Feb 27, 2025

Una Locomotora llamada viticultura ecológica

ASOMBRO-BAI

EXPECTACIÓN e interés en la jornada de ‘Viticultura Eco-lógica’.

Cual si estuvieran delante de una cepa en tiempo de poda, sabiendo que ese momento es esencial para la supervivencia del viñedo… así permanecieron los vitivinicultores que asistieron el pasado martes a la jornada sobre “Viticultura Ecológica”, organizada por la asociación Subsierra en Laguardia.

“Soy optimista, si en Rioja hay un 12% de hectáreas en ecológico, eso quiere decir que de cada diez viñas, una está en Eco”, destacó el ingeniero Julián Palacios, uno de los ponentes de la tarde.

Publico-Publico

ERAN las 18:00H., y quedaban tres horas por delante.

Julio Flor / Laguardia

La Jornada invitaba al optimismo. Era un acto de formación, de reflexión, de siembra, donde el debate también había sido invitado. Un total de 140 personas respondieron a la convocatoria del que ha sido el primer acto abierto de la asociación Subsierra.

“ “¡Sí se puede!” -había comenzado tirándose a la piscina Julián Palacios-, como nos dijeron Dolores Huerta y César Chávez en 1972, que defendieron a los viticultores en California, acuñando el famoso grito que luego fue un eslogan de campaña del presidente Barack Obama y más tarde de Podemos”.

Viticultura Ecológica

LA Jornada se celebró en Laguardia, bajo la Sierra.

Racimo-Lucia

‘RACIMO de uvas’ en el suelo del Villa-Lucía.

Un mar de bombillitas

Además de Julián Palacios, de Viticultura Viva; intervinieron Roger Rovira, de Recaredo, integrado en CORPINNAT; Aitor Irazu, del txakoli Makatzak WW; y el vitivinicultor de San Vicente de la Sonsierra Enrique Eguíluz “Cupani”.

“Los que trabajamos la viña en ecológico somos de momento una minoría en Rioja (12%), pero poco a poco se van a ir encendiendo un montón de bombillitas”, dijo el vitivinicultor Enrique Eguíluz “Cupani”, en la mesa redonda del final de la tarde que moderó con los ponentes citados Roberto Oliván, vicepresidente de Subsierra.

Viticultura Ecológica

ALGUN@S de los que tienen encendida la luz de la Ecología.

“Sin herbicidas cuidas mejor la viña, el suelo, el Planeta, pero también te cuidas tú, como viticultor, al no utilizar productos que son nocivos para la salud”, defendió Julián Palacios, el ingeniero agrónomo de San Martín de Unx.

Hubo preguntas. “¿Cómo se traduce todo esto pensando en el mercado? ¿Cómo lo entienden los consumidores?”, o consideraciones como la de Carlos Fernández, de Tierra, componente de Subsierra: “tu vino puede ser ecológico y de Rioja Alavesa, pero ojo, puede ser una patata”.

MESA-REDONDA

LOS que hablaron, plantaron y sembraron inquietud en Laguardia.

Los que tomaron la palabra sobre el escenario lo tuvieron muy claro, pero acudieron otros que están planteándose el cambio a Ecológico, queriendo saber de rendimientos, costes, gestión sanitaria, tratamientos, rentabilidad económica, el precio que tendrán sus uvas certificadas en ecológico, la revalorización de sus vinos…

«Los tiempos cambian y nosotros también»

“Los tiempos cambian y nosotros también queremos cambiar», enmarcó el acto Juan Luis Cañas, presidente de Subsierra.

Viticultura Ecológica

JUAN Luis Cañas abrió la jornada con palabras cargadas de esperanza.

Las bodegas que formamos Subsierra queremos hacer vinos más sanos pensando en el futuro de la Comarca. Esto se tiene que llenar de vida y de ilusión. Estoy seguro que con el cambio de chip saldremos adelante”.

“La Diputación de Álava –dijo el director de Agricultura de la institución foral, David Fernándezmantiene un firme compromiso con Rioja Alavesa y con la viticultura ecológica encaminada a abrir mercados”.

Con-Director

CAÑAS habla con el director de Agricultura de la Diputación.

Entre los asistentes había una mayoría de vitivinicultores de Rioja Alavesa y Rioja Alta, si bien vinieron de todas partes de Rioja. Se les veía, durante las diferentes ponencias, muy entregados a los contenidos de la Jornada. ¡Qué manera de escuchar las intervenciones en medio de un silencio absoluto!

Viticultores, técnicos de campo, enólogos, bodegueros de aquí y de allá abriendo una ventana, mirando intensamente al futuro a los ojos.

Viticultura Ecológica

REPRESENTAN a las bodegas de la asociación Subsierra.

¿Es miedo? -una de las palabras más utilizada en la Jornada-, ¿Es acertar con la clave del respeto al porvenir? ¿Es la alta responsabilidad de un sector que anhela leer los tiempos venideros en medio de la crisis global del vino?

Las fotografías dejan muy claro lo que digo. Ningún fotógrafo les iba a distraer. Todos aquellos “alumnos aventajados” estaban con el oído puesto en la vía de un tren para escuchar cómo cambiará las cosas esa locomotora llamada Viticultura Ecológica… con todo lo que eso puede suponer.

Cara-Sorpresa

MUCHOS jóvenes en el encuentro del Villa-Lucía de Laguardia.

«Yes, we can»

“Yes, we can”, había adelantado Julián Palacios antes de dirigirse a una audiencia expectante. “Sí se puede”, “Bai ahal da!”, insistió en castellano y euskera, para hablar a continuación de los costes y la sostenibilidad económica de la agricultura ecológica que en el país vecino reina sobre el 23% del viñedo francés.

Viticultura Ecológica

JULIÁN Palacios en el atril durante su intervención.

“Ser ecológico es ser mejor viticultor”, dijo Palacios con rotundidad. “Es importante la rentabilidad, el precio de la uva es clave… Pero se han hecho muchas burradas en la viña, y hay que ayudar a la naturaleza a hacer las cosas bien”.

UN-PP

NO falto a la verdad si digo que se bebieron las palabras.

Penedés: 3/4 partes de viñedo en ecológico 

Roger Rovira, de Recaredo, viajó desde el Penedés, donde más de las tres cuartas partes del viñedo está en ecológico, para asegurar que “la viticultura ecológica y biodinámica ha venido para proteger el territorio, dando un paso más allá. Es lo que yo llamo viticultura sensible”

Roger recordó que la FAO ha dado datos sobre la contaminación de los suelos agrícolas, para indicar que “hay una pérdida de fertilidad del suelo por cómo se les ha ido tratando con herbicidas y pesticidas, olvidando que entre el 20 y el 25% de la biodiversidad vive debajo del suelo”.

Viticultura Ecológica

ROGER Rovira, de Recaredo, catalán del Penedés.

“Hay que ir a un suelo fértil, vivo, que se transmita luego a los vinos”, fue una de sus conclusiones. “En Recaredo queremos tratar al viñedo como si fuesen personas”.

“Hemos hecho estudios con murciélagos y con mariposas. Todo es un proceso de aprendizaje. De hecho, con las mariposas detectamos si tenemos o no entornos de calidad”.

Artuke-Cia

ARTURO Miguel, Gonzalo Saenz de Samaniego y Roberto Oliván.

Viticultura Ecológica

EL viticultor de Elciego Jaime Riofrancos durante la Jornada.

Viticultores heroicos junto al Cantábrico

Aitor Irazu, de Makatzak WW de txakoli, nos llevó al borde del abismo de la tormenta perfecta de un viñedo extremo, con el coraje de plantarle cara con la viticultura ecológica, lo que nos hizo pensar que algunos se merecen el título honorable de viticultores heroicos.

Con sus tres hectáreas de viña recuperada entre Zarautz y Orio, cerca de Aia, con las que elaboran el único txakoli ecológico y natural de la DO Getariako txakolina, se ha enfrentado con el arma de la Ecología y la Biodinámica a un escenario de ‘guerra sin cuartel’, en un viñedo situado en una pendiente, todo lo cual erizó la piel de los viticultores de Rioja Alavesa.

AITOR-EXPRESA

AITOR Irazu, con vocación y alma desde la costa del txakoli.

“Trabajamos con dos principios fundamentales, vocación y alma. No es por dinero”, comenzó definiendo su entrega a lo suyo Aitor Irazu.

A continuación nos habló de los 180 días que llueve al año, de la humedad al 90% que se registra la mayor parte de los días, de la falta de luz solar, de la gran cantidad de días con rocío, en las que las hojas del viñedo están mojadas hasta las 11 o las 12 del mediodía, de los pájaros que se comen las uvas, de las avispas velutinas, de la podredumbre ácida, de la botritis, del oídio, del mildiu…

Gaur-Bat

UNO de los txakoli de Aitor, con la etiqueta dibujada por su hija.

Del annus horribilis al año de la esperanza

¿Se puede? Vamos con los datos de Irazu desde la costa cantábrica. En 2021 recogieron 6446 kilos de uva en las 3 ha de viña, con una pérdida del 8%. En 2022 obtuvieron 3780 kilos, con una pérdida del 45%. En 2023 apenas reunieron 1380 kilos, con una pérdida del 80% de las uvas de Hondarrabi zuri y Hondarrabi beltza…

Viticultura Ecológica

LAS tres hectáreas guipuzcoanas de Makatzak, a vista de pájaro.

Ese año Aitor dijo “basta, hasta aquí hemos llegado”. Estaba harto de pasar tanto tiempo pendiente del clima… y de todo lo demás. Así que se tomó unos días de vacaciones. A la vuelta sus socios le convencieron para seguir adelante con la vocación y el alma que les caracteriza.

En 2024 las cifras fueron más positivas, recogiendo 6320 kilos, lo que les llevó a calificar el año como el de la esperanza.

LOS-TRES

LOS tres ponentes de la tarde en pro de la Viticultura Ecológica.

Advirtió Aitor en su ponencia que en ecológico hay que “ir por delante con el cobre, retrasando las infecciones al máximo, porque si aparece la mancha en las hojas ya vamos demasiado tarde”.

Haikus «ecológicos» en la contraetiqueta

Aitor nos dejó un buen sabor de boca con los poemas que cuelga en la contra etiquetas de las botellas, indicando que deja a la creatividad femenina el diseño de las etiquetas de las botellas, subrayando que sus botellas de txakoli se venden a “precios caros” de hasta 40 euros la botella, y que la mitad de la producción se comercializa bien en Gipuzkoa.

Viticultura Ecológica

SE acercaban las 9 de la noche, y allí apenas se movió un alma.

La mesa redonda final resolvió algunas dudas, entrando en debate. Se contrapuso las razones del mercado al romanticismo, y viceversa. “No hay nada más revolucionario que producir un alimento sano”, defendió Cupani.

“La viticultura ecológica no es una moda, pero si me apuran, prefiero que se ponga de moda ir en bicicleta a trabajar, o a estudiar”, defendió Palacios. “Una zona como Rioja Alavesa que trabaja por situar sus vinos en un segmento alto -añadió- debe aspirar a lo ecológico”.

10 respuestas a “Una Locomotora llamada viticultura ecológica”

  1. Juan Aguilera dice:

    Qué bueno!
    No pude ir, así que agradezco mucho la información. Me identifico con las preguntas, tanto como con la necesidad de hacer en Rioja Alavesa una Viticultura Ecológica que nos comprometa con la madre tierra!

  2. Begoña Tudela dice:

    Lo que cuenta Aitor me eriza la piel. Cuánto coraje. Cuánto amor. Cuánta Alma!
    Zorionak!

  3. Galder Landaluce dice:

    Con Cobre, Cola de Caballo, Ortigas, Sauce…, con Sensibilidad, Alma y una gran Vocación, con caballos y mulas, con abono orgánico, y con una buena utilización de cubiertas vegetales… Se Puede. Bai.

    Se pueden hacer muchas cosas por la tierra y por los vinos. Magníco artículo. Me encanta ver esos rostros cargados de curiosidad. AUPA!

  4. Daniela Carpentier dice:

    Después de leer el artículo se puede pensar que la participación de Aitor Irazu viene a decirnos que si él puede trabajar en ecológico, con la adversidad llevada al límite, cómo no van a poder hacerlo en Rioja y Rioja Alavesa, con unas condiciones infinitamente más favorables. Lo de Aitor es admirable, tanto por su tesón y entrega, como por su capacidad poética.
    Zorionak!

  5. Kerman Aliseda dice:

    Es volverEs al modo y manera que lo hicieron nuestros abuelos, pero con los adelantos de hoy y la conciencia clara de cómo proteger a la Pachamama, haciendo vinos más saludables aún!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia