«Los alemanes consumen el doble de vino que los españoles, ocupando la cuarta posición entre los mercados más grandes de consumo de vino en el mundo.
El mercado alemán del vino se ha consolidado de nuevo tras la pandemia, tanto en términos de consumo como de precios y producción».
PODRÍAMOS visualizar estos tiempos como una oportunidad…
Nos lo cuenta al Blog Rioja Alavesa el profesor alemán Hans-Jürgen Puhle, doctor en Historia y Ciencia Política por la Universidad Libre de Berlín, que ha sido catedrático en las universidades Münster, Bielefeld y Frankfurt.
Hans-Jürgen Puhle es miembro activo de la prestigiosa “Collegium Vini-Gesellschaft für Weinkultur”, una asociación alemana que reúne intelectuales y profesionales del vino en el empeño común de propagar las virtudes del vino como un elemento central de la cultura humana.
CON los profesores Ludger Mees y Hans-Jürgen Puhle en Laguardia.
Entre sus publicaciones sobre la historia del vino destaca la obra conjunta “Kampf um den Wein” (2005) escrita con Ludger Mees y Klaus-Jürgen Nagel, cuya edición ampliada en castellano se publicó en 2019 bajo el título “Una historia social del vino. Rioja, Navarra, Cataluña 1860-1940”.
PORTADA del magnífico libro escrito por Puhle, Nagel y Mees.
Los pasados días 27 y 28 de octubre, el profesor Hans-Jürgen Puhle, acompañado por Ludger Mees, y sus respectivas esposas, mantuvieron sendos encuentros en Laguardia y Haro con Juan Carlos López de Lacalle y con María José López de Heredia. Fue en el marco de esa visita cuando el profesor y escritor Ludger Mees me sugirió que le enviara algunas preguntas para que las contestara Hans-Júrgen Puhle, lo cual hice encantado.
Posteriormente, el 28 de octubre, cuando estaba desarrollándose la prueba ciclista Orbea Gravel por Rioja Alavesa, me llamaron para indicarme que estaban en Laguardia.
VENDIMIAS en Rioja, una imagen de hace cien años, al menos.
De esta manera pude comprobar la cercanía y la gran energía que guía a Hans-Jürgen a sus 83 años, recorriendo juntos parte de la villa amurallada y haciéndonos unas fotografías para el Blog.
.- Hans-Jürgen, ¿cómo se ve desde Alemania la crisis en la que está inmersa la DOCa Rioja?
Me parece que es una situación bastante compleja y multifacética, caracterizada tanto por factores tradicionales que ya conocemos desde hace mucho tiempo, como por desafíos y problemas nuevos de nuestra época para los cuales todavía buscamos soluciones. Además, el término ‘crisis’ siempre ‘se vende’, mucho más que la vida ‘normal’.
LUDGER Mees y su colega y amigo Hans – Jürgen en Laguardia.
Los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que vivimos siempre implican cambios. El cambio es lo normal, y depende de nuestra percepción y voluntad de si llamamos crisis o no a un cambio particular. No debemos olvidar que una crisis no solo puede resultar en un ocaso, sino también puede ser una oportunidad e iniciar una nueva fase con éxito. ‘Never waste a good crisis’ / «Nunca desperdicies una buena crisis», como dicen los anglosajones.
«UNA Crisis no solo puede devenir en un Ocaso». (Foto Josemi Rodriguez).
La sobreproducción, el vicio de siempre
.- ¿Qué factores han provocado la crisis del Rioja?
Entre los más tradicionales de la crisis actual del sector vitivinícola de Rioja incluiría antes de todo la crónica sobreproducción, el vicio de siempre que ni es nuevo (de nuestra época) ni es algo especial de Rioja. Ha existido por muchas décadas ya, y parece que es una tendencia inherente al sector en toda Europa, por no decir el mundo.
En Francia, por ejemplo, en el siglo XX se podían identificar hasta secuencias de ciclos de campañas de destilación de los vinos excedentes.
Otros problemas han sido resultado de la posición de los productores vitivinícolas dentro del gran conjunto de la agricultura española y de la política agraria de la Unión Europea, y, cómo no, las contradicciones y conflictos entre los intereses de los grandes y pequeños propietarios y negociantes del sector, sus canales y modos de organización y sus aliados. Esta cuestión merece una larga respuesta.
.- Adelante, Hans-Jürgen…
Otros problemas se centran en los riesgos y oportunidades de la producción y comercialización de los vinos y de las vicisitudes del Mercado, que tampoco son nuevos. A veces algunos argumentos de los conflictos actuales entre las autoridades de la D.O. y los productores ‘rebeldes’ que se van con vinos ‘de marca’ o ‘de autor’ (o ‘de Álava’) me recuerdan a los frentes de debate entre ‘tradicionalistas’ e ‘innovadores’ en las luchas por las D.O. en las primeras décadas del siglo XX.
PUHLE y Mees con la bodeguera María José López de Heredia.
El Cambio Climático nos afectará de forma seria
Hay equivalentes funcionales, tal vez con la diferencia categórica de que hoy en ambos lados se pueden producir vinos excelentes.
Sin embargo, la crisis actual también tiene implicaciones y dimensiones nuevas. Aquí contaría todos los factores que tienen que ver con las consecuencias de la globalización avanzada (que es otra cosa que la globalización lograda en 1910 o 1930), la digitalización y las repercusiones de las innovaciones tecnológicas y nuevos medios en la comunicación, en la producción y el comercio, en la movilidad transcontinental de capitales, mercancías y gente que han engrandecido y ampliado las arenas, los actores y los procesos de intercambio e interacción, y también las interdependencias, los riesgos y las pautas de la competencia.
TRANSITAMOS por un mundo globalizado, por un inmenso mercado.
.- La Naturaleza también juega en todo esto un papel determinante.
Claro. Aquí interviene además lo que llamamos la Naturaleza. Todavía no sabemos exactamente hasta qué punto, en qué dimensiones y a qué velocidad el Cambio Climático va afectar la producción de los vinos y la competencia en Europa y en el mundo. Lo cierto es que va a afectarla en forma seria.
.- ¿Qué dimensión tiene la crisis actual? ¿Es una crisis española, europea, o global?
La dimensión es total: global, europea, española, riojana, a veces también local.
Lo característico y lo nuevo, sin embargo, es el alto grado de interdependencias entre los niveles diferentes y entre todos los factores significantes. Eso implica, por supuesto, que se pueden identificar prioridades y vectores de influencia e impacto por aspectos y sectores determinados de la problemática.
LOS escritores alemanes también se entrevistaron con los López de Lacalle.
Cambios entre los consumidores de vino
.- ¿Tienes datos para contarnos qué cambios se han producido entre los consumidores alemanes de vino?
En Alemania compartimos desde hace algún tiempo la tendencia global hacia un retroceso continuo del consumo de vino. Pero después de las oscilaciones causadas por la pandemia, en 2020, el mercado de vino se ha consolidado de nuevo, tanto en términos del consumo como de producción y de precios.
BRINDIS con un vino de Labastida.
Los datos que tenemos indican mucha continuidad. En 2021 los alemanes han consumido 19.9 millones de hl de vino, que es el doble de lo que consumen los españoles. Eso corresponde a un consumo de 23.9 litros de vino per capita en el año, elevando el mercado alemán a la cuarta posición entre los mercados más grandes del consumo de vino en el mundo.
El precio del litro de vino ha subido a un promedio de 3.78 euros (3.83 euros para vinos de regiones alemanas). Y ha continuado también una tendencia (desde 2012) hacia los vinos blancos (47%). Es muy importante, tanto para el consumo doméstico como para la exportación, el segmento de los vinos de alta calidad, particularmente alrededor del Riesling.
En el mercado doméstico dominan los productores alemanes, constantemente con un 45% de las ventas, seguidos por los italianos (17%), los españoles (12%) y los franceses (11%).
Consolidar el optimismo y la esperanza
.- ¿Cuánto ha bajado el consumo de vino en Alemania en estos últimos 30 años?
Entre 1990 y 2021 el consumo de vino en Alemania ha bajado solamente un 14%, comparado a los 35% en España y 43% en Francia. También la producción de vino ha bajado en forma moderada en esta época, sólo por 6%. Y casi no ha habido reducciones de la superficie cultivada con uvas que han sido notorias en la mayoría de los países europeos con industria vitivinicola. Sin embargo, los legisladores actualmente tratan de contener extensiones posibles.
IMAGEN para el s. XXI cargada de simbolismo, en la portada de su libro.
.- ¿En qué asientas tu optimismo, si así lo sientes,… o llamémosle tu esperanza?
Es verdad. En este mundo loco y de tantas transformaciones en que vivimos actualmente, necesitamos algo de optimismo, aunque sea un optimismo impregnado con un poco de tristeza (como dijo el filósofo alemán Ernst Bloch). En cuanto al futuro de la industria vitivinícola en Rioja, en realidad tengo esperanza.
HANS-JÜRGEN Puhle en una foto de archivo del Blog.
.- ¿Cuál sería tu dato más positivo de cara al futuro?
Creo que podemos confiar en los mecanismos del capitalismo organizado (mercados más regulación política) y en el hecho de que tanto los productores como los consumidores son capaces de buscar y encontrar caminos y modos de realizar sus intereses en producir y consumir vinos excelentes bajo condiciones convenientes, más allá de las modas de corto plazo.
¡Hay tanta energía innovadora en todos lados del sector, tanto ánimo, tanta imaginación y sofisticación, con el fin de mejorar los procesos y los productos! Por eso no tengo dudas que los vinos de Rioja tienen un gran futuro.
Los problemas existen para ser superados.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Dice el cineasta Fernando Colomo que «de los fracasos se aprende, pero conviene tener éxitos». Somos muchos los que hemos encadenado éxitos y fracasos, fracasos y éxitos, a lo largo de nuestra vida. Esta conversación con el profesor alemán es un éxito. Lo celebro.
Eskerrik asko!!
Milesker, Kepa
Lo del vino como elemento central de la cultura humana me ha llegado al corazón. Lo pienso así desde hace años. Y lo vengo afirmando tal cual. Leer es a veces confirmar una corazonada
Muchas gracias, Aguilera
Es un honor para el mundo del vino que estos sabios hayan posado desde la lejanía su mirada sobre nuestra realidad. Danke schön, Herr Puhle!
Gracias, Lea
Genial. Necesitamos de estas miradas desde la lejanía. Nos ayudan a centrar el análisis y a ver más claro aún.
Gracias, Arene
Nunca desperdiciemos una buena crisis… pero tampoco abusemos que ya vamos bien servidos!
Y ahora me dispongo a leer la entrevista!
Gracias, Iñaki
Ofrece datos para el análisis y desde la distancia conoce bien la región Rioja, lo que es digno de ser agradecido. Por si fuera poco, imparte una hermosa lección y nos transmite esperanza. Qué más se puede desear. Una joya más del Blog. Zorionak!!!
Eskerrik asko, Beñat