esta lección magistral gratuita. Me quedo con la frase de: «Rioja Alavesa es la comarca que reúne el conocimiento más preciso de su pasado, es el mejor datado, de todo el occidente europeo».

  3. Eneko dice:

    Espectacular la foto del Dolmen de la Huesera. Solo por eso vale la pena meterse en el blog! Y extremadamente interesante lo que dice el Profesor sobre Rioja Alavesa. Una reflexión: ¿qué harían en Francia, Portugal, Italia o Alemania con una zona con tantísimo patrimonio histórico, cultural y etnográfico?

  4. Enrike Rz de Gordoa dice:

    Desde la familia, reivindicamos el apellido completo de Domingo Fernández DE LECETA Medrano, que aparece citado en estas páginas
    MIla esker!
    Enrike Ruiz de Gordoa Alda Fernández de Leceta y Ocariz

  5. Recientemente he comenzado una web, la información de vuestro blog me proporciona mucha información. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia