Mar 16, 2025

“Rioja Alavesa se adaptará al mundo que viene”

 

“Empecé desde abajo. Soy el único en la Historia de la Diputación Foral de Álava que he sido becario, funcionario y diputado responsable de Agricultura”.

El ingeniero agrónomo Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría, que lo ha sido casi todo en el mundo de la Agricultura en Álava, lleva catorce años jubilado, viviendo con su esposa en la ciudad de Vitoria que le vio nacer.

CRUZA-BRAZOS

GABRIEL Chinchetru Fernández de Alegría en una calle de Vitoria.

“No te quiero enredar, Julio -me dirá-, pero tú y yo podríamos estar hablando aquí tan ricamente hasta mañana. Hablando y hablando sin parar”.

Una lanzada en el corazón

Me quedo casi sin aliento al reunir en pocas líneas parte de su biografía: trabajó en la Estación Enológica de Haro, en una cooperativa vinícola, en otra de la patata alavesa, en la Casa del Vino de Laguardia…

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

DURANTE catorce años trabajó en Laguardia. (Foto Josemi Rodríguez).

… trabajó con Julio Faustino Martínez en su Bodega de Oyón.

Conferenciante, viajero, profesor universitario durante veinte años en Vitoria, socio de la Bascongada de los Amigos del País con el trabajo “El Vino de Rioja Alavesa desde el Siglo XVIII hasta nuestros días”…

Seminarios, publicaciones, conocedor de Lehendakaris y Ministros del Estado, y, por supuesto, diputado alavés de Agricultura.

A sus setenta y ocho años Gabriel llama la atención por su energía desbordante y el entusiasmo bien vestido de optimismo y alegría de la que hace gala sin apenas darse cuenta.

ESPEJO-GRAND

EN el Círculo Vitoriano, donde tuvo lugar la conversación.

Julio Flor / Vitoria-Gasteiz

Ambos hemos sido puntuales en llegar a primera hora de la mañana al Círculo Vitoriano, donde me ha citado, en la calle Dato de su ciudad.

Pronto comprobaré que estoy ante un defensor de la DO Rioja y un gran amante de Rioja Alavesa. Sentados alrededor de una mesa, irán cayendo los años, las décadas, y una parte de la vida de Gabriel.

Cuatro abuelos agricultores de Álava y La Rioja

Cierto que sólo una parte de su vida, la que le da tiempo a contarme durante 75 intensos minutos, pues de otra manera aún estaríamos allí, formando parte de la decoración del Círculo Vitoriano, que surgió en 1864, siendo fundado por un grupo de liberales el año que llegó el ferrocarril a Vitoria.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

LA imagen tiene 25 años, con un tractor más propio de un Museo.

.- Te jubilaste en 2011, pero, como otros tantos, tú no te desvinculaste de la Comarca, ni de Rioja, ni del Vino…

Eso es cierto. Ha sido todo intenso y apasionante. Mis primeros trabajos los llevé a cabo en la Estación Enológica de Haro.

.- Manuel Ruiz estaría por allí.

Claro. Y otros muchos. Llegué a finales de 1972, después de terminar en 1971 la carrera de ingeniero agrónomo… El mundo de la Agricultura me era cercano porque mis cuatro abuelos habían sido agricultores.

.- ¿De qué pueblos eran?

Mi madre es de Arkaia, en Álava, pegando al aeropuerto viejo, cerca de Elorriaga, en la carretera hacia Navarra. Y mi padre era de un pueblo de La Rioja, de Grañón, pegando a Santo Domingo de la Calzada.

Arkaia-Pueblo

ARKAIA, en Álava.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

GRAÑÓN, en La Rioja.

Un aldeano ilustrado, y un superviviente

.- Acertaste con la carrera universitaria, imagino.

Te cuento una anécdota. Estando de diputado de Agricultura de la Diputación foral de Álava, un periodista le dijo a mi mujer que yo era muy culto por hacer muchas alusiones a las viejas gentes de Samaniego y a próceres de Pobes de 1770 -cuando empezó a reconocerse la tarea de Quintano-, a lo que María Carmen les dijo que más que culto yo era era “un aldeano ilustrado”.

.- ¿Eso lo publicó la prensa siendo tú diputado de Agricultura?

Exacto, un aldeano ilustrado, jeje.

GABI-CHINCHETRU

GABRIEL en un momento de la entrevista.

Mi salida de la Diputación fue dura porque recibí un diagnóstico de cáncer, así que entre otras cosas soy un superviviente. Llegué a Diputación después de trabajar en Bodegas Faustino.

.- Ordenemos un poco todo esto, porque tu vida ha estado llena de diferentes responsabilidades.

Te lo cuento en dos palabras. Fui funcionario por oposición del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, posteriormente transferido al Gobierno Vasco, así que estuve en Haro unos 4 o 5 años, luego estuve un año entero en Francia, que por entonces me vine diez días a Vitoria para casarme, volviendo a la Facultad de Farmacia de Montpellier para hacer un postgrado.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

UN joven Chinchetru, de 37 años, dando una conferencia en Lisboa.

«Gastar el dinero en vino para mejorar la vida»

.- De allí pasaste entonces a la Estación Enológica de Haro.

Eso es, me incorporé a Haro en los años setenta. Nos favoreció mucho la sociología del país, porque se empezó a ganar dinero, y a la gente le dio por gastarse el dinero en vino para mejorar la vida.

.- ¿Cómo estaba Rioja Alavesa cuando dejaste la Casa del Vino de Laguardia, a finales de los años 80?

La dejamos en su mejor momento. El valor del vino se fue acrecentando y las cosas empezaron a ir bastante mejor, sobre todo porque entendimos que el mundo del vino tenía que adaptarse a los cambios del momento.

Entonces, y sobre todo ahora, en este mundo tan complejo, no hay nunca soluciones únicas. Hay que buscar las nuestras.

CAMINANTE-BAI

EL DE VITORIA lleva una intensa caminata vital.

.- Han cambiado las cosas en estos 35 años.

En los años 60 para que el vino fuera de calidad tenía que ser un vino viejo, después de haber pasado mucho tiempo en barrica. En pocas palabras aquello era como meterte un leño en la boca. Ese era el gran vino por entonces. Pero la gente quería vino, no un leño en la boca.

Ese fue un momento decisivo, olvidarse del leño. Y otro momento decisivo fue cuando el mercado empezó a pedir vinos de 12,5º de alcohol.

«Cuando el vino empezó a tener futuro»

.- ¿Qué habías aprendido en tu estancia en Francia?

Hechos que eran incuestionables. La gente que tenía que trabajar por las tardes, que era nuestro consumidor, no podía permitirse el lujo de beber vinos de 14º, ó de 14,5º, porque se dormía. Así que pedía agua.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

EN el Círculo Vitoriano con una copa de vino.

Había que salir al mercado con un vino acorde con la sociedad que en aquel momento se estaba formando. Aquellos disfrutaban bebiendo vino, pero tenían que trabajar. Así tuvimos que cambiar en cierta manera la perspectiva del producto.

.- Estuviste presente en lo que llamas “el mejor momento de Rioja”.

Fue una etapa en la que se construyeron muchas bodegas y las grandes bodegas empezaron a trabajar fuerte, empezaron a exportar, y, sobre todo, la gente empezó a ver con claridad que el vino tenía futuro… que hasta entonces no lo había tenido.

Empezó a haber dinerito, la gente de Laguardia, que tiene una psicología particular, pues cuando van bien las cosas son exuberantes y gastan dinero. Y cuando vienen mal dadas se quedan en casita. Digo Laguardia como exponente, pero ocurre igual en otros lugares de Rioja Alavesa.

LEVANTA-COPA

BRINDARÁ por una Rioja Alavesa «potente y universal».

Cuatro años en Bodegas Faustino

.- ¿Qué hiciste en 1988-1989?

Entonces me quitaron la jefatura de la Casa del Vino, si bien desde tiempo antes tenía unas cuantas propuestas de trabajo. Opté por Bodegas Faustino, donde me ficharon, permaneciendo allí cuatro años.

.- ¿De qué te ocupaste en Faustino?

De temas comerciales y de representación.

.- Te tocó viajar mucho.

Sí, pero no al extranjero. Viajé mucho por toda España. Faustino estaba bien montado y había otro equipo para trabajar a nivel internacional.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

FACHADA de Bodegas Faustino en la actualidad.

.- La bodega estaba dirigida entonces por Julio Faustino Martínez.

Hombre, claro, Julio Faustino era el gran patriarca.

.- ¿Qué fue para ti?

Un hombre mesiánico. En Rioja Alavesa se decía por entonces “en 200 años aquí no ha habido más que dos propietarios, Julio Faustino Martínez y Javier San Pedro”. Dos prohombres con una visión de lo que era el mundo del vino económicamente considerado. Ambos han dejado un rastro enorme.

ILUSTRE-VINO

JULIO Faustino recibiendo en 2012 el Premio Ilustres del Vino de Rioja.

Entender que el vino  era calidad y belleza

.- ¿Llegaron a ser amigos?

No. Eran dos caciques, dos personalidades muy fuertes. Hay que conocer su vida y sus obras. Hoy continúa su legado en Oyón y en Laguardia en lo que a Rioja Alavesa se refiere. En Oyón están Carmen y Lourdes, las hijas de Julio. Y en Laguardia está Javier San Pedro en Vallovera. Y su nieto Javier San Pedro Ortega.

.- Estabas en Faustino cuando se edificó Bodegas Campillo en Laguardia. 

Esa bodega fue una apuesta personal de Julio Faustino, que entendió muy bien que el vino caminaba hacia la calidad y la excelencia, pero, además, añadido a la belleza.

 .- ¿Cómo dejaste atrás al funcionario que habías sido, y te incorporaste al trabajador de una bodega privada?

Bueno, anteriormente había estado dirigiendo la bodega cooperativa de Cenicero, abanderando un montón de proyectos, y estuve trabajando también en una cooperativa alavesa… que por entonces se podía trabajar en la Casa del Vino y en las bodegas, si bien en la Casa no fui funcionario hasta la última etapa.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

Soy el único en la historia de la Diputación Foral de Álava que he sido becario, funcionario y diputado responsable de Agricultua. Así que yo empecé desde abajo.

… «Es que he hecho mil cosas»

.- ¿Cómo fue tu trabajo con Julio Faustino?

Fui la mano derecha de Julio Faustino. Claramente entones fui un hombre de Julio. Tuve mucho cuidado porque había facciones dentro de la bodega. De hecho esas facciones se plasmaron después con el paso del tiempo, pero es algo que no viene ahora a cuento.

.- ¿Qué proyectos llevaste a cabo?

Muchos en la bodega de Oyón, porque en la de Campillo no me dejó…

BODEGAS-FAUSTINO

BODEGAS Faustino, en Oyón.

Campillo-bodeg

BODEGAS Campillo, en Laguardia.

Antes no te he contado, pero estuve también un par de años en la Cooperativa de patata de siembra, en Bernedo… Es que he hecho mil cosas.

.- Dejada atrás la Casa del Vino, entiendo que te centras más en el negocio vitícola, en la venta del vino.

Sí, pero yo veía el negocio por encargo de Julio mucho más a largo plazo. No sé, hacíamos cosas que tuvieran repercusión a medio plazo. Así me encargué de cuidar a las “élites” del vino, ten en cuenta que vendíamos Faustino I y Faustino V, que en aquel momento valían 5000 pesetas, siendo vinos de gran calidad.

FAUSTINO-I

Los Círculos de Julio

.- “Hacíamos cosas”, dices. ¿A qué te refieres?

Hacíamos Los Círculos de Julio, que así los llamábamos. Reuníamos a determinada gente en las ciudades o capitales importantes como Barcelona, Madrid, Santander, Coruña, Bilbao, San Sebastián…, apoyados en nuestros distribuidores… Era una idea muy buena para reunir a la élite de cada población.

FAUSTINO-V

FAUSTINO I y V, presentados por entonces en «Los Círculos de Julio».

.- ¿En qué consistían Los Círculos de Julio de manera más concreta?

Reuníamos a la élite de cada población en una tarde intensa, en un gran hotel, con una cena de por medio. Yo les daba una conferencia al médico más representativo de la ciudad, al igual que otros profesionales como abogados, notario, ingenieros, etc. Y al día siguiente aparecían todos en la prensa local.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

“Si todas estas gentes han estado bebiendo Faustino… qué no será Faustino”, venía a decir la prensa.

.- Jajaja.

Esa era la idea.

El Vino, protagonista de acontecimientos sociales

.- ¿Cuál era a grandes trazos el mensaje de tu conferencia?

Que los vinos de Faustino de Álava estaban representaos por una vieja familia de viticultores, de negociantes alrededor del mundo del vino, con una enorme tradición sobre sus espaldas, en una zona de grandes bodegas…

Para entonces ya estaba funcionando Bodegas Campillo en Laguardia.

Bodegas-Campillo

ENTRADA de Bodegas Campillo, rodeada de viñedo, en Laguardia.

Les decía la verdad, que teníamos un gran producto y que nuestros vinos estaban protagonizando los grandes acontecimientos sociales de la época.

.- Tú dirigías y comunicabas el relato de la bodega.

El relato, sí, acompañado del producto Faustino que se exponía encima de la mesa, con la fuerza que en aquel momento tenía ya Campillo, y del apoyo de los periodistas locales.

.- Estabas llamado a ser, por tu biografía, un gran diputado de Agricultura de la Diputación de Álava.

Jajaja. Bueno, aquello aún estaba lejos de mi vida. El trabajo en Faustino fue duro, basado en el gran producto que tenía la bodega, en la tradición, en la proyección del gran vino que se hace en una sociedad a favor de la excelencia.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

GABRIEL Chinchetru en la foto oficial como diputado de Agricultura.

Viticultura y Enología en la Facultad de Farmacia 

.- ¿Dirías que aquel trabajo se notó?

Claro que se notó en los vinos de reserva y grandes reservas, que eran lo que pensamos entonces que serían el futuro de la bodega.

.- ¿Te dio pena dejar Faustino?

Sí. Te confieso que Julio pagaba mucho y bien, pero exigía muchísimo. De hecho también me ocupaba de las Ferias, donde pasaba mucho tiempo. En Burdeos fundamentalmente, y luego en la gran Feria de Barcelona, otra en Madrid y algunas otras más pequeñas, como en Logroño capital.

.- Me dices que estabas lejos por entonces de ocupar tu puesto como Diputado de Agricultura.

PIERNA-ESTATUA

Hubo un momento que me lo ofrecieron, pero yo no estaba en esa idea, que por entonces no me interesaba. Hubo un momento político importante con Mayor Oreja, pero tampoco estaba yo por la labor, que tenía bastantes cosas que hacer.

.- No puedes menos que detenerte en tu prolífica vida.

Hay una cosa que aún no te he contado… Es que podríamos estar hablando hasta mañana… Estuve 20 años dando clase en la Facultad de Farmacia de Vitoria, en Viticultura y Enología, como profesor asociado.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

Poca Ciencia / Mucha Sociología

.- ¿Qué les contabas a tus alumnos, además de llevar a cabo el programa?

Les contaba las cosas insólitas de poca ciencia y mucha sociología.

“Chicos, el mundo del vino es éste. Hay que prepararse, hay que estar dispuestos a hacer muchas cosas. Las bodegas no pueden tener un director técnico, un director económico,… Debéis estar preparados para haceros cargo de todo lo que sucede en una bodega, desde coger las muestras de los depósitos, preparar un laboratorio sencillo… o diseñar las etiquetas”.

.- ¿Conoces el paradero de alguno de tus alumnos?

Uno está hoy en Faustino, y una chica trabaja en el mundo del txakoli en Bakio…

Estuve como profesor desde el año 91 al 2011, hasta el día que me jubilé. Me jubilé absolutamente de todo.

DE-PERFIL

Aquellos años fueron importantes. En los que hice muchas misiones comerciales, que a mí me llamaban siempre de la Cámara de Comercio de Bilbao, cuando estaba Jose Mari Gorordo.

Con Garaikoetxea, Ardanza e Ibarretxe

.- Llévanos al momento en el que por fin te convencieron para ser diputado de Agricultura.

Espera un momento, porque antes quiero decirte que conocía, como ves, bien el negocio. Estuve además con dos lehendakaris en Sudamérica, con Ardanza y con Ibarretxe, con quien he tenido una amistad personal. También conocí a Garaikoetxea, de una gran categoría humana, que se acercó más de una vez, un viernes o un sábado, a tomar unos vinos a Laguardia con toda la naturalidad del mundo.

Con-Ardanza

CON el lehendakari Ardanza en la Casa del Vino de Laguardia.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

CON el lehendakari Ibarretxe en Chile en 2002.

.- Y ahora sí, llegamos por fin al momento que se fragua tu responsabilidad como diputado de Agricultura de Álava.

Fue Loyola de Palacio, primera mujer ministra de Agricultura, quien me llamó a través de Javier San Pedro, estando de Delegado del Gobierno, Enrique Villar.

Me llamaron para acudir a una reunión que se celebró en un hotel, con algunos de sus diputados en Madrid, y tres o cuatro outsiders que andábamos por allí, a los que nos pidieron que le contáramos a la Ministra cómo veíamos Álava.

.- Tú tenías ventaja.

Con-Rabanera

CON Ramón Rabanera y el entonces ministro de Agricultura, Arias Cañete.

Yo jamás me he presentado a ningunas elecciones o algo parecido. “Tú vas a ser Diputado de Agricultura”. Lo que es cierto es que yo tenía uno de los mejores currículum de Álava.

El agua de Álava en el Plan Hidrológico Nacional

.- ¿A qué te enfrentaste durante cuatro años?

Me enfrenté a un problema muy serio, que era la producción, pues entonces había que producir con calidad. Y otro problema serio es que los dineros que en Diputación Foral de Álava se destinaban para el mundo agrario eran entonces mínimos, ínfimos. Así que hubo que buscarse la vida. Así de claro.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

EN el Palacio Foral, en su etapa como diputado de Agricultura.

.- ¿Qué notoriedad tuvo Rioja Alavesa en tu quehacer?

Hombre, se me acusaba de muchas cosas, una de ellas era esa.

BELLEZA-GUARDIA

AIRES de Rioja Alavesa, tan presentes en su vida. (Josemi Rodriguez)

Busqué los dineros en el Ministerio de Agricultura, que para producir hacía falta agua. Ahora se ha demostrado que después de 20 años tenía razón.

En los tres años y medio que tuve aquella responsabilidad procuramos que todo el sistema hidráulico de agua de Álava estuviera en el Plan Hidrológico Nacional, lo que significa que en regadíos te financian hasta un 70 o un 80% de las obras. Aquello supuso una gran cantidad de dinero sin el cual no hubiéramos podido hacer nada.

Rioja Alavesa, la niña mimada

.- ¿Fue Rioja Alavesa tu niña mimada?

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

NIEBLAS de la Comarca, tan bien retratadas por Josemi.

Lo fue. Se hicieron cosas y se preparó para el futuro. Entonces se preparó el sistema para el regadío en unos cuantos pueblos, si bien en otros la gente no quiso entrar con lo que yo creo fue una miopía absurda.

.- Ya sabes lo que decía Manuel Ruiz, que “regar en Rioja Alavesa es avaricia”.

Está bien defender los mitos. Pero la viña tiene que producir y buscar la calidad, y ahora se ha visto que si riegas lo que debes y cuando la viña lo necesita, regar no es avaricia. Si me meto en los 400 ó 600 litros por metro cuadrado, eso es tener las necesidades hídricas de la uva cubiertas.

Manuel-Ruiz

MANUEL Ruiz, a quien el Blog entrevistó en 2014. (Foto Leire Díez).

En muchos casos la naturaleza nos da agua, y en estos últimos años no nos la ha dado. En los regadíos de Álava estaba la zona del noroeste, con remolacha y patata, y otras zonas donde el agua era fundamental.

.- Alguna acción foral más habría entonces por tu parte.

Sí, la Unión Europea nos empezó a dar mucho dinero. Ese fue el otro polo importante para la acción foral en Agricultura. Europa nos dio a través de la PAC muchísimo dinero. Mi otro tema fue la industrialización de los productos agrarios, donde no logré más que algunos atisbos. Porque si no obtengo un valor añadido, mal por mi parte.

Relevo-Consejo

RELEVO en la presidencia del Consejo, en 2021.

.- ¿Cómo era aquel Consejo Regulador de los años 70?

Bueno, no existía hasta que Ángel Jaime Barón llegó en los años 80 con sus ideas de futuro. Ángel le dio al Consejo Regulador su razón de ser. Empezó con los temas del control, y para eso hacían falta personas.

Control anual de cosechas para darle la calificación, control de bodegas, dando dinero a las bodegas y haciendo propaganda genérica del vino. Se hizo una campaña en Estados Unidos, se trajo gente de otros países, se pusieron vallas con publicidad…

.- ¿En qué momento estaban las bodegas en los 80?

Las bodegas eran entonces muy cerradas. Pensaban que tenían que guardar altos secretos, lo cual es una barbaridad. Porque ahí no hay más que trabajo, trabajo y después trabajo.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

EN la antigua contra etiqueta de las botellas de vino Rioja.

.- ¿Se tenía sensibilidad desde el Consejo de Logroño con las diferentes zonas de Rioja?

Sí. Eso era un bien que se tuvo en un primer momento, sabiendo que eran diferentes. Que Rioja Alavesa era diferente, como lo eran las otras zonas. Pero, a la vez sabíamos que nos necesitábamos unas a otras.

 «Cuando las razones son de mucho peso»

.- Has sido y eres un firme defensor de la DO Rioja.

Yo he sido defensor de Rioja como tal por razones de tipo económico y sobre todo de tipo técnico. Cuanto más pequeña es la zona habilitada para dar una DO, más me expongo a unas condiciones climáticas particulares.

VITORIANO-INTERIOR

LA conversación continúa en el interior del Círculo Vitoriano.

Si el mercado me exige vinos de 12,5º mínimo, con un color y unas condiciones de aromaticidad, etc., y tengo una zona pequeña… si pasa algo, lo cual es habitual, al final me pongo en 10,5º, y con eso no puedo salir al mercado.

.- ¿Continúas defendiendo Rioja con las mismas razones y la misma pasión?

Esas razones son de mucha fuerza. Porque si vienen mal dadas, con un año adverso, puedo comprar la uva en toda la DO que complemente la uva que estoy produciendo.

.- La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA no existió hasta los 90…

Ya sé que mi amigo Miguel Larreina está por impulsar sobre todo Rioja Alavesa, y en cierta forma dividirla del resto de las zonas, atribuyendo condiciones que técnicamente no se pueden cumplir. Son ensoñaciones.

Ramiro González, el de «las ideas más claras»

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

RAMIRO González con la actual diputada de Agricultura, Noemí Aguirre.

.- Cuando el Diputado General propone crear una DO Rioja Alavesa que esté dentro de Rioja… ¿Es una ensoñación?

No.

Ramiro es uno de los políticos a los que he visto con las ideas más claras. Y eso que no es de mi cuerda. Pero Ramiro entiende muy bien estos asuntos. Rioja Alavesa sí, pero dentro de Rioja. Eso siempre lo ha dicho.

.- ¿Proyectos como el de Viñedos de Álava te parecen una ensoñación, o aquí lo que falta es voluntad para hacer las cosas de otra manera?

Viñedos de Álava se ha caído él solo.

.- De momento sigue vivo con un recurso en el Supremo, pero no se ha caído él solo, se lo ha cargado el TSJPV con la ayuda del Consejo Regulador.

El que vende de verdad vino no se ha metido en esa historia.

Aguillo-PP-Bai

EMILIO Aguillo preside la Junta Rectora de Viñedos de Álava.

.- ¿No aceptas acaso la libertad de empresa, Gabriel?

Eso sí. Eso es otro tema.

En Nueva York maridando vino y jazz

.- Al igual que Artadi dejó la DO. Al igual que ha hecho públicamente Saúl Gil Berzal.

Sí. Eso está bien. Si un sistema no me complace ni económica ni técnicamente, ni a mis compradores tampoco, buscaré dónde tengo mi nicho de mercado con todas las de la ley. Y me parece genial…

.- Pero…

Pero no todos son Artadi. Hay que tener fuerza y luego capacidad dialéctica para explicar eso al mercado. Que conste que el Consejo Regulador en este momento da muchas posibilidades, pero eso no vende vino, eh!

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

DIPLOMA que le hizo en su día una especial ilusión.

En su día estuve en Nueva York y aprovechamos el vínculo entre Vino, Vitoria y Jazz, y nos dimos cuenta que no nos conoce nadie en Nueva York.

.- Hablas de Nueva York, y está muy bien; pero sigue siendo una asignatura pendiente vender vino de Rioja Alavesa en Bilbao.

Así es. Ni nos conocen ni nos beben como es debido en Bilbao.

Cuando se es «un diamante en bruto»

.- ¿Se decía en los 80 y los 90 que Rioja Alavesa era ‘un diamante en bruto por pulir’?

El diamante y la potencialidad me lo da el mercado. Si logro vender mis vinos a un precio superior a la media, pero en cantidades eh!, no dos cajas. Entonces sí soy un diamante. Hay que vivir ese mercado y que me produzca un rendimiento como empresa.

PARAGUAS-GRAND

.- ¿Cómo ves los toros desde la barrera de tus años como jubilado en Vitoria?

Estamos en una nueva definición de producto, y de vino… porque aquello que hicimos en los años 80 no tiene nada que ver con lo que hay que hacer ahora.

.- ¿Qué hay que hacer ahora?

Sobre todo adaptarse a la sociedad nueva que ha emergido. A la que ya está aquí. Hay que meterse sin ninguna duda a través de todos los medios informativos, incluidos los digitales, tratando de vender con la venta online… Hay que dar calidad sin decir que somos los únicos que tenemos esa calidad. Y a precios que no sean compatibles con un consumo normal.

Y algo muy importante: hay que adaptar los vinos a lo que ahora nos pide el mercado. Ni vinos tan sencillos como los vinos de año, ni los vinos de superior categoría cuyo precio sólo son admisibles para una gran celebración.

«Aquí son bodegas pequeñas hasta las grandes»

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

VEINTISEIS bodegas de ABRA promocionando el vino en Bilbao

.- ¿Qué te preocupa de la llamada crisis global del vino, a la que pronto se pueden sumar los aranceles de Trump?

Hay que adaptarse a este momento sabiendo que existe una competencia feroz con otras zonas vitícolas que también lo están haciendo bien. Y emplear métodos nuevos que nos den otras salidas a nuestro producto.

Y hay que salir con calidad, y viajar. Si nos quedamos en casa, ya no vendemos.

.- ¿Eres optimista?

Lo soy. Porque la potencialidad de Rioja es grande y tiene capacidad de adaptación. Aquí son bodegas pequeñas hasta las grandes. Tienen por tanto una capacidad de cambiar y buscar nuevos mercados. Hay que emplear mucho más dinero para llegar lejos. Y en eso tienen que ayudar las instituciones.

.- ¿Has mantenido un cordón umbilical con Rioja Alavesa desde que te jubilaste en 2011?

Claro que sí. Fundamentalmente a través de gentes vinculadas a bodegas en Labastida, Baños de Ebro y Lapuebla.

LEON-DORMIDO

NI el León ni Rioja Alavesa están dormidos. (Josemi Rodriguez).

«Hay Rioja Alavesa para 100 años, y muchos más»

.- ¿Qué inquietudes te trasladan?

Las grandes dificultades por las que están atravesando. Que no venden vino como antes. Yo les animo a que no se queden en casa, que hay que buscar los mercados.

.- Carlos Fernández, de Tierra, dice que no hay que dejar enfriar el asiento del avión.

Lo dice mucho mejor que yo. En Labastida mantengo buena amistad con Ignacio Gil, que fue alcalde, de Bodegas Mitarte. También con la gente de la Cooperativa.

Gabriel Chinchetru Fernández de Alegría

CADA momento en la Historia tiene su aquel…

.- ¿Hay Rioja Alavesa para mucho tiempo?

Que nadie lo dude, hay Rioja Alavesa para 100 años, y muchos más. Pocos de los que nos leen vivirán 100 años, pero Rioja Alavesa seguirá adelante.

Tuvimos un momento muy malo cuando en Rioja Alavesa se ganó mucho dinero y muchos chavales dejaron de formarse como es debido. Se les daba dinero a los hijos para que vinieran a trabajar un poco en las viñas. Aquello rebajó el afán de conocimiento. Aquello fue una lanzada en el corazón.

«Todos los vinos que bebo… salvo uno»

.- Tu tesis sería que en la medida que se pueda hay que hacerlo todo con mayor unidad. ¿Es eso?

Claro, porque no somos nadie en el mundo. Trenzando una unión para ver si lo que no puedo vender yo, que lo venda el de al lado, que no es nuestro enemigo, como bien ha hecho Ruiz de Galarreta desde Araex, aunando muchas sensibilidades y muchos tipos de vino, saliendo a la venta todos juntos sin disconformidades.

PARAGUAS-PP

.- Sigues bebiendo vino.

Todos los días. Prácticamente todos los vinos que bebo son de Rioja Alavesa, menos los manzanillas de Jerez.

.- Brindemos, Gabriel.

Brindo por una Rioja Alavesa potente y universal en la que creo, capaz de mirar al futuro, y capaz de adaptarse a la economía y la sociología que viene. Que no se quede atrás con ensoñaciones que no dan dinero, sino dolores de cabeza.

Los cimientos de la revolución que llevamos a cabo se los ha llevado la Historia. Hacen falta nuevos cimientos para nuevos tiempos. Pero ya digo, no hay soluciones únicas. Hay que buscar y encontrar las nuestras.

34 respuestas a ““Rioja Alavesa se adaptará al mundo que viene””

  1. Juan Aguilera dice:

    No nos queda otra que adaptarnos al mundo que ya está aquí…
    Magnífica entrevista! Para releerla y tirarse con ella hasta el amanecer.
    ¡Qué grandes los dos!

  2. Daniela Carpentier dice:

    Qué razón tienes, Gabriel! (era el nombre de mi padre y es el de mi hijo, y me encanta)
    Totalmente de acuerdo contigo: Rioja Alavesa es potente y universal. Así la veo yo también. Que se enteren en Nueva York, y en Bilbao!!!

  3. Gabriel Chinchetru representa toda una trayectoria de experiencia vital e integral en diversos ámbitos, desde el profundo conocimiento del vino y las bodegas, pasando por la docencia universitaria hasta su aportación a la gestión empresarial y política. Es un hombre de base que consiguió llegar a ser diputado de agricultura en la Diputación alavesa. Ha tenido una vida completa que ha manejado con gran capacidad. Es una historia de vida ‘modelo’ para generaciones jóvenes, con un eje transversal de ilusión y pasión por el mundo del vino y todo lo que esto supone. El éxito de su trayectoria es esa mirada positiva y desafiante: todo es posible con ganas de trabajar y mejorar. El esfuerzo siempre tiene su recompensa. Su pensamiento nos conduce a la emoción. Zorionak!

  4. Lea Madariaga dice:

    Chinchetru me entenderá, pero gente como él no se tenían que jubilar nunca. No hay más que leer lo que dice.
    Un gran acierto de Julio Flor al recuperar voces que saben bien de lo que hablan, con todo ese conocimiento adquirido, haciendo que su mirada actual se pose sobre el paisaje y el paisanaje del vino y el viñedo de Rioja Alavesa y Rioja.
    Una maravilla.

  5. Emilio Aguillo dice:

    Aprovechando esta magnifica a D. Gabriel Chinchetru, persona que por lo que la entrevista deja claro ha sido el perejil de todas las salsas, hay un acontecimiento que marca el devenir de esta Comarca vitivinícola privándola de su nombre, correspondiendo en fechas en las que fue Diputado de Agricultura.
    El 17-11-1998 el Consejo Regulador DOCa Rioja presenta solicitud de marca RIOJA ALAVESA en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
    El 01-08-1999 se publica el suspenso de dicha solicitud; en fechas posteriores se presentan alegaciones por parte del Consejo Regulador.
    El 16-01-2000 se vuelve a publicar el suspenso de la solicitud de marca RIOJA ALAVESA, vuelven a presentar alegaciones.
    El 01-09-2000 se publica la concesión de la marca RIOJA ALAVESA a favor del Consejo Regulador DOCa Rioja.
    Se dice, que finalmente consiguen registrar la marca RIOJA ALAVESA (nuestro nombre), gracias a la autorización por parte de Diputación Foral de Álava bajo el pretexto «para que no se aproveche nadie del nombre, mejor que sea del Consejo Regulador DOCa Rioja».
    ¿Podría arrojar luz sobre este suceso que ha condicionado tanto nuestra actualidad?

  6. Alberto Lanza Pérez dice:

    Se nota que ha estado en los lugares necesarios para tener una visión clara de los momentos actuales.
    Voces como estas invitan a la reflexión sobre cómo encarar estos tiempos difíciles.
    Y creo que, como dice Gabriel, no hay soluciones únicas, sino que «hay que buscar las nuestras».
    Trabajo para reflexionar sobre lo que hay de especial en la Comarca y cómo potenciarlo.

  7. Mikel Zeberio dice:

    Una lectura emocionante.
    Eskerrik asko por tu trabajo, Julio

  8. Begoña Tudela dice:

    Necesitamos todas las voces. Buena idea combinar el hoy y el ayer, para que todas las voces sumen. Y nos ofrezcan una panorámica.

  9. Carlos Estecha dice:

    Respeto la trayectoria técnica de Gabriel Chinchetru. Pero evidencia, en mi opinión, su predilección por un sistema donde mandan los grandes y poderosos.
    Sus comentarios respecto al tamaño de una DO como necesidad técnica para la diversificación del riesgo me parecen poco afortunados.
    De cualquier forma, Gabriel Chinchetru contribuyó a consolidar la DOC Rioja.

  10. Carlos Estecha dice:

    Desconocía la información aportada por el Sr Aguillo respecto a la cesión del nombre RIOJA ALAVESA. Me encantaría conocer a fondo este asunto.

  11. Arene Amezaga dice:

    Leo la entrevista con gran placer. Me parece un acierto rescatar la voz de Gabriel Chinchetru. Y con todo respeto por el señor Aguillo, a quien he leído aquí en varias ocasiones, no me parece de recibo la sospecha que levanta. Habrá que leer al interpelado. Hay una guerra soterrada en Rioja. El otro día leí una carta abierta de Larreina, Mijangos y Martínez-Bujanda, apelando a la unidad. ¿Es posible la unidad cuando se vive en medio del rencor, un rencor de 25 años? Habrá que concluir que de unidad poca, la justa, o nada de nada. Dicho lo cual, sigo enganchada a este Blog de emociones, a la vez que deseo a Rioja Alavesa y a sus gentes toda la suerte y el acierto del mundo. Me consta que hay un gran empeño en marcha. La vida entera en marcha.

  12. Miguel Larreina dice:

    Julio no es solo un viejo y experimentado periodista, Julio es sobre todo un excelente psicólogo, un humanista que capta del ser humano todas sus potencialidades en unos minutos. Es perfecta la definición que hace de su entrevistado: «Gabriel llama la atención por su energía desbordante y el entusiasmo bien vestido de optimismo y alegría de la que hace gala».
    Ni yo podría describirle con más precisión y eso que estuve intermitente trabajando a sus órdenes durante 15 años en la Casa del Vino. Le conocí en la Enológica de Haro en 1978 y perdí su pista en 2002 por aquella maldita enfermedad que truncó su carrera pero no su sonrisa. No le he visto en más de veinte años pero me ha encantado verle tan sano, tan jovial, tan extrovertido, tan bilbaíno si se me permite el piropo a un gasteiztarra confeso.
    Desde la perspectiva que dan los años y la experiencia de haber tenido una docena de Diputados de Agricultura, creo que Gabriel ha sido el mejor desde la perspectiva de Rioja Alavesa, una comarca a la que siempre ha amado y defendido.
    Como se puede ver en su cariñosa alusión a mi persona, Gabriel y yo siempre hemos mantenido una visión diferente del sector vitivinícola alavés, somos un poco como el ying y el yang, como el pragmatismo de Sancho y el idealismo utópico del Quijote. Debo reconocer que los pragmáticos llevan 45 años años ganando y que posiblemente lo que veamos algunos como «gigantes» no sean más que «molinos».
    Y recalco lo de su pragmatismo porque durante veinte años con todos sus días Gabriel ha estado llevando esa filosofía desde Laguardia y Oyón a Vitoria a mandatarios ilustres. No es casual que cite en el artículo su relación con Ibarretxe, Ardanza, Ramiro,… pues el discurso de nuestras autoridades han coincidido siempre con el pensamiento que hoy expresa Gabriel en la entrevista. Pensamiento que, por cierto, comparten en más del 80% la mayoría de los bodegueros de Rioja Alavesa.
    Así que no voy a rebatir ni cuestionar sus valoraciones, entre otras razones porque mis ideas a este respecto la conocen los lectores del blog en los más de 200 artículos que me han publicado. Hoy solo quiero expresar mi alegría por ver a un viejo amante de Rioja Alavesa tan sano y sonriente.

  13. Emilio Aguillo dice:

    Estimada Arene.
    En ningún momento intento levantar sospecha alguna sobre Gabriel Chinchetru, pero he querido aprovechar su conocimiento y posición relevante en la Comarca durante muchos años para intentar resolver el enigma de cómo fue posible que el Consejo Regular DOCa. Rioja consiguiese registrar la marca RIOJA ALAVESA.
    Conocer la verdad de los hechos no puede ser tomado como ruptura de nada, ni como un acto de rencor; y para construir juntos el futuro (como debe ser) es necesario saber cómo hemos llegado a esta situación, sin ocultación de hechos tan relevantes para toda la Comarca.
    Le repito Arene, no tengo sospechas de Gabriel Chinchetru, pero sí creo que es conocedor de esa parte de nuestra Historia.
    Y creo que la Comarca se merece conocerla.

  14. Fernando Martínez-Bujanda dice:

    Son momentos difíciles en el sector, y desde mi punto de vista, estamos en el instante de unir fuerzas, todos los que amamos a Rioja Alavesa.
    Cada uno tenemos nuestro punto de vista de cómo podríamos solucionar el problema del vino, y estoy convencido que tanto Gabriel, como los que exigen de su actuación, están buscando todo lo mejor para el sector del vino de nuestra querida Comarca.

  15. Antonio Mijangos Martínez dice:

    Recuerdo la primera vez que estuve hablando con Gabriel. Comenzamos hablando de un antepasado suyo que había sido párroco de la iglesia de san Juan y de ahí pasamos al trabajo a realizar en la nueva Casa del Vino, de la que él era el director. Yo me atreví a aconsejarle: Lo primero y fundamental que tenéis que conseguir es ganaros la confianza de los vitivinicultores demostrándoles que sabéis de viñas y de vinos. Y la Casa del Vino de Laguardia pasó de una actitud de prevención, de desconfianza y dudas, a un reconocimiento de lo que la Casa del Vino ha hecho por la vitivinicultura de nuestra zona. De este trabajo fue responsable Gabriel y el equipo de técnicos que siguen ayudando hoy a Rioja alavesa y que fueron agentes muy activos en la modernización agrícola de nuestra comarca. Es de honrados reconocer las verdades.

  16. Gabriel Chinchetru dice:

    A todos los amigos y amigas del Blog Rioja Alavesa, con especial cariño para los compañeros de La Casa del Vino. Gracias a Miguel y Antonio por sus emotivos comentarios y a Emilio y Carlos porque me suscitan buenos recuerdos.

    Rioja Alavesa, en cuanto a las señales de identidad reconocibles por el consumidor dentro de la D. O. Rioja y entonces no Calificada, queda documentada desde hace muchos años (por lo menos desde 1970) por las etiquetas y contraetiquetas que adjunto para Julio Flor: cuatro botellas del mercado con la Subzona Rioja Alavesa y sus tres contraetiquetas obligatorias del C.R.. Nótese que una de las botellas tiene Subzona Rioja Alavesa y no contraetiqueta.

    Con toda legalidad figura la mención Rioja Alavesa cuando en todos los Reglamentos de la D.O. se contemplan las Subzonas.

    Quiero entender que la solicitud de la Marca Rioja Alavesa a la Oficina Española de Patentes y Marcas a la que se refiere Emilio viene como consecuencia de la exigencia del Sector Vitivinícola Comercializador en busca de una mayor protección (aún) para su actividad, y también de las Autoridades Comunitarias U.E. para evitar intromisiones funestas de otros agentes extraños a la Zona.

    La Diputación Foral de Álava (DFA) no era interlocutor ordinario como miembro del Consejo Regulador. Sirva como ejemplo mi “lucha” para incorporar a Fernando como vocal propuesto por Álava para ocupar ese puesto y conocer desde dentro los avatares del Pleno y las diferentes Comisiones… Rotundo fracaso. Nunca pudimos desalojar al vocal por Álava retenido por el Gobierno Vasco ya que legítimamente lo ocupaba.

    Recuerdo que en el C.R. están representadas las tres CC.AA. y no las Subzonas. Es pues obvio que la DFA no “pintaba” nada en el C. R. y no tengo noticia de que tan siquiera se nos pidiera opinión.

    Termino diciendo de corazón que hubiera querido hacer muchísimo más por el tesoro de Rioja Alavesa y mis queridas gentes.

  17. Emilio Aguillo dice:

    Gracias Gabriel por la aclaración.
    Llevábamos mucho tiempo esperando esta respuesta, a la que por fin, y gracias al Blog, hemos conocido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia