El enólogo Mathieu Barrault, de Bodegas Murua, y yo conversamos en la viña La Cruceta, situada al sureste de la localidad de Laguardia, con 10 hectáreas de extensión y una producción media de 50.000 kilos de uva, que se ha convertido, en cierta forma, en un laboratorio al aire libre.
Mientras hablamos, un halcón peregrino busca desde el aire su comida entre las cepas.
.- Habrá viticultores que vean este viña con cubierta vegetal y digan que la parcela “no está cuidada”.
Mi propio abuelo René lo diría.
.- ¿Qué ves tú en esta parcela?
Veo vida, mucha vida, gracias a la viticultura regenerativa. Y veo uvas de mejor calidad.
.- ¿Dónde queréis llegar finalmente?
Como dice José Masaveu “lo que queremos es que cuando la gente pruebe los vinos de Murua se le ponga la piel de gallina”. Se trata de ilusionar a nuestros consumidores, de emocionarles con nuestros vinos.
Tradicionalmente las ovejas han sido vistas como enemigas de los viticultores, pues se consideraba que su entrada en el viñedo causaba más daños que beneficios. Algunos también creen que la cubierta vegetal evidencia que no se cuida el viñedo como es debido.
Los tiempos, los modos y maneras, están cambiando.
Masaveu Bodegas emplea la viticultura regenerativa en la Bodega Murua, sumándose a este modelo vitícola que busca regenerar el suelo y combatir el cambio climático aumentando su capacidad para captar carbono atmosférico, una de las causas del calentamiento global.
“La aplicación de la agricultura regenerativa nos permitirá afrontar mejor las sequías, aumentar la materia orgánica del suelo, tener mayor capacidad de retención de agua, la presencia de fauna auxiliar, y una mayor calidad de las uvas”, son palabras de Mathieu, defensor de este modelo vitícola.
“Durante mi época de estudiante -añade- nos dijeron que con la cubierta vegetal básicamente se controlaba el vigor de la viña y poco más. Pero trae muchas más cosas, como mejorar la estructura de los suelos, que es lo que necesitábamos mejorar.
“El enraizamiento de la hierba posibilita además un mejor drenaje del agua, y cuanto más profunda es la raíz de la cubierta vegetal, más profundamente llega el agua.
.- ¿Cuál es el gran objetivo?
Que la parcela sea un gran laboratorio para mejora de la viña. De lo que vamos a aprender aquí luego lo llevaremos al resto del viñedo de Bodegas Murua, que tiene en Rioja Alavesa 80 hectáreas. Cubiertas vegetales tenemos también en otras parcelas, pero en esta viña la cubierta vegetal es el 100% de la finca.
.- ¿A qué vino irán destinadas estas uvas?
Para el Murua VS, nuestra línea más moderna. Excepto una zona de Graciano que lo usamos para el Reserva.
.- ¿Dirías que empieza a notarse en el vino el trabajo con el que mimáis la viña?
La viña está en armonía, muy regulada, donde la producción de uva era antes excesiva. Ahora la hemos rebajado de manera natural, cuando antes teníamos que quitar bastantes racimos y despuntar las cepas dos o tres veces. Ahora mismo con un despunte ligero es más que suficiente. Y es que nosotros no buscamos producir uva en cantidad, sino en calidad.
.- Entonces se han ido confirmando las ideas que tenías en la cabeza.
Así ha sido.
.- Y ahora viene el siguiente paso de lo que llamáis Agricultura Regenerativa.
Sí. Ahora introduciremos las ovejas en esta viña durante los seis meses de otoño e invierno. Creo que será una iniciativa pionera en Rioja Alavesa.
.- ¿Qué es lo que debiera inquietar en la Comarca?
Cualquier agricultor verá que, en general, los suelos se compactan y cada vez son más duros. Suelos que se resecan muy rápidos aunque haya llovido. Esos problemas los tenemos todos. Con la agricultura regenerativa vamos a ir resolviendo estos temas.
.- ¿Y ahora qué?
Ahora hemos dejado de labrar y pasamos intercepas, limpiando con una cuchilla superficial, controlando la vegetación. No descarto en algunos renques dejar de pasar el intercepas, limitándonos a segar el hilo de la cepa al ras de suelo, siempre por debajo de la uva, para que el racimo no esté en contacto con el rocío de la vegetación.
.- Es decir, ahora viene la gestión de esa cubierta vegetal.
Exacto. Ahora la cubierta vegetal, a una distancia de las cepas, tiene aproximadamente 40 centímetros de altura. Hasta ahora íbamos segando la cubierta, dejándola a 8 centímetros, para que luego siga brotando, controlando su crecimiento.
Este año tenemos un rodillo, que pronto empezaremos con él, que se lleva usando muchos años en Brasil. La idea es que cuando la vegetación de la cubierta vegetal llega a su madurez, cuando ha hecho flor y semilla, pasamos ese rodillo que no corta la vegetación, sino que parte los tallos, los aplasta creando una alfombra que impide la evaporación de agua, manteniendo la humedad.
.- ¿Qué efecto tendrá la presencia de las ovejas en las viñas?
La idea es introducir diez ovejas en la finca, una oveja por hectárea, para lo cual tendremos que cercar toda la viña para que no se escapen las ovejas. Pronto colocaremos dos kilómetros de alambre en el perímetro de La Cruceta, para que no se salgan las ovejas.
También crearemos un pequeño establo, un redil o aprisco, un refugio para cuando llueva, o para que pasen la noche.
Introduciremos las ovejas cuando el período vegetativo de la viña haya acabado, recreando el ciclo de la vida en esta parcela. Mejor que traer estiércol cada cinco años es contar con las propias ovejas, lo que es más acorde con nuestras prácticas regenerativas.
.- Las ovejas estarían en la finca de noviembre hasta abril.
Esta práctica está funcionando ya en Cataluña. En el Priorato tienen la suerte de que en el propio paisaje hay viticultores y pastores, que eso es lo ideal. El hecho de que aquí se haya impuesto el monocultivo de la vid, y nada más, no es lo ideal.
.- ¿Llevaréis a cabo alguna práctica regenerativa que sea pionera, única?
El uso del rodillo. Creo que seremos los primeros en utilizarlo en la zona Rioja. Los beneficios con muchos. Un tractor labrando gasta más gasoil que pasándolo únicamente con un rodillo. Con el rodillo se hace en mucho menos tiempo.
Con las ovejas en la viña también seremos de los primeros que lo implementan en Rioja.
.- ¿Qué esperas de esta viticultura regenerativa a unos años vista?
Nuestro objetivo número uno ha sido y es la calidad de la uva, y por tanto la calidad de nuestros vinos, porque solo elaboramos con viñedo propio.
.- Sigue el halcón peregrino volando arriba y abajo, dando vueltas sobre La Cruceta.
Hay mucha actividad en esta viña. Si permaneces en silencio podrás escuchar un concierto muy singular. Es el sonido de los insectos, los pájaros y todo tipo de fauna. Hemos hecho ya un diagnóstico de suelos, y ahora estamos haciendo lo propio para ver que tipo de aves visitan La Cruceta.
Aún no tengo el resultado, pero es notorio que tenemos una variedad importante de aves. Además tenemos muy cerca la laguna de Carralaguardia, a 200 metros de distancia.
.- ¿Estás feliz con todo este proyecto?
No lo dudes. Con esta apuesta cada día vemos cosas nuevas que habrá que ordenar.
Hay muchos frentes que evaluar y explicar bien. Lo que estamos creando es un ecosistema de diez hectáreas. Ojalá que los viticultores nos vayan siguiendo para que esta agricultura tenga un mayor impacto en la Comarca.
De esa manera la uva exprimirá cada vez más y mejor el terruño, lo que aquí tenemos. Para eso hay que entender el funcionamiento de todas las plantas, y todo lo que sucede debajo de nuestros pies. Es complejo, la verdad.
.- ¿Qué diría tu abuelo René si le explicaras al detalle este proyecto?
Jajaja, mi abuelo René, que tenía sus viñas en la zona de La Rochelle. Antiguamente no había estas inquietudes. Mi abuelo me preguntaría “¿qué estáis haciendo, que esto no puede ser?”. Le diría que nuestro proyecto potencia la vida de los suelos.
.- ¿En qué medida con este proyecto estáis combatiendo el Cambio Climático?
En la época de mi abuelo las inquietudes eran otras. Pero lo bonito de este proyecto es que no solamente estamos mejorando la calidad de nuestras uvas, sino mejorando el medio ambiente y los impactos del Cambio Climático.
Como verás, además tenemos unos 300 árboles ya plantados en la finca, endrinos, cerezos, encinas… La idea es seguir plantando unos 150 árboles más de los que ya tenemos. Me gustaría reincorporar árboles frutales autóctonos, como higueras, pomales y melocotones de viñas.
.- Si buscamos una vinculación sentimental, ¿qué es esta viña para ti?
Es un pequeño paraíso. Con esta viña siempre he notado algo muy especial. Tiene altos, bajos, no es una viña aburrida para nada, la mitad de sus cepas son del año 1975, otras cepas se plantaron en 1988, tienen gran diversidad, sobre todo Tempranillo en un 85%, y el resto es Garnacha y Graciano, en dos de las esquinas. Esta viña nos dará grandes alegrías, ya verás.
.- En Cataluña se ha creado al parecer una asociación de Agricultura Regenerativa.
Así es. La impulsan cuatro bodegas catalanas. Bodegas Murua también forma parte ahora de esa asociación para intercambiar información e inquietudes.
Sabemos bien dónde queremos llegar. Tenemos las grandes líneas bien definidas: cubiertas vegetales, introducción de ganado, y otras, pero luego cada cual se va a encontrar con sus problemas, por lo que unos y otros nos comunicaremos los avances logrados.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Bienaventurados aquellos pioneros que hacen las cosas impulsando la vida, abrazando como merece la naturaleza, adelantando el reloj del porvenir.
Muchas gracias, Begoña
Al leer el blog entras de cabeza y corazón en la comarca alavesa. Llegan los pájaros cuando cierras la entrevista que acabas de leer con Mathieu. Entra el ganado en el redil cuando observas con detalle las ovejas del dibujante. La música te acompaña al escuchar el canto de los grillos pensados para esta gran viña de Laguardia. Cuando te vas, el halcón peregrino sigue dando vueltas en el vergel Rioja Alavesa.
Muchas gracias, Sandra
Respeto y valoro este tipo de proyectos. En Rioja Alavesa, ver a las ovejas en los viñedos, ver frutales (melocotón de viña, ciruelos. etc.) era lo más habitual hasta no hace muchas décadas. La única diferencia está en redescubrir unas costumbres y ponerlas en práctica con criterio científico.
Muchas gracias, Carlos
Gran iniciativa!! Enhorabuena ? ? . A veces para que nada cambie es necesario cambiarlo todo. Un paso más hacía la convivencia plena entre especies.
Muchas gracias, David
Hace muchos años que hacemos agricultura regenerativa en Rioja Alavesa. En 2013 podéis ver videos de Jairo Restrepo felicitando a Eduardo Perez de Azpillaga, de Lanciego, por su elaboración de harina de huesos. Para mi es el que mejor trabaja las viñas en nuestra zona. Podemos aprender mucho de él y de su experiencia. Por cierto, ya utiliza desde hace tiempo un «roller mulching». Entre todos vamos encontrando el camino adecuado. Ya no sirve con ser «sostenible», hemos estropeado demasiado nuestra tierra. Debemos ir más allá y empezar a «regenerar» nuestro medio ambiente. Este es el camino adecuado.
Muchas gracias, Pako