Oct 13, 2024

Sangra el Vino

SIERRA-BELLA

EUSKADI desconoce la hondura de la herida del vino, de igual manera que no sabe a ciencia cierta qué pueblos de Rioja son parte del territorio de los vascos.

Julio Flor / Rioja Alavesa

El pasado septiembre la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA subrayaba en una declaración solemne que la Comarca “vive inmersa en la peor crisis en décadas”, cifrando en 96 las bodegas que han cerrado en diez años, habiéndose perdido más de 700 empleos entre una población de 13.000 personas.

Nuevo icono ABRA

ICONO de las bodegas familiares de ABRA para estos tiempos.

El análisis de situación ha llevado a las bodegas de ABRA a presentar un nuevo icono para impulsar a sus bodegas familiares. “La ‘A’ de Araba, de Ardoa, de Aroma del vino de Rioja Alavesa para que EUSKADI nos valore más y mejor”.

La ‘A’ de Aberria, la A de Autogobierno, la A de Amalur, indicaba Miguel Larreina en un comentario.

“¿Es para tanto?”, me preguntan algunos lector@s del Blog Rioja Alavesa que se mantienen pegados al avatar diario de los acontecimientos.

COMARCA-BN

RINCÓN de la Comarca. (Foto Josemi Rodriguez Martinez)

¿Es para tanto?

“Estamos mal, pero tenemos capacidad de resistencia”, nos decía en la última entrevista publicada la bodeguera Victoria Cañas, que admitía estar “sufriendo en silencio” porque el sector del vino atraviesa por una situación “muy cruda”.

Nuevo icono ABRA

VICTORIA Cañas, bodeguera de Elciego.

La tierra del vino está sedienta. Sedienta de consideración, de paz de espíritu, de vino valorado y respetado en su propio país. Una tierra que ansía ser querida, comprendida, mimada, cultivada con la mayor y mejor alegría posible, pues peligra lo material e inmaterial, lo que tienes y lo que eres.

Esta crisis quiere llevarse lo que ellas y ellos han sido siempre. Viticultores y bodegueros. Un modo de vida.

COPA-ROJA

Hay epopeya en su quehacer, pero también se conjuga con el drama.

La crisis quiere amputar la economía familiar para que dejen de ser ellas y ellos en la memoria de una tierra que mana vino desde hace más de mil años.

Nuevo icono ABRA

Una tierra que ahora también sangra vino.

Carlos Estecha: «Somos vascos de tercera»

Foto-VINA

BODEGUERO Carlos Estecha en una de sus viñas.

Tras calificar la actual situación de “alarmante”, el enólogo y bodeguero Carlos Estecha, me cuenta como ejemplo la cercana historia de un hijo que tras concluir la vendimia “le ha comunicado al padre, de 70 años, que deja la viticultura familiar después de haber encontrado trabajo en una empresa ajena al mundo vitivinícola”.

A la vez que me cuenta lo que sucede en una cooperativa de Rioja donde aún no han liquidado la cosecha del 23 entre sus viticultores. O el caso de una bodega que aún debe a sus productores la cosecha del 22.

Nuevo icono ABRA

“Llevo 40 años en este sector y no he visto una situación como la actual. Las anteriores eran crisis coyunturales, con estabilizadores automáticos, pero en la que ahora nos encontramos es gravemente estructural”.

“Somos vascos de tercera. Me temo -añade Estecha- que si Rioja Alavesa estuviera en la Margen Izquierda del Nervión, en Bizkaia, otro gallo nos cantaría”.

Antonio Mijangos: «¿Y si un año no vendimiamos?»

Antonio-Serio

ANTONIO Mijangos en su piso de Laguardia.

Por su parte, el sacerdote de Laguardia, Antonio Mijangos, que sigue la información de la Comarca desde fuera y desde dentro, expresa la gravedad del momento al indicar que puede llegar el día en el que los viticultores digan “este año no vendimiamos”.

“Julio -me anima- tú debes seguir gritando en el desierto, como el profeta, porque el problema está aquí. Desde la comodidad cuesta ver los problemas ajenos. Me pregunto: ¿acaso el futuro de Rioja Alavesa depende sólo del vino? Yo no lo creo. Con esa mirada no solucionaremos el problema”.

Nuevo icono ABRA

EN un acto que organizó el Blog este verano de 2024.

.- ¿Entonces…?

Al igual que tú, yo no soy médico, pero ahí está la herida. Ya ha quedado claro que sobran viñedos. Debemos defender la vía del vino, bien, pero busquemos otras vías complementarias.

Plantearse el futuro de Rioja Alavesa no dependerá únicamente del monocultivo viña y vino. Creo que en las próximas décadas la Comarca pasará de tener 13000 ha de viñedo a 7000 ha.

¿Fomentamos la marcha de la gente del campo a las ciudades, o nos ponemos a pensar en otras vías además de la del vino?

Juan Jesús Valdelana: «Una bomba de relojería»

Expresa-Pasion

JUAN Jesús VAldelana en una estancia de su bodega, en Elciego.

El bodeguero Juan Jesús Valdelana, que da nombre a su bodega, comienza diciéndome que es un “tema delicado”.

.– Tengo cierta sensación de fracaso -le digo a Valdelana-, no sé si estoy acertando en mis reportajes y entrevistas.

Lo estás haciendo con sensibilidad y certeza. Estás contando bien lo que aquí está pasando.

.- ¿Puedes decirme cómo lo ves tú?

Te voy a ser claro. En el año 89 estuve en los cursos de Enología de Laguardia. Ya entonces tuve la convicción de que la nuestra era una zona con un alto riesgo, como por entonces también lo era la Margen Izquierda con la siderurgia.

Nuevo icono ABRA

¿Qué ha pasado? Que la Margen Izquierda de Bizkaia se rehizo a sí misma, mientras que en Rioja Alavesa plantamos viñedos que van a durar entre 50 y 70 años, lo que es una oportunidad a la vez que un problema.

.- Pero tu generación…

Sí, mi generación es la que ha tenido mayor calidad de vida. Nadie ha vivido aquí como nosotros gracias a la tarea desarrollada por el Gobierno Vasco y la Diputación de Álava. Luego hemos tenido años muy buenos, pero ese filón se ha agotado. Y diría que nadie es responsable de la situación actual.

.- ¿Nadie?

Hay países con plantaciones libres, como Argentina, Sudáfrica, Chile, donde repente han planado 200 hectáreas de Malbec, por ejemplo. Eso nos lleva a una masificación del vino, cuando resulta que ha bajado claramente el consumo. Esto es una bomba de relojería.

Julio-Juanje

EN una entrevista que mantuvimos en agosto de 2018.

Entiendo que las bodegas de ABRA busquen la complicidad del consumidor vasco, que tiene hábitos que no existen en otras partes. Por mi parte nosotros hemos posicionado bien nuestros vinos en el extranjero, contando que la comercialización es uno de los eslabones más importantes. Sin este eslabón no hay éxito posible.

.- ¿Qué prevés?

Que el consumo de vino va a bajar aún mucho más, mientras subirán el turismo y el enoturismo.

Nuevo icono ABRA

SU rostro en la etiqueta de una de sus botellas.

Lo primero significará que muchas bodegas no podrán pagar bien las uvas porque no pueden posicionar el producto.

Somos un sector afortunado porque no dejan de darnos ayudas económicas, como lo ha hecho el Gobierno Vasco y la Diputación. Pero ya digo, hay que buscar alternativas sin echar las culpas a nadie. Y aconsejar al consumidor del País Vasco que consuma los vinos de Euskadi 

Carlos Fernández: «No hay sitio para todos»

PRIMER-PLANO

CARLOS Fernández en su bodega de Labastida.

Localizo a Carlos Fernández llegando al aeropuerto de Sevilla, en un viaje de trabajo. “Sabes que intento mirar siempre todas las cosas buenas que nos pasan. Aún así, creo que en este sector no habrá sitio para todos. Es así de crudo

.- Juanje Valdelana cree que en todo esto no se puede culpar a nadie.

Yo creo que todos somos culpables de lo que está pasando. El mundo del vino está realmente jodido desde el momento que los hábitos están cambiando, a pesar de que se va a mover el mismo dinero.

Nuevo icono ABRA

TODA la bodega en una fotografía con Tim Atkin

.- Por ejemplo…

Nosotros no tenemos el músculo que tiene Borgoña. Ellos suben el precio de sus vinos un 30% y lo van a seguir vendiendo todo. Es lo que pasa entre nosotros con Artuke, con Abel Mendoza… Así que míralo así: todos estamos constipados.

.- Así que debemos mirar a Borgoña.

Hostias, hay que esmerarse más. Hay que denunciar esa “carta de la vergüenza” que nos cuenta que bodegas con beneficios millonarios pidan y se les dé dinero publico para destilar su vino y vendimiar en verde, premiándoles por destilar sus vinos.

Todos ellos están fomentando la situación actual, lo que nos lleva a la desesperación.

Con-Fidel

CON su hermano Fidel en Bodegas Tierra. (Archivo del Blog).

.- ¿Qué ves en el sector, Carlos?

Eso veo, mucha desesperación. Es lo que veo. Gente que las está pasando putísimas, teniendo que tirar por el desagüe su vino. Pero te hablo de los pequeños, que a estos es a los que se debe ayudar.

.- ¿Qué salida hay?

A pesar de esto que te cuento, la única salida es hacerlo mejor. Yo el primero, eh! Porque seguimos teniendo mucho potencial.

.- ¿Temes algo de cara al futuro?

Temo que vamos a vivir un nuevo éxodo de Rioja Alavesa a las ciudades. A Vitoria, a ver si encuentran trabajo en la Mercedes.

Así que debemos hacerlo mejor y mejor. Y a formarse para otras profesiones. O para otras vías en lo nuestro, en ecológico. Es uno de nuestros déficits. Hay que formarse más y mejor. Más no te puedo decir.

Nuevo icono ABRA

PERIODISTA y bodeguero tras alguna de nuestras conversaciones.

.- ¿Las instituciones conocen la hondura de la herida?

Claro que la conocen. Se lo hemos dicho muchos. Saben que las entrañas de Rioja Alavesa están muy tocadas, pero me temo que a veces miran hacia otro lado. Lo fácil es dar dinero a todo el mundo. Joder, que pongan en valor a las bodegas familiares, que como desaparezcan de Rioja Alavesa, aquí queda la muerte.

.- ¿Es para tanto?

Sí es para tanto. Pero ya digo, la gente que puede hacerlo mejor, que quiere y puede, que lo hagan. Entre todos mejoremos esta gran Comarca. Sé que somos duros, que lucharemos, pero estamos muy tocados.

Juan Luis Cañas: «Estamos trabajando a tope»

Juanluis-ENTREVISTA

JUAN Luis Cañas en su bodega de Villabuena.

En el encuentro «Vidas de Vino» de hace un año, Juan Luis Cañas ya nos dijo que “la incertidumbre ha venido para quedarse entre nosotros”.

Reviso mis notas, valorando lo que tan generosamente nos han dado mis anteriores interlocutores con sus palabras. Sus verbos vibran entre la epopeya y el sufrimiento, me digo a releerlas, entre la hazaña y el dolor.

.- ¿Tienes la sensación de que la sociedad vasca desconoce la herida del vino, la de Rioja Alavesa?, le pregunto a Juan Luis.

Tenemos una situación mundial, en Francia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Sudáfrica… ha bajado el consumo de vino porque desde la pandemia la gente ha cambiado sus gustos. Todos estamos aquí preocupados en el sector, como lo están los franceses o los italianos.

Nuevo icono ABRA

EN uno de los premios obtenidos por su quehacer empresarial.

Es una crisis a la que nos tenemos que amoldar, siempre que no busquemos la manera de vender más bajando los precios. Con esa medida iremos a pique. Tenemos una trayectoria, un bagaje, unos mercados, y tenemos que luchar.

.- ¿Cómo están las bodegas de la familia Luis Cañas?

No lo tenemos tan mal. Algo han bajado las ventas, pero eso no significa que estemos todo el día llorando. Estamos trabajando a tope. No todo es subir ventas en la vida.

Creo que somos muchas bodegas, muchas marcas, y el mercado no aguanta ahora tantas bodegas y tantas marcas. Aquí viene el problema. Hay 100 consumidores que pueden consumir 100 botellas, y antes había 150 consumidores que consumían 300.

CEPAS-SOL

Juan Luis coincide con Carlos Fernández…

.- Antonio Mijangos, pensando en el futuro, nos dice que hay que seguir potenciando la vía del vino, pero con nuestras instituciones hay que buscar otras vías.

En Rioja Alavesa todos nos hemos dedicado a lo mismo. Y para todos no hay. Todo el mundo tiene derecho a estar, pero si no estás preparado para los nuevos retos que plantea la crisis, lo tienes más difícil.

Esto es muy complicado, Julio. Al final tendrás que hacer algo si tu negocio no funciona. ¿Qué más se puede producir aquí? ¿Arrancamos todos los viñedos y nos dedicamos a otra cosa con todo lo que nos ha costado?

.- Carlos Fernández vaticina un éxodo del mundo rural de Rioja Alavesa a las ciudades, algo que ya vivieron aquellas generaciones.

¿Dónde vas si no estás bien formado, si no estás preparado?

Nuevo icono ABRA

TRES generaciones Cañas, Jon, Luis y Juan Luis.

En Rioja Alavesa hay gente que no se ha formado como es debido. Nos hemos acostumbrado a pensar que “mi padre tiene viñas y un tractor… me compro un coche a los 18 años, y luego le pediré un tractor que a mí me guste y me hago viticultor”.

Eso está bien mientras funciona. Cuando no funciona esto es un problemón. Si vas a ir a Vitoria o a Bilbao, has de saber que no irás a un puesto técnico, sino a un puesto base.

«Cambiar para que todo no siga igual»

.- ¿Sufres por lo que les pasa a los más vulnerables?

Claro que sufro, pero en este caso hablamos de una falta de formación. Uno no puede ser viticultor sin formarse. Los hay que no se bajan del tractor, ni tan siquiera saben que las uvas de las cepas a veces tienen botritis por dentro, porque no las ven si no se bajan del tractor. Es un problema de formación.

Alavesa-Wine

VIÑAS temblando bajo un Sol que pinta de vino todo el paisaje.

.- ¿Es importante que las bodegas familiares se mantengan vivas en Rioja Alavesa?

Lo nuestro es una forma de vivir. Así lo entiendo. Yo nunca he trabajado en Luis Cañas para ganar más dinero, yo he ganado el mismo dinero con unas subidas del IPC y punto.

Siempre estás pensando en tus hijos, y yo que ahora tengo un nieto de dos años, estoy pensando en mi nieto. Es nuestro modo de vivir. Las bodegas familiares somos muy necesarias. Nosotros vamos a persistir en el tiempo, estoy seguro. Las familias van a perdurar.

.- ¿Qué necesitan las bodegas para perdurar?

Nuevo icono ABRA

Un cambio, porque aquí no podemos seguir haciendo lo que veníamos haciendo hasta ahora. Hay que salir a vender. Y si no puedes salir a vender, igual tienes que dedicarte a otra cosa.

Si seguimos igual, en esta situación, habrá bodegas que no puedan comprar uva, ni vino, y muchos se van a quedar sin poder vender la uva o el vino. Podrán aguantar un año, o dos como mucho, pero tres muy difícil.

Qué nos pasará, según Juan Luis

.- Javier Ruiz de Galarreta nos decía el año pasado que se deben tomar decisiones todos los días.

CUANDO yo empecé en el mundo del vino había treinta y tantas DO en España y ahora hay unas setenta y tantas. Hoy hace vino el de Ciudad Real, Alicante, Valencia, Madrid, el otro, el de la moto… Antes Rioja era el número uno en Cataluña, y ahora son número uno allí los vinos de Cataluña.

MIRA-COPA

.- Pensando en Rioja Alavesa… ¿qué nos pasará?

Veo que Rioja en general adelgazará en bodegas que acaben cansados porque hay un consumidor y no da para todos. Ese consumidor quiere viajar más y gastar menos en vinos. Ahí está la jugada.

Si los vinos son buenos, si eres buen comercial y sales y te mueves bien por el mundo, lo tendrás algo más fácil. Antes me has dicho que Carlos Fernández está en Sevilla, claro, si se queda en Labastida no venderá sus vinos en Sevilla. Hay que moverse.

.- Enumera por favor otras cosas que te preocupan e inquietan.

Me preocupa cómo van a estar los proveedores de uva. Yo les pago bien, pero hay mucha gente que ha recogido el 60% de la uva de otros años.

Me preocupa el efecto que pueden tener las malas noticias, porque “es verdad que las cosas están mal, pero si hablamos de las cosas que están mal, la gente se va a desanimar y tendrá menos ganas de seguir adelante”.

Nuevo icono ABRA

LA belleza de un lugar extraordinario…

.- ¿Pero hablar sólo de lo bueno, cuando la propia vida es otra cosa?

Es verdad. Hablar solo de lo bueno cuando hay gente que está sufriendo, tampoco es correcto. Hay que tirar para adelante del carro, pero cambiando.

Pedagogía para niñ@s y jóvenes de Euskadi

.- Lo decía Einstein, “No se puede cambiar sin cambiar nuestra forma de pensar. Si no cambias, vas a seguir igual o peor”. ¿En qué habéis cambiado vosotros?

Hay que adornar las viñas como si fuera el mejor de los jardines. Nosotros seguimos arreglando muros en fincas, y hemos levantado una antigua chabola que hemos reconstruido para parar allí 30 coches si queremos, para asar chuletillas.

Es una metáfora de la bodega que hace cosas para atraer gente. Sea a un distribuidor, sea a un cliente, sea quien sea.

Canas-y-Arturo

JON y Juan Luis Cañas con Arturo de Miguel en Laguardia.

.- ¿Hay algo más que te preocupe?

Me preocupa que en Bizkaia o Gipuzkoa piensen que la Rioja buena es la zona de Haro. O que en Bizkaia y Gipuzkoa apenas lleguen al 20% los vinos de Rioja Alavesa, mientras consideran que el único vino del país es el txakoli.

.- Euskadi no conoce los pueblos que pertenecen a Rioja Alavesa.

Se lo dije al Lehendakari cuando aún no lo era en un encuentro con empresarios vascos. «Me inquieta que la gente no sepa aún si Haro, San Vicente o Ábalos son Rioja Alavesa, o si Oyón es La Rioja, cuando nosotros sí sabemos que Irún es Gipuzkoa y que Portugalete o Santurce están en Bizkaia».

Nuevo icono ABRA

NIÑOS de Oion en la última Fiesta de la Vendimia.

Hemos de enseñar a los niñ@s y jóvenes de toda Euskadi a defender la comarca de Rioja Alavesa con todos sus pueblos, de tal manera que cuando sean adultos sabrán qué es Rioja Alavesa y qué no. Y así con otros muchos territorios.

16 respuestas a “Sangra el Vino”

  1. Ojalá existiera «la pócima mágica» que nos sacara de esta crisis estructural del sector vitivinícola, pero si existen ciertas acciones, como proponen ciertos interlocutores, que merecen tomarse en cuenta para trabajarlas, y que yo comparto, como son: Formación, hacerlo cada vez mejor, trabajar a tope, poner en valor las bodegas familiares, siendo fundamental el mundo del vino en la zona, buscar alternativas para ciertas situaciones, y sobre todo pensar en los que más están sufriendo en esta crisis.

    Echo en falta, que al hablar de la globalidad de Rioja Alavesa, no se pormenoriza la realidad de las diferentes Rioja Alavesas que se vislumbran en el sector vitivinícola, y es aquí donde la Administración con su acompañamiento, no tutela, debe encontrar el equilibrio integral de Rioja Alavesa.

  2. Koldo Andrade dice:

    Rioja Alavesa nos pide atención y afecto. Llevan siglos trabajando en silencio otorgándonos la alegría y el impulso de los buenos vinos… ¡Qué menos que darles nuestra total empatía!

  3. Daniela Carpentier dice:

    Sois los capitanes de vuestro destino. Me apunto a escucharos y leeros atentamente.

  4. Antton Guridi dice:

    Si el vino sangra que sea por la salud de tod@s. Que no sea para morir, como dice algún bodeguero, que sea para RESURGIR. Con la A de Aurrera. Indarra!!

  5. Miguel Larreina dice:

    Me ha gustado mucho el reportaje. Haciendo una mezcla de lo que dicen los entrevistados, cogiendo de aquí y de allá, elaboraría mi propio discurso personal de esta crisis, cosa que no hace falta porque ya lo han dicho ellos.
    Por poner un pero haría más énfasis de la sangría en las cepas, en los viticultores, pues están sangrando mucho más que las bodegas y los vinos. En ese sentido he echado en falta en este artículo más voces, especialmente de viticultores.
    Pero no es un reproche a Julio porque sé que este artículo primero tendrá un segundo, un tercero… Desgraciadamente la actual coyuntura va a obligarnos a hablar y escribir mucho.

  6. Leonor Esteban dice:

    Todas las palabras pertenecen a gente consciente, lúcida… Es posible que no hubieran sido pronunciadas si Julio Flor no hubiese indagado en la hondura de la herida. Sólo por este artículo merece un premio. Creo que somos l@s lector@s quienes debemos felicitarnos por este medio de comunicación consciente de lo que hay. Eskerrik asko

  7. Jose dice:

    Uno de los motivos de la bajada de consumo de vino es el precio. El precio de los tintos de año, blancos y crianzas en las barra de los bares.
    Y ya en un restaurante apaga y vámonos.

  8. Oscar Zabala dice:

    Interesante artículo, se nota que le has dedicado mucho trabajo. Este es un problema sistémico como indican algunos interesados. Y las soluciones parecen pasar por dedicar esfuerzo comercial, por la diferenciacion a nivel bodega a la vez que fomentar una marca común potente más por calidad que por el volumen.

    Los temas regionales le importan al consumidor regional o local, pero ese no es el que te va a sacar las castañas a futuro con una crisis demográfica que no tiene remedio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia