“Estamos mal, pero se nota que tenemos capacidad de resistencia. Se ve que venimos de gente que sabe sufrir en silencio”
Son palabras de Victoria Cañas, la Dama del Vino de Elciego y Rioja Alavesa, la que a sus 82 años se ha vuelto a entregar un año más en cuerpo y alma a la vendimia con su hijo Antonio Diez-Caballero Cañas.
AHÍ está Victoria Cañas, a sus 82 años, mirando a la viña a los ojos.
“El vino es memoria de generaciones. Memoria y vida. Las cosas pintan muy crudas, pero tenemos unas balas en la recámara”
Meditadamente, entre alguna broma y unas cuantas sonrisas, Victoria habla claro, abiertamente, enamorada de los cielos de la Comarca, llevando a cabo una crónica del ánimo que la habita, apelando a la generosidad de los consumidores vascos de vino, alabando la cultura enogastronómica de nuestro país, la que impulsa la amistad y el encuentro.
La entrevista tiene lugar en su bodega Diez-Caballero de Elciego, tras haber recogido en Vendimia las uvas de Viura para su formidable vino blanco. Ya vendrán luego los tintos, hasta recoger un total de 46.500 kilos de uva.
TIEMPO DE VENDIMIA, desciende del pasado y es padre del futuro.
Nos hemos sentado alrededor de una buena mesa, siendo ella la que corta un buen jamón, un gran queso, a la vez que descorcha y sirve uno de los mejores crianzas del 21 que he bebido, de los que saben detener y enriquecer el tiempo.
Viene contenta y satisfecha de haber entregado a Marisa Velilla, en Lapuebla de Labarca, las botellas de vino de la bodega Diez-Caballero que este otoño catará Tim Atkin para su Report 2025, en las que ha depositado toda la fe y la ilusión del mundo.
VICTORIA Cañas y su hijo Antonio Diez-Caballero posando para el Blog.
Al igual que hace con los pueblos y las gentes que la rodean al decir de una manera tan rotunda como delicada que “Rioja Alavesa es una zona absolutamente privilegiada” para el mundo del vino.
No faltarán las críticas a la DOCa Rioja y alguna confesión emocionante, como cuando dice desde la generosidad dialéctica que quiere ser mejor persona.
Antes de encender la grabadora, hablando de la crisis global del vino que a tantos inquieta, me confiesa que vive estas semanas en plena reflexión, tratando de entender todo lo que está pasando con el vino en este 2024.
CONVERSACIÓN con una botella de un gran vino que lo cambia todo.
¿Acaso desparecerá el mundo del vino?
Nos acompaña su hijo Antonio, que en su día sufriera un ictus, del que se ha recuperado en parte, quien desde hace muchos años no se ha perdido vendimia alguna, un tiempo en el que su corazón y su cabeza vive más intensamente que en ninguna otra época del año.
“Me da por reflexionar -nos dice Victoria al encender la grabadora- en todo aquello que pensábamos del cambio de milenio del XX al XXI. No soy testigo suficiente para analizar cuáles son todos esos cambios, pero son profundos y tocan muchas cosas. Uno de esos cambios afecta sin duda al mundo del vino”.
.- Ya sé que no, pero quiero preguntártelo a ti… ¿Va a desaparecer el mundo del vino?
Por supuesto que no!
Si ella mira a los ojos de la crisis, estaremos atentos a su mirada.
El vino tiene tradición, es energético, un gran alimento y uno de los grandes temas culturales porque nada ocurre igual sin una copa de vino. Qué decir de la amistad tejida con memoria, porque el vino tiene memoria.
.- No va a desparecer, pero…
Pero se va a ceñir a determinadas circunstancias y a determinados momentos. Hemos vivido en un paraíso de consumo del vino en el País Vasco, que ha sabido comer y beber muy bien, socializando el vino entre los txikiteros, por ejemplo, o acelerando los encuentros de los trabajadores, con unas normas de convivencia muy buenas.
Pero sí, hay que reconocer que todos esos consumos han pasado a otra vida, aunque mantengamos el latido en los bares y las terrazas a unos precios bastante asequibles.
Qué decir de los mercados
.- ¿Con qué ánimo has vivido esta última vendimia?
Un ánimo difuso, porque hemos recogido, como tantos otros, un 40% menos de cosecha. Elciego ha sido muy castigado por las heladas, pensando que los viñedos no helados también han sufrido en los brotes de uva. Menos mal que en cuanto a calidad, Elciego nos entrega cosechas excelentes.
.- ¿En qué medida tu ánimo está mediatizado por la crisis del sector?
No me duele tener menos cantidad de uva, porque eso supone que la bodega se aproxima más a lo que mi mercado me pide. En parte es una manera de resignarme, si bien hay zonas que están recogiendo un 20% más de cosecha.
EN un viaje a Cussac, en marzo de 2022 (Archivo del Blog).
.- Lo que tu mercado te pide, indicas… ¿Qué decir de los mercados?
Siempre pensamos que íbamos a conquistar nuevos mercados, incluso lejanos, porque creíamos que se estaban aproximando a los gustos occidentales. Eso hoy está en duda en la medida que han visto que hay excedentes. Nunca apasiona aquello que sobra. Siempre se va a aquello que escasea. Por eso es impagable la última botella de vino de una gran cosecha.
.- Tú ya has vivido algunas crisis, Victoria. ¿Tiene la actual otra dimensión?
Esta crisis es estructural y por eso hay que analizarla de manera amplia. Todos tenemos la ilusión de reponernos tras la crisis porque soy de las que considero que Rioja Alavesa es una zona absolutamente privilegiada.
CONTEMPLA parte de la Comarca (Archivo Blog junio de 2022).
«Parcelas de viña que son como altares»
.- ¿Por qué es privilegiada?
Por paisaje, por climatología… Creo que los grandes vinos están siempre unidos a los maravillosos paisajes. Es difícil conseguir durante el año las bellezas de estos valles, y de estas parcelas que son como altares.
Estoy ampliamente enamorada de todo lo que nos rodea, incluyendo a nuestros cielos y nuestra Sierra. Lo que aquí tenemos es una joya de joyas. Eso se traduce en unos vinos que, siendo ya magníficos, van a más.
.- Estamos siendo llamados a grandes cosas… si bien la situación global del vino no nos acompaña.
Es verdad que no nos acompaña la situación. Y es verdad que no todo lo hemos hecho bien. En Rioja hay grandes apuestas por la cantidad y por las empresas enormes que no son lo mejor para el desarrollo de nuestra personalidad. Porque es innegable el valor que tenemos las bodegas pequeñas, muy unidas a nuestro territorio y a nuestro suelo.
.- Si tuvieras que hacer una crónica de cómo está el ánimo en la Comarca, tú que eres bodeguera y también periodista, ¿qué nos dirías?
Te diría dos cosas: Estamos mal… pero se nota que tenemos capacidad de resistencia. Algo hay en nuestra memoria familiar, en la memoria que viene de generaciones. Se ve que venimos de gente que ha sufrido y que sabe sufrir un poco en silencio. También lo hacemos con un cierto humor, que aquí sabemos mantener una retranca graciosa.
VICTORIA con otros bodegueros ilustres de Rioja Alavesa-Sonsierra.
«Hoy por hoy las cosas pintan muy crudas»
.- Hablas de ti, supongo, cuando dices que aquí se está sufriendo en silencio.
Sí. También yo sufro en silencio, pero con el humor necesario.
Un amigo me decía el otro día que él ya había metido todo el blanco en la bodega y 70.000 kilos de maceración carbónica… “Tonta -me dijo de repente-, que te estoy engañando, que estoy como tú, pensando y pensando a ver cómo hacemos, y aguantándome”.
Ojalá sepamos sacar brío a todo esto. ¿Por qué no? A mi padre, y en eso era inteligente, siempre le dio por diversificar, cosa que yo no he hecho, centrando todos mis denarios en Elciego y en el vino.
ELCIEGO en una imagen de Josemi Rodriguez Martinez.
.- Pero ahora estás apostando por el enoturismo con tu Casa de la Plaza de Elciego, Victoria.
Mira, este va a ser un paraíso muy elegido. Estoy viendo en los jóvenes un movimiento muy bonito, que se unen, se divierten, y están a gusto aquí. Eso es futuro. Tengo optimismo de que sabemos, podemos y lo vamos a conseguir… aunque hoy por hoy las cosas pintan muy crudas.
Burdeos está igualmente sometida a la crisis
.- ¿Cómo valoras que se haya apoyado la Vendimia en Verde y la Destilación del vino excedente?
Son iniciativas necesarias, pero no remedian el problema. Ese dinero que nos va a llegar puede llevarnos hasta junio de 2025, pero para entonces tendremos otra cosecha en el campo.
Es decir, a una crisis estructural no le planteamos soluciones que remedien esa estructura. En los sitios en los que se ha dado dinero para el arranque de viñedo, se puede considerar que en el futuro, en siete años, se puede volver a considerar que esos suelos vuelvan a ser viñedo, como en Burdeos. Pero lo nuestro es pan para hoy y esperemos que seamos capaces de encontrar alimento para mañana.
.- El arranque de Viñas funciona en Francia, así que nos viene a la cabeza el dicho “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.
La región de Burdeos está igualmente sometida a la crisis, como nosotros. Pero es impensable que los mejores viñedos, los Grand Cru y demás, se vean afectados por esa medida. Pero al amparo de esas grandes apelaciones hubo unas extensiones en Burdeos que no tenían ningún mérito. Es por ahí por donde han empezado a arrancar viñedo.
UNO de los edificios de Bodegas Diez-Caballero de Elciego.
.- ¿Cómo te gustaría aquí que se lleve a cabo el arranque, si es que finalmente se aprueba y se lleva a cabo?
Hombre, en la convención de Chicago, para nombrar candidata a Kamala Harris, se pronunció el eslogan “Desde la igualdad hacia la competitividad”. Me hace ver que las medidas tienen que afectar a todos, pero tienen que favorecer que desde ahí se pueda partir hacia algo favorable. Todos tenemos que arrimar el hombro, pero para salir de la crisis, para que el resultado sea positivo y podamos competir con otras regiones.
«Algo pasará que nos hará resurgir a todos»
.- ¿Eres optimista?
Al final sí lo soy. Pienso que algo va a ocurrir.
UNA vida de vendimias… con el peso que tiene la actual de 2024.
Será algo desde donde todos podamos resurgir. Los enólogos están abriendo nuevos cauces para elaborar el vino de diferentes maneras para conseguir vinos distintos.
.- Antonio, ¿sientes tú ese mismo optimismo?
Soy menos positivo que mi madre. Nosotros estamos con la vendimia, seguimos haciendo vino… El problema es la comercialización del vino. Si hay menos pedidos que el año pasado, entonces tenemos un problema. En la crisis financiera de 2008 ya tuvimos un problema de esta índole. Años después todo volvió a ir bien. Habrá que luchar mucho…
“Inglaterra, Alemania y Suiza son mercados que se han portado muy bien este año, comprándonos todo el gran reserva de 2007 que teníamos”, dice Victoria.
.- No te imagino con miedo, Victoria.
Ya. También es verdad que el vino no tiene el atractivo que tenía. Pero a la gente que nos conoce y nos quiere hay que decirle que sigan apoyándonos un poco, que con ese poco vamos a llegar, y que hay una realidad: en estos momentos pueden comprar muy buenos vinos a unos precios más que razonables, porque el vino se ha visto afectado por muchas cosas, también por el encarecimiento del transporte, por el encarecimiento del vidrio, del corcho, del papel…
Qué decir de su «casa pájaro»
.– Propones encarecidamente que los consumidores sean generosos y valoren el vino.
Lo que más ilusión me hace en estos momentos es saber que alguien ha estado muy a gusto tomándose una copa de mis vinos.
.- ¿Deberíamos esperar más de los consumidores vascos de vino?
Sí, confío en ellos porque saben ser generosos y solidarios. Tenemos un dato en contra, cual es que nuestros grandes amigos del vino cumplen años, como mi bodega, como mis vinos. Espero que sean más selectivos para que vean desde dónde les queremos mimar. Que las bodegas queremos ofrecer en estos momentos lo mejor desde el corazón y con la sinceridad de un buen producto.
.- ¿Has acertado en esta elección que has hecho ahora en tu vida por Elciego, dejando atrás tu vivienda en Getxo (Bizkaia)?
En calidad de vida sí, en mi ‘casa pájaro’ que me permite asomarme a los escenarios del campo, con unos amaneceres y unos atardeceres de capricho, sí. Me voy alejando de algunas personas de mi querido Bilbao, pero ha sido un giro positivo.
MIRADA a la Plaza de Elciego desde lo alto de su «casa pájaro».
Por cierto, te adelanto en primicia que en junio de 2025 visitarán Elciego 85 personas de Oregón (USA), siendo yo la encargada de darles una recepción como anfitriona en mi casa de la Plaza.
«A los 82 a veces me cuesta enderezarme»
.- Me dijiste que te preocupaba el frío del invierno. en Elciego.
Esas mañanas de invierno sacuden, son tremendas, pero mi naturaleza ha reaccionado acostumbrándome a ellas. Vivir las estaciones es un privilegio. Pero lo que quiero es ser mejor persona. Y algo estoy consiguiendo. Ya me pasaréis un examen, jaja.
EN una etapa anterior, Victoria entregando unos premios de la Moda.
.- Eres admirable, Victoria.
«Antonio -se dirige a su hijo-, entre tú y yo lo tenemos que conseguir. Tú y yo, que somos los más débiles de esta cuerda. Yo, por la decisión que he tomado y me siento muy responsable».
Esta mañana me he despertado a los 82 años y me ha costado enderezarme. Un esfuerzo que tú, Antonio, debes poner en marcha en muchos momentos.
CÁPSULA de sus botellas sobre un tapete de verde esperanza.
Las dificultades nos acompañan toda la vida por muchas razones, y si no nos acompañan a nosotros, acompañan al que está al lado. Y hay que pensar en él.
.- Eso es fundamental.
Hay gente que… fíjate tú. Y a lo peor no tienen horizontes para pensar en otra cosa. Y sin medios. O tiene una sensibilidad o delicadeza para sentir otras cosas que desconocemos.
MADRE e hijo brindando, que no es poco (Archivo el Blog).
Saldremos de ésta…
.- Si tuviera que pedir un deseo, estando tú delante, me gustaría pedir que escribieras, novela, ensayo, lo que sea… Tienes un fuego dentro que deberías pasarlo al texto.
Clotilde Olano, la bibliotecaria, me dijo lo mismo hace años, que teníamos que escribir un libro sin falta.
Lo importante es que pensemos que algo nos está ocurriendo. Y quiero que acierten todos los políticos, y más los que tienen que ver con estos temas nuestros en la Diputación de Álava y en el Departamento de Agricultura, con Amaia Barredo. Que todo esto es fruto de la globalización, con una competencia bestial.
.- ¿Saldremos de ésta, Victoria?
Sé que podemos hacerlo, que Rioja Alavesa puede hacerlo, que tiene sus bazas históricas, sus viñedos y su gente, que aún tenemos algunas balas en la recámara.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Victoria me conmueve.
Una belleza!
Gracias, Rosa
Una emoción, además de un ejemplo para las nuevas generaciones. Y me tocan esas balas de paz y resistencia de las que habla Victoria
Gracias, Begoña
Con personas como ella se suben altas montañas. Eso es vivir la vida. Eso es superar etapas. Eres increíble, Victoria. Txapeldun bat!
Eskerrik asko, Amaia
¡ Que bonita la foto de madre e hijo! ¡ Qué lección de humanidad y coraje nos da Victoria con sus palabras y sus hechos!
Gracias, Miguel
Victoria, sabia, con ideas claras, con ganas de seguir luchando y con esperanza.
Gracias, Fernando
Hay dos aspectos de Victoria que siempre me han llamado la atención: su optimismo y su generosidad.
Optimismo, porque siempre en el horizonte ve un amanecer, no un anochecer. Es consciente de la realidad, pero a los problemas, que son graves y estructurales, los adereza con un optimismo propio de personas cultas y cultivadas. En toda conversación con ella, siempre queda el poso de la vivencia, la humanidad, la cercanía… y las balas de la recámara, expresión bélica muy lejos de su persona. Siempre hay optimismo.
Generosidad porque siempre da mucho más de lo que recibe, tanto en lo material como en lo inmaterial, que siempre impregna lo último sobre lo anterior.
Son años duros en casi todos los aspectos, pero es consciente de ello. Nunca ha sido sencillo el mundo del vino, nos lo recordaron nuestros padres y nuestros abuelos, que lucharon y trabajaron para dejarnos todo lo que ahora tenemos y disfrutamos.
Sin trabajo, sin tesón… y sin esa pizca de optimismo, aunque a veces tenga matices visionarios, no se sale de los problemas.
El mundo ha cambiado mucho, tanto que a veces no sabemos cómo afrontarlo. Aparte de las cifras, los porcentajes, los mercados, las soluciones drásticas que se puedan avecinar, se necesita optimismo y personas que nos interpreten música vitivinícola en esta tonalidad.
Un abrazo para Victoria y Antonio
Gracias, Jesús
Victoria: Tienes más moral que el Alcoyano, que perdía por goleada en el minuto 90 y confiaba en ganar el partido. Me admira y aplaudo tu fe en el futuro de Rioja Alavesa, porque no es una fe ilusa, como la del Alcoyano, sino llena del trabajo de todos los días y del empeño constante por mejorar nuestra comarca. ¡Con el revolver cargado y en la canana! A Dios rogando, pero con el mazo dando. La solución no está en las manos de Dios, sino en las de los hombres y mujeres que hacen futuro, como tú.
Gracias, Antonio
La gran dama del vino de Rioja Alavesa…
Conocí a Victoria hace unos 30 años, entonces ella trabajaba en Bilbao, creo, Carmen Enciso y yo organizamos algo en la centenaria Bodegas Palacio y allí apareció ella con su encanto personal, su melena y una actividad desbordante.
Hemos compartido con los Sáenz de Tejada y hemos seguido teniendo relación y mucha admiración por mi parte dentro del mundo del vino de nuestra querida comarca.
Puedo asegurar que Victoria conserva el optimismo, simpatía y capacidad de trabajo treinta años después. Es un verdadero placer charlar con ella de los vinos de Rioja Alavesa, de sus vinos, de la puesta en escena en la mesa y de la armonía de sus vinos, mesa y cocina. Esta asignatura la tenemos pendiente Victoria, te dije que cocinaría para tus vinos y lo haré, ahora cuando llegue el invierno, todos más tranquilos quedaremos y siempre agradeceré tu cercanía. Mujeres de peso hay en Rioja Alavesa pero quizás a Victoria es a la que mejor le queda el título “La dama del vino de Rioja Alavesa”
Gracias, Pedro
Qué maravilloso es tener a alguien como Victoria, un atlas vivo de todas las vicisitudes que han sucedido en este mundo tan especial que compartimos en este Blog.
Y cuando alguien que ha vivido tanto apuesta por la ilusión, contra el desánimo, es necesario subirse a ese barco, porque quien ha vivido tantas tormentas seguro que sabe bastante de las soluciones.
Ánimo Victoria y convecinos de la C0marca.
Gracias, Alberto
Excelente entrevista a Victoria Cañas, con unas respuestas que llegan al corazón y que nos recuerdan que es a este tipo de proyectos a los que hay que ayudar, los que más necesitan nuestra implicación como consumidores, como administración y como apoyo. Rioja Alavesa, como Comarca y como marca, y Euskadi, como país comprometido con su territorio, deben ser capaces de ofrecer un soporte para proyectos como Diez-Caballero para mantener su esencia. Un fuerte abrazo y gracias por la entrevista.
Eskerrik asko, Iñaki
Gracias por vuestras palabras, que tienen el tono de vuestra inteligencia y vuestro conocimiento y también del cariño que me emociona. Entre todos tenemos que conseguir ese plus que nos ha de ayudar a sobrevivir.
Para superar la filoxera el Banco de España concedió unos préstamos muy singulares para conseguir arrancar, plantar y llegar a producir la primera cosecha. Dan fe los espléndidos edificios del Banco en Haro y Logroño. Ningún préstamo dejó de ser pagado.
Una viña es una viña y entra a formar parte de la familia.
Gracias, Victoria
Es un placer escuchar y leer a Victoria Cañas, almacena mucha sabiduría en su cabeza.
Reza el dicho «En casa del artista, ronda el hambre, pero no entra».
Claro que la situación del sector vitivinícola de la Comarca tiene solución. En esta vida todo tiene solución, excepto una cosa; para el resto es cuestión de encontrarla.
Victoria, cariñosamente tengo un reproche que hacerte, eres un mal ejemplo para nuestros hijos. Ellos también querrán que continuemos al pie de Bodega siguiendo tu ejemplo, y no todos tenemos la energía que tú exhibes.
Gracias, Emiiio