Cuando todos se marchan, yo cato mis vinos, los analizo, los filtro, los preparo… En la bodega soy inmensamente feliz.
.- ¿Podrías vivir “atrapado” en la bodega?
Claro que podría. En la bodega he pasado muchas noches sin dormir.
Si entras en ella, tú escucharás ruidos, pero yo percibo sonidos diferentes, cual si fueran música, y escucho cómo habla, y cómo canta la bodega.
Así se expresa Juan Valdelana. Entre la Sierra y el Ebro viven un sinfín de amantes de viñas, seres formidables que suspiran por sus pueblos, que los añoran hasta la lágrima cuando se van lejos de Rioja Alavesa.
Vitivinicultores que sollozan al divisar en la lejanía el skyline de la Sierra. Que sienten escalofríos y una intensa emoción al volver a caminar entre sus cepas después de un largo viaje por tierras lejanas.
Pero hasta la fecha no hubo un bodeguero que me hablara de un vínculo tan intenso, de esa particular “atadura” con una bodega como la que en esta conversación desborda sentimientos. Entre unos y otros configuran en la Comarca una vida vitivinícola elevada a hecho cultural.
Juan me recuerda a dos personajes.
Uno de ellos vive en la obra literaria de Víctor Hugo titulada “Nuestra Señora de París”, donde cuenta la historia de Quasimodo, el jorobado que vivía en Notre Dame, donde tocaba las campanas de la catedral.
El escritor francés se inspiró, al parecer, en un tallador, un jorobado real que pudo haber vivido a principios de 1820. Un escultor transformado en un personaje de ficción que vivía oculto en el campanario de Nuestra Señora de París.
Con sus palabras, Juan Valdelana, me hará pensar además en el genio que vivía confinado en una lámpara de aceite que una vez liberado tenía la capacidad y el poder de conceder tres deseos.
.- Manifiesta tres deseos para 2025, Juan.
Déjame pensarlos bien… Salud para los míos / Luchar por mi sueño todos los días / Disfrutar al máximo la vida.
El cuento de hadas “Aladino y la lámpara maravillosa” saltó oralmente de boca en boca hasta que alguien lo escribió junto a otros cuentos en un libro que se llamó “Mil Mitos”. Siglos más tarde, con otras historias de Persia, India, Siria o Egipto acabaría formando parte de “Las mil y una noches”.
Los seis premios del Concurso de Vinos
Es evidente que el joven de los Valdelana no es jorobado. Ni vive a todas horas día y noche en la bodega que se eleva a la entrada de Elciego.
Tampoco en la ermita de la Virgen de la Plaza, a la que adora, ni tan siquiera en la espectacular iglesia de San Andrés de la localidad alavesa.
No tengo claro si Juan es o no es un genio. Lo cierto es que con su tesón, carácter y total entrega como enólogo a la bodega ha conseguido un sinfín de premios y reconocimientos a lo largo de estos últimos años…
Seis de ellos en el reciente Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia.
.- ¿Qué han supuesto los seis galardones del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia? ¿Son el reconocimiento a qué?
Me pillaron por sorpresa, la verdad, tanto que me sentí abrumado, incluso un poco avergonzado. Abrumado por los premios y por la cantidad de llamadas y mensajes que recibí.
.- ¿Qué te dijeron en tu pueblo de Elciego?
Antes del Día de Gracias tú me habías llamado para esta entrevista. Aquel día sacamos un año más a la Virgen de la Plaza, con todos los vinos cosechados, ocurriendo algo muy hermoso…
Galardones convertidos en abrazos de Elciego
.- Empieza a ser tradición que seas uno de los que cargas con la imagen de la Virgen de la Plaza en el Día de Gracias.
Ese palo no lo quiero perder… Pero cuando estábamos catando los vinos de la cosecha no te puedes imaginar los besos y abrazos que me dio la gente de Elciego.
Me han visto crecer, incluso me han criado, me han cuidado desde pequeño. Con esos abrazos me di cuenta de lo potente que ha sido obtener los premios del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia.
.- Es como si Elciego hubiera acogido esos premios como si fueran suyos.
Así ha sido, lo cual es maravilloso. Me lo han dicho muchas bodegas, como Laura de Luberri, o Dani y Mertxe de Clos Ibai… Muchos lo han sentido como propios. Hasta que no me encontré ese día con el pueblo en la Plaza no me di cuenta de la trascendencia de los premios, haciéndolos suyos incluso más que yo.
.- Eres un joven de 32 años bregado desde hace años en premios y reconocimientos públicos en la Comarca y mucho más allá.
Me ha acompañado mucho la suerte. Pero la verdad es que los premios siempre me han pillado currando a tope. Siempre pensando que lo mejor estaba por venir como consecuencia de mi trabajo.
«Por encima del vino está mi familia»
Esos reconocimientos empezaron antes de que terminara mis estudios en la Universidad con el Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera, que se convirtió en un trampolín para trabajar en otras partes del mundo.
.- Si te hubieras quedado en California… ¿hubieras sido tan feliz como en Elciego?
Yo soy como soy. Soy feliz e intento hacer feliz a los que me rodean.
.- ¿Qué plus te da Elciego y Rioja Alavesa?
El vino es mi vida, pero por encima del vino está mi familia. Por encima de la bodega están mi padre y mi hermana. Sin la creatividad y la generosidad de mi padre no llegaría a ningún lado. Quiero estar de su mano y compartir con él absolutamente todo.
Y sin la energía y honestidad de mi hermana, que es pura transparencia y todo corazón, tampoco quiero nada. Todo me sobra sin ellos.
El primero que llega y el último que se va
.- Sigues siendo el primero que llega a la bodega y el último que se va.
Eso te lo dijo mi padre.
.- ¿Qué viene significando esa entrega a la bodega?
Todos los días me levanto a las 5:05h. de la mañana. No me cuesta nada levantarme, desayuno siempre bien, voy a la bodega, enciendo los compresores, las máquinas, y pongo todo en marcha.
Antes diseñaba el Plan del Día para el equipo la misma mañana, pero duermo mejor haciéndolo el día anterior. Si llueve en el campo se hace un apaño. Me gusta tenerlo todo atado y previsto. Nunca he tenido tan buen equipo como ahora. Y te diría que estamos en el mejor momento de la historia de la bodega, pero con diferencia.
.- Es un titular: “Bodegas Valdelana, en el mejor momento de su Historia”.
Lo digo sabiendo que si yo estoy aquí, en este momento, es por todos los que han estado antes que yo en la bodega. Me dan un poco de pena aquellos que no dan importancia a sus ancestros, nuestros abuelos, nuestros padres. ¡Tengamos memoria!
Gentes de Rioja Alavesa que hablan con el corazón
Pero no sólo hablemos de los nuestros. Yo hablaría además de Juan Luis Cañas, que empezó con mi padre, o de Fernando Remírez de Ganuza… A toda esa generación le tengo mucho respeto.
.- ¿Qué te ha parecido la creación de la nueva asociación Subsierra, que preside precisamente Juan Luis Cañas?
Estamos al tanto con Juan Luis, Fidel, Carlos, y los demás, que sólo pueden aportar cosas bonitas. Todos ellos han sido una motivación para mí. Siempre me han hablado con el corazón.
.- ¿Se va a integrar Bodegas Valdelana en la asociación Subsierra?
Ya se verá, que el año 2024 ha sido para nosotros un año de no parar. Y hay que valorarlo todo como es debido.
.- 2024 ha sido el año de la Crisis Global del Vino.
No quiero ofender a nadie cuando en el año de la Crisis aseguro que es el mejor momento de la historia de Bodegas Valdelana.
Estoy diciendo la verdad, nuestra bodega no ha dejado de crecer en valor, en calidad y en cantidad, junto con la captación de nuevos importadores, nuevos países y nuevas zonas.
Lo hicimos incluso en la pandemia del COVID, cuando mi hermana y yo nos metimos en un estudio a pensar y repensar las cosas.
Vivir el presente pensando en el futuro
.- Hicisteis de aquella crisis de 2020 una oportunidad.
Entonces estuve más que nunca en el campo, labrando, cambiando aperos, o lo que hiciera falta, compartiendo el tiempo de la vinificación en bodega con las tareas del campo. Fue un momento de aprendizaje y de crecimiento como vitivinicultor.
.- ¿Vives hoy pensando en el futuro a cinco años vista, o vives saboreando el presente, el día a día?
Vivo intentando mejorar como persona, pensando más en el presente, porque durante mucho tiempo he vivido trabajando para el futuro. Ahora quiero saborear más lo seis premios del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia.
Sé bien que a la hora de plantar una finca hay que pensar en el futuro, y que ocurre lo mismo a la hora de plantear un vino que va a salir dentro de dos o tres años, pero he vivido pensando más en el futuro, y me he dado cuenta que se es más feliz pensando en las cosas bonitas que nos pasan.
La importancia de Mari Plaza en su vida
.- Sigues teniendo en la fotografía del WhatsApp a tu amama.
Ella es una de las personas más especiales de mi vida, y de las más queridas de Elciego. Se llama Mari Plaza. Siempre estaba en su balcón, en la Plaza, y daba igual que fueran niños, o mayores, que todo el mundo la saludaba. Una persona pura bondad.
Mi aita siempre ha dicho que ha sido una persona que nos ha enseñado a amar. Y es verdad.
.- ¡Hermosa enseñanza!
Ella sabía mucho de todo porque sabía querer. Nunca pensé que podría sincerarme con alguien del modo que yo lo hacía con ella. Hace ya tres años que se fue, pero la recuerdo como si fuera ayer.
Mi amama estuvo presente en el bombardeo de Gernika, se vino a Elciego siendo hija de una madre soltera, que ahora se valoran y respetan, pero antes no.
.- ¿Qué momento dirías que está atravesando la Comarca cara al 2025?
Me gustaría alejarme del pesimismo de algunas personas de la Comarca, porque algunos han hecho de la queja un hábito, lo que no es positivo. A mí me motivan mucho los deportistas, los artistas, y me gusta escuchar las historias de superación personal.
Algo debemos hacer para cambiar nosotros mismos, para superarnos, en vez de quejarnos tanto. “¿Qué es lo que hago yo para cambiar esta situación?”.
«Es cuestión de luchar, de conseguir lo que buscas»
.- Enoturismo, nuevos proyectos… Lo vuestro es no deteneros ante nada.
Es que no sabemos parar. Es cuestión de luchar, de conseguir lo que buscas… y si nos sale algo mal, a todo correr, sin dejarnos caer, animarnos entre los tres que estamos, mi padre, mi hermana y yo. Es difícil que los tres estemos a 1000, pero cuando uno está a 900, ya está el de al lado para recogerle y, venga, para adelante.
.- ¿Qué les dices a quienes te transmiten pesimismo?
Por mi forma de ser si comparto algo de tiempo con un pesimista es sólo el rato que dura el saludo. Les digo que tengo que invertir el tiempo en cosas más beneficiosas y casi huyo del lugar.
.- ¿También tú podrías inspirarles, insuflarles tu visión?
No creo ser una inspiración para nadie, pero si estoy con un compañero bodeguero en cuya visión “todo está mal”, mala cosecha, mal vino, no se vende, el Consejo Regulador tal, las Asociaciones no sé cuantos… No, todo no puede estar mal.
Cada cual tiene su responsabilidad, con dos piernas, dos manos, que podemos movernos, crear y trabajar. Así que todos tenemos que aportar algo para salir de ésta. Es mi humilde opinión.
«En la bodega soy inmensamente feliz»
.- Me contabas a qué hora te levantas, tu llegada a la bodega antes del amanecer… Pero abriendo el primero, a la tarde te marchas el último.
A la tarde, cuando se va el equipo…
.- “Juan, mañana nos vemos. Mañana seguimos. Buenas tardes. Agur”, te dirán.
Suelo ir antes a comer, y si ando con el tiempo prieto, como algo en la bodega. Y cuando todos se marchan, cato mis vinos, los analizo, los filtro, los preparo, y es cuando más feliz estoy. Ahí empiezo a crear, a soñar, cuando el ruido de las máquinas me dejan concentrarme, coger aire y tener mi rato. En la bodega soy inmensamente feliz.
.- Es una relación especial con la bodega y los vinos, con los que te comunicas a tu manera…
Es mi momento. Tengo altavoces por toda la bodega, es cuando pongo mi música. Fue otro Juan, el encargado de la bodega, que lleva toda la vida con mi padre, quien me ha enseñado a escuchar la bodega.
.- A “escuchar» la bodega.
Si estás haciendo un trasiego, escuchas esa bomba, porque según como suene va bien o no va bien. Y a la embotelladora, cómo decirte, yo la escucho cantar.
Una «banda de música» en el templo del vino
.- Escuchas cómo “canta” la bodega.
Así es, Julio. Puedo estar en el laboratorio, o estar abajo, donde sea, dentro de la bodega, y ya sé si una cápsula se ha puesto mal, o si le falta el troquel a la tirilla frontal o a la trasera, si faltan corchos… Es una especie de simbiosis que tengo con la bodega de todo el tiempo que paso en ella.
Incluso suelo escuchar estas cosas antes que los chicos que están ahí para verlo en primera fila … Es sentir que la bodega me “habla”, por decirlo de esta forma.
Si tú vas ahora, si entras en ella, tú escucharás ruidos, pero para mí son sonidos diferentes, cada cual tiene su música, como los instrumentos de una banda de música.
.- Como si fueras el jorobado que vive en la catedral de Notre Dame de París, conocedor de todo lo que pasa en el interior del templo. Tú no tienes nada de jorobado, eres un tío guapo…
No creo, jajaja.
Pero por vivir tan intensamente con la bodega he sido muchas veces muy egoísta. He pasado muchas noches sin dormir en la bodega, pero a raíz de que compañeros y amigos, tú ya sabes, han sufrido accidentes, en casa no me dejan quedarme solo por las noches.
Escucharle es … casi enmudecer
.- ¿En Vendimias, por ejemplo?
En Vendimias no puedo estar en la bodega a partir de las 12 de la noche. Digo que soy muy egoísta porque le he hecho sufrir sobre todo a mi madre. Así que ahora a partir de las 12 de la noche procuro abandonar la bodega.
En la última vendimia vino a buscarme un día a la parte de debajo de la bodega dos veces. Sé que me pasé, pero así lo siento, al decirle que «si se tiene que acabar mi ciclo, que termine donde más feliz soy, que es en la bodega». Así se lo dije a mi madre.
.- … Casi me haces enmudecer, Juan. ¿Tal es la pasión?
Con el grupo musical Cometa he tocando en muchos lugares, es algo muy bonito, o me he tirado de una avioneta en paracaídas… pero como entrar a la bodega todos los días, en este pedazo de edificio que ha construido mi padre, que nos lo ha cedido, todo saneado, sintiéndome allí tan pequeño… No sé, es algo incomparable. Como eso no hay nada.
Ilustrar a sumilleres del Mugaritz y Arzak
.- Te has centrado mucho en los Vinos Singulares.
Los reconocimientos del último año han sido por la tercera añada que se acaba, pero lo que va a venir va a ser tan potente que no sé ni dónde me va a pillar.
Desde principios de noviembre he tenido que alternar la bodega con viajes, aviones, coches, llevo tralla. De hecho hoy tenía la formación en el Mugaritz, que me han hecho el favor de posponerlo al jueves que viene.
Y mañana me voy a Arzak para catar en premier los vinos.
.- ¿Qué le pides a la Virgen de la Plaza que te gusta sacar con otros de Elciego en volandas?
Le pido que sea feliz mi gente y los que están conmigo. Que sea feliz mi padre, que trabaja de lunes a lunes, que lo es; que sea feliz mi hermana, que intente bajar ese ritmo tan frenético que lleva.
Le pido a la vez que le agradezco la cercanía de todos los que tengo alrededor, que a veces me siento un estafador porque yo me llevo los premios, porque sin mi equipo, sin mi pareja Nerea, o sin mi madre Inma, no iría a ningún lado.
«Yo sólo hago vinos…»
.- Tienes 32 años, Juan…
El fin de semana pasado aquí estuvieron todos los amigos. Estuvimos celebrando que van a llegar dos gemelas, a la vez que en la Cuadrilla hay muchos bebés y niños que me llaman “Tito”.
Para ellos no soy Juan, sino Tito. Así que gozo de los hijos de los amigos, que uno es médico, otro informático, una enfermera, otras profesoras…
Y yo sólo hago vino.
.- “Sólo”.
Intento que pasen un buen rato. Estando con ellos me doy cuenta de que a ellos sí que les pasan cosas importantes en la vida, en el hospital, en el colegio…
Tengo además tres “hermanos” de universidad que estudiamos Ingeniería Agrícola y Enología, compartiendo con ellos todo sin secretos, viajes, experiencias, conocimientos, como Andoni Aretxabaleta, que hace un txakoli increíble, o Alberto Anguiano, que es el enólogo de Marqués de Cáceres, y Miguel Matute, que sabe muchísimo de Agricultura, especializándose en agricultura regenerativa, viajando siempre que podemos los tres a otras Denominaciones de Origen.
«Talento brutal» de muchos jóvenes de Euskadi
.- ¿Crees que otros jóvenes de Euskadi entienden esta entrega a tu oficio, la inquietud de tu profesión, la entrega a la bodega?
He de hablarte del talento brutal que se da en muchos jóvenes que viven en torno al vino en Euskadi.
Jóvenes como los de Rioja Alavesa que tenemos unas raíces tan profundas a nuestra cultura del vino, a nuestro lenguaje, a nuestras danzas, a nuestros gaiteros, a nuestros pueblos, que en muy pocas zonas hay una energía tan fuerte.
.- ¿Tú crees que un agnóstico como yo le puede pedir algo a la Virgen de la Plaza de Elciego?
A ver, yo tengo amigos ateos que … Mira, yo no voy a misa, pero tengo, tenemos, un vínculo muy fuerte con la Virgen de la Plaza, que para nosotros tiene una luz propia, identificándonos con ella. Y el Día de Gracias le agradecemos la vendimia y la nueva cosecha, formando una fiesta increíble.
No sé, ella es la madre de nuestro pueblo, nos cuida y nos protege, creando un vínculo entre nosotros.
«Entre todos podemos aupar ‘esto'»
.- Entonces le voy a pedir a la Virgen de la Plaza que así como tú sabes escuchar cómo habla y canta tu bodega, el sector atienda el arrojo de los jóvenes talentos del vino como tú.
No he querido ser cruel con lo que te he dicho respecto al pesimismo de algunos. Por mi parte, me vienen muchos jóvenes de la universidad, tengo esa suerte.
Les llevo a las viñas, y les doy una vuelta por la bodega para compartir experiencias y vinos.
Si les puedo evitar que tengan los golpes y las meteduras de pata que yo he sufrido y entre todos podemos aupar esto, agitándolo en una coctelera de pensamientos positivos, de energía positiva, quiero que sepan dónde estoy, abierto a esos encuentros de experiencia y conocimiento.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Conozco bien los buenos vinos de la bodega de Elciego. Y a esta familia tan unida gracias al Blog. La entrevista está llena de tesoros y tesoritos. Juan es un genio, no hay duda
Gracias, Antton
Así que la abuela Mari Plaza les enseñó a amar, eh!. Con esa idea guiándoles por el mundo se hace todo bien y bueno, como los vinos.
Ah, por cierto, cómo me alegro que el Blog vuelva con estas historias llenas de vino e inspiración a manta.
Gracias, Arene
Juan Valdelana se hace querer a través de lo que cuenta, y de cómo lo cuenta. Zorionak por los premios obtenidos y por los que van a llegar!
Gracias, Kerman
Al vino hay que dotarlo, además de la calidad, de una gran dosis de alegría y esperanza, compromiso que mantiene Juan.
En estos tiempos turbulentos creo que este mensaje positivo, de amor y entrega de toda una familia, en este caso representada por Juan, es vital para entender que el vino no es solo un producto, si no una forma de vida.
Podemos disfrutar sus grandes vinos subyugados por quienes están detrás. Una gente admirable.
Gracias, Alberto
Sabemos de las personas que han perdido la vida en el interior de las bodegas. No es ninguna broma. Vaya un abrazo para los familiares de esos vitivinicultores de Rioja. Por eso he sentido un escalofrío al leer lo que Juan le dijo a su madre: «Si se tiene que acabar mi ciclo, que termine donde más feliz soy, que es en la bodega». Es la constatación de una entrega total, casi de una loca pasión. Como no soy de ese mundo, me cuesta asimilarlo. Entiendo a la amatxu. Y espero Juan que vivas muchos años, y que sigas siendo tan sincero. Nos permite casi mirar dentro de tu alma y del espíritu que vive en tu bodega.
Gracias, Leonor
Una magnífica manera de vivir el trabajo de la Enología en la bodega familiar. Pura vida!
Gracias, Lea
Juan es un hombre de esperanza, promoviendo que «todos tenemos que aportar para salir» adelante.
Me gusta cómo define a los jóvenes de ese mundo rural que viajan por el mundo. «Jóvenes como los de Rioja Alavesa que tenemos unas raíces tan profundas a nuestra cultura del vino, a nuestro lenguaje, a nuestras danzas, a nuestros gaiteros, a nuestros pueblos, que en muy pocas zonas hay una energía tan fuerte».
Emociona la hermandad que se da entre amigos, y cómo viven los pueblos el éxito de los suyos. No es menos importante su positividad para tirar del carro y cómo en la familia no se dejan caer en el desánimo. Una entrevista para cargar las pilas del buen ánimo.
Aurrera Arabako Errioxa!
Eskerrik asko, Sare
Gracias Juan por enseñarnos cada día. Por ser la persona que eres y por hacer esos pedazo de vinos, sigue así, “con los pies en la tierra y la mirada en el cielo”.
Gracias, Judit
Da gusto leer a personas con tanta pasión por lo que hacen.
Con Juan y Judith el futuro de la bodega Valdelana está más que asegurado.
Enhorabuena familia!
Gracias, Mario
Un anciano me decía que hay trabajadores que tienen ‘Bocación’, con B de Boca, y otros vocación con V de Vocare, palabra latina que significa llamada. Tú te sientes llamado por el vino, invitado a convivir con él. Esa es tu VOCACIÓN, Juan. Y cuando se considera así el trabajo, se hace vida agradable, intemporal, gratificante. Tienes experiencia de que el vino es agradecido, a tus cuidados responde con calidad. Felicidades a toda la familia Valdelana.
Gracias, Antonio