NOEMÍ Aguirre, entrevistada por el Blog en su despacho de la Diputación.
“En México ha subido el consumo de vino tinto en un 60%, y de vino de un determinado precio, a partir de los 30 euros la botella”.
Es grato conversar con esta ingeniera agrónoma de 48 años, primero por su capacidad para escuchar, por la empatía que demuestra con los vitivinicultores de Rioja Alavesa, y porqué no decirlo, por la cordial sonrisa que mantiene a lo largo de casi una hora de conversación.
LA entrevista tuvo lugar frente a una pintura del dolmen de Elvillar.
“Estamos trabajando la escucha permanente. En esta mesa, en la que ahora estamos tú y yo, se escucha al campo, al mundo agrícola y ganadero”.
Nada de lo que hace como Diputada Foral de Agricultura le es ajeno. Trabajó en una bodega navarra, más tarde con agricultores, luego estuvo en Abere con los ganaderos. Ya dice el refranero “quien fue cocinero antes que fraile, lo que pasa en la cocina bien lo sabe”.
Hoy le toca trabajar como Diputación de Álava mano a mano con el Gobierno Vasco.
AMAIA Barredo y Noemí Aguirre, juntas en una entrega de premios.
El sector atraviesa un momento muy crítico de excedentes de vino. Y no estamos en la antesala que nos llevará a la superación de la crisis global. Nada de esto rebaja las ganas de activarse y actuar de Noemí Aguirre, según se desprende de sus palabras, con dos verbos que marcan su rumbo, escuchar y acompañar a la Comarca entera…
Además de pedir lo posible y, en su fuero interno, lo imposible.
NOEMÍ Aguirre estrenó su cargo en Samaniego, el pasado 2 de julio.
.- Eres una de esas alavesas que tienen Álava y Navarra como referentes.
Soy una alavesa que ha estudiado ingeniería agrónoma en Pamplona, sí, y fue en Navarra donde hice prácticas en la cooperativa de la bodega de Sada, en San Francisco Javier, donde permanecí cuatro vendimias. Una cooperativa grande en un pueblo muy pequeño de 200 habitantes, cerquita de Sangüesa, carretera San Martín de Unx, en esa zona de Garnachas.
El peso del mundo del vino
.- Buenos recuerdos, supongo.
Recuerdos estupendos, tanto de Pamplona como de mis años en la bodega de Sada, donde tengo grandes amigos y amigas.
EN un reportaje del Diario de Navarra, en 2003.
.- Es una buena experiencia para ser diputada de Agricultura y conectar con Rioja Alavesa.
Hace ya veinte años que estuve en la bodega de Sada. Hice mucho trabajo de campo, mucho de bodega, que por entonces se recogían casi cinco millones de kilos de uva, donde embotellábamos, elegíamos etiquetas… hicimos de todo.
Fue un momento en el que la Cooperativa quería salir de los graneles, buscando cosas nuevas.
.- ¿Qué peso tiene el mundo del vino en tu departamento foral?
Un peso importante. Queda claro por todo lo que trabajamos por el mundo del vino y la Comarca de Rioja Alavesa.
EN una viña de Laguardia con responsables de Bodegas Casa Primicia.
.- ¿Conocías antes de ser la Diputada de Agricultura los diferentes pueblos de Rioja Alavesa y su realidad vitivinícola?
La conocía como buena alavesa, pero es ahora cuando la estoy conociendo intensamente. Ahora tengo otro punto de vista, más profundo.
«Lo especial de Rioja Alavesa es su gente»
.- ¿Qué Rioja Alavesa te has encontrado? ¿En qué momento está?
Fijo que cada uno lo vemos de una manera. Están los que viven y trabajan allí, los viticultores o los que tienen bodega, la gente joven que está con esa necesidad de vivienda… Al final cada cual lo verá desde un punto de vista muy concreto.
EN la entrega de Premios del Concurso de la Vendimia, en octubre de 2024.
.- ¿Qué tiene la Comarca de especial para ti?
Su gente. Yo doy mucha importancia a la gente. Veo que es especial. Cómo han trabajado, cómo trabajan, cómo están siempre pensando en hacer cosas nuevas, cómo te acogen. Ese saber parar el tiempo, que no hay prisa.
CON Carlos Fernández y Juan Valdelana en Bodegas Baigorri.
.- En estos siete meses como Diputada de Agricultura te has encontrado con buenas noticias y con noticias no tan buenas, en la crisis global del vino.
Que el consumo de vino tinto a nivel internacional haya bajado un 8% es una mala noticia. Una noticia que ha venido para quedarse. Socialmente la gente, en general, está cambiando en sus consumos, en su ocio, en su tiempo libre.
Pensamos que la Pandemia no iba a cambiar las cosas, pero ahora vemos que ha sido un antes y un después. Así que hay que hacer frente a ese 8% menos de consumo de vino. En ello estamos. Y más cuando un dato tan fácil de decir tiene tanto impacto en una comarca históricamente productora de vino tinto.
EN su toma de posesión con Ramiro González, el pasado 1 de julio.
Pedir un vino en los bares como es debido
.- ¿Cómo afrontas tu responsabilidad como diputada foral de Agricultura?
Con ganas, valorando mucho la escucha. No sé si esto responde a tu pregunta. La escucha a las personas que viven allí. Porque si vas un fin de semana y ves aquello lleno de gente, eso es parte de la realidad, pero luego están los días entre semana, el día a día, el tener servicios, y la rentabilidad de los viticultores y las bodegas… porque Rioja Alavesa sin viticultores y sin bodegas va a ser una Rioja Alavesa, pero no la que conocemos.
GOBIERNO de la Diputación Foral de Álava.
.- Dicen que tras la Pandemia la gente ha girado su mirada hacia el mundo rural, pero la ciudad sigue siendo el principal polo de atracción
Aquí la diferencia la marca quien vive, trabaja, y hace pueblo y Comarca. En este territorio tenemos algo que es bueno y malo, cual es la cercanía de la ciudad. Eso te permite vivir en Gasteiz y acudir a trabajar todos los días a Rioja Alavesa. Pero eso va en contra del desarrollo rural, porque sin gente en los pueblos no hacemos nada.
.- ¿Cómo crees que la sociedad contempla al primer sector que representas desde la institución foral?
Pensando en esto que planteas, debo hablarte de la importancia del consumo local de cercanía que viene ligado a cómo nos perciben desde Bilbao o Donosti.
EL trabajo y la entrega de tant@s ha de tener eco en las ciudades vascas.
Pregunto ¿por qué cuando pedimos un vino en la hostelería no completamos la frase pidiendo un Rioja Alavesa?
Creo que cuando en Euskadi pedimos un vino tendrían que sacarnos directamente un vino de Rioja Alavesa sin necesidad de acabar la frase, pero como consumidores deberíamos hacer ese esfuerzo. Y creo que no lo hacemos.
Viñas y Enología, competencia de Diputación
.- Entiendo que Gobierno Vasco y Diputación de Araba vais de la mano… Os he visto juntas a Amaia Barredo y a ti en diversos actos.
Y nos verás juntas en muchas otras ocasiones. La Consejera y yo vamos de la mano por Rioja Alavesa, totalmente.
.- La Consejera dijo la semana pasada que Rioja Alavesa es un proyecto prioritario para el Gobierno Vasco.
También lo es para la Diputación Foral de Álava.
AMAIA Barredo el pasado 15 de enero en Laguardia.
De hecho, cuando presenté las líneas maestras de trabajo de la Legislatura, una es la producción ecológica, otra es el relevo generacional, y la otra es ‘Lurra’ (Tierra), donde está toda la parte de Rioja Alavesa.
Luego la Sailburu presentó sus líneas, donde también aparecía la Comarca.
.- Es bueno que la Sailburu haya pasado antes por el departamento foral que tú diriges ahora.
Todo ayuda. Así es más fácil hablar, pues no hace falta dar tantas explicaciones.
La Diputada de Agricultura ante el Dolmen, pintado con vino.
.- ¿Hay, de cara a la Comarca, una competencia que sea más propia y exclusiva de la Diputación de Álava?
Toda la parte vitícola, el patrimonio vitícola de Álava es propio de la Diputación, su competencia. La parte productora de la uva es competencia de Diputación, pero también la parte de enología, por eso tenemos el laboratorio enológico en la Casa del Vino, en Laguardia.
Lo que es bodega… es complicado, porque ¿cómo separas la parte enológica de lo que es la bodega? Pero sí, la bodega pertenece a la industria agroalimentaria, que es competencia del Gobierno Vasco.
¿Qué pasa? Que no hay bodega sin uva.
Potenciar la viticultura ecológica
.- Si al final vendemos mejor nuestros vinos…
Si vendemos mejor nuestros vinos, la lógica nos dice que a nuestro viticultor se le paga mejor la uva. Y luego, además, por otro lado, un modelo muy habitual de Rioja Alavesa es el bodeguero viticultor. Así que al final todo se mezcla. Por eso es tan importante que Gobierno Vasco y Diputación vayamos de la mano.
.- Si Diputación es el responsable máximo del potencial vitícola de Álava, ¿qué estrategia hay de cara a ese potencial vitícola en estos momentos de crisis del sector?
Dentro de las líneas que ya tenemos marcadas, con todo el trabajo que se está haciendo con el viñedo viejo, los viñedos remarcables de conservación, porque además ese trabajo no se hace solo por un tema paisajístico, sino por la importancia genética que tienen esos viñedos ante una situación de Cambio Climático. Viñedos a los que debemos proteger.
LA mirada del viticultor y de la diputada se centran en la uva.
Es probable que la respuesta a determinados procesos de resiliencia y de adaptación esté en esas cepas que han pasado por situaciones diversas.
Y está el trabajo que hacemos en potenciar la viticultura ecológica, donde este año va a haber cambios.
.- ¿Qué cambios?
Ahora vamos a dar una mayor subvención con la idea de potenciar este modelo de viticultura ecológica, creyendo que es una manera de diferenciar, una manera de mantener una agricultura más sostenible.
«Acompañarles para que no dejen la actividad»
.-¿De qué manera puede y debe ayudar la Diputación a los viticultores alaveses en el trance actual?
Es prioritario acompañarles, a la vez que estamos expectantes a las decisiones que se van tomando en otros ámbitos.
.- ¿Acompañarles?
Para que no dejen la actividad. Acompañarles para que mantengan su actividad vitícola. En algunas ocasiones defenderles, sí. Pero todo se resume en acompañarles, que no nos vean como una institución ajena, sino como a alguien que camina con ellos, que está con ellos.
CON Ramiro González en un acto con agricultor@s.
.- La vendimia en verde es competencia del Gobierno Vasco…
Eso es. Lo que pasa es que toda la parte de informes y gestión se hace desde Diputación.
.- ¿Y el tema de arranques de viña… si los hubiere?
Habría que ver, pero supongo que será algo parecido. Por eso es tan importante que trabajemos en conjunto, pues son medidas muy importantes.
«Necesitaremos fondos importantes»
.- ¿Podemos anunciar que este año habrá fondos extraordinarios para Rioja Alavesa?
ANTE una pintura de su despacho, donde puede verse a una campesina.
Es pronto, porque estos fondos son también compartidos con Gobierno Vasco. Al final dependerá de qué medidas sean las adoptadas. Lo que tengo claro es que necesitaremos fondos importantes.
.- Victoria Cañas continúa con 80 años al frente de su bodega en Elciego. Nos decía que tiene “unas balas en la recámara”.
Tenemos una gente extraordinaria. Algo se removió el año pasado con las movilizaciones de febrero, con las tractoradas y demás. El sector levantó la voz para hacer una llamada de atención. Bien. Pero… si no consumimos local, ¿qué apoyo estamos dando al sector?
Si no empatizamos con el sector ante esta situación…
Creo sinceramente que cada vez la sociedad alavesa es más urbanita, y los pueblos donde vive y trabaja el sector se queda para los fines de semana, para un consumo de ocio.
.- Has utilizado al principio el verbo “ESCUCHAR” y luego el de “ACOMPAÑAR”. No sé si los urbanitas tienen esa capacidad para con los pueblos.
Queremos que eso se de en Álava. En la feria de Santiago de 2024, por ejemplo, acercamos lo rural a la ciudad, una feria agrícola y ganadera en el centro de Gasteiz. En esta ocasión preparamos una zona que llamamos Rioja Alavesa, donde se cataron vinos, con algún maridaje de la mano de Slow Food, producto local y vinos de Rioja Alavesa.
Desde el departamento estamos trabajando la escucha permanente. En esta mesa en la que estamos tú y yo se escucha al campo, al mundo agrícola y ganadero.
«EN esta mesa se escucha al Campo».
«Soy activista rural y sectorial»
.- También trabajaste con ganaderos.
Estuve con la bodega, con agricultores después, y luego en Abere con los ganaderos, y más tarde en una consultora con otros socios por mi cuenta.
.- Nada de lo que haces como Diputada Foral te es ajeno.
Por eso digo que soy un poco activista rural y sectorial, porque me llega todo.
.- ¿La activista que eres entra contigo a este despacho, o la dejas fuera?
Cuando lo llevas tan dentro de ti no lo puedes dejar fuera. La defensa del sector forma parte de mi ADN, así como la defensa de esa ruralidad, de esa forma de vida.
.- El Gobierno Vasco estuvo en Japón, y ahora con el Diputado General acabas de regresar de México. ¿Qué te has traído para Rioja Alavesa en la mochila?
Fuimos a México porque allí ha subido el consumo de vino tinto en un 60%, y de vino de un determinado precio, a partir de los 30 euros.
Queríamos ir a México y verlo de primera mano. Allí hemos estado con prescriptores, influencers, distribuidores y gente de hostelería presentado Comarca.
Enseñar en México con detalle la Comarca
.- ¿Cuál ha sido el principal mensaje para México?
Nuestra diferenciación. El Paisaje, la gente, la historia, la cultura… de cómo todo cambia con el viñedo y con nuestro ecosistema de bodegas, de nuestros pueblos. Les teníamos que sumergir en todo lo nuestro.
Allí todos conocen Rioja, pero queríamos enseñar con detalle nuestra Rioja Alavesa. Después acompañamos todo eso con la cata de nuestros vinos de diferentes pueblos y parcelas, atendiendo la diversidad, contando la historia de cada vino. Todos ellos se mostraron muy sorprendidos
Así que hemos invitado a prescriptores, influencers, distribuidores y gente de hostelería de México para que vengan.
La Diputada en México trasladando el relato de Rioja Alavesa.
.- Seguro que vienen!
Hemos contado Rioja Alavesa con toda la pasión del mundo. Ahora se han hecho una idea, pero hasta que no vengan a Rioja Alavesa y lo vean con sus propios ojos y compartan esos vinos con nuestra gente… no se harán a la idea.
He venido muy contenta de México, con la conciencia de que hay que trabajar mucho, que podemos estar orgullos@s de nuestros vinos y nuestra comarca.
La sentencia del TSJPV contra Viñedos de Álava
DE momento Viñedos de Álava ha quedado en vía muerta.
.- ¿Cómo te sentó la sentencia del TSJPV que de momento ha cerrado la puerta a la nueva DOP Viñedos de Álava, orillando la ilusión de quienes están detrás de ese proyecto?
La acepté con respeto para todos, primero por los que llevaron la iniciativa, y también por el propio tribunal. Entiendo que al llevar una iniciativa tan lejos, después de tantos años, encontrarte con esta sentencia no tiene que ser fácil.
.- ¿Te hubiera gustado que Viñedos de Álava estuviera activa y en marcha?
Nuestro papel como institución es respetar a todos. A los nuestros, y también al TSJPV.
.- ¿Cómo ves a los jóvenes que trabajan en nuestros pueblos de la Comarca, llevando a cabo el relevo generacional?
II ENCUENTRO de Jóvenes Talentos del Vino, en Samaniego.
En general tenemos unas mujeres y unos hombres cada vez más profesionales, con muchas ganas. Y ahora que pueden elegir, más. Los jóvenes que apuestan por el sector son verdaderos activistas.
.- Nuestro pequeño país se juega mucho para bien en lo rural. Por eso la mirada honda hacia el mundo rural es clave.
Todos los proyectos que surjan, mientras sumen y sean pro activos, siempre van a ser buenos. La situación en la que estamos llamará a que surjan más proyectos, lo cual dice mucho de la gente de Rioja Alavesa. Esas ganas de tirar para adelante, de diferenciarse, de decir “estamos aquí y hacemos las cosas muy bien”. Eso es estupendo.
La «A» de Ardoa y Araba de ABRA
.- ¿Te ha gustado el icono, la marca con la A de Araba y de Ardoa de ABRA?
Sí, también. Es otra iniciativa que suma. Al final, bienvenidas sean.
.- Roberto Madrid, el padre de Iker Madrid, de Bodegas Casa Primicia aseguraba al Blog que “resistir ahora es vencer”.
Probablemente es así, porque todas las épocas, regulares o malas, acaban pasando en ese sube y baja de la vida. Si Roberto se refería a eso, lo comparto.
.- Conoces bien la defensa que viene haciendo el Diputado General desde hace años de una DO Rioja Alavesa dentro de Rioja. ¿La haces tuya?
Tenemos una diferenciación que es la que hemos trabajado en México. Rioja Alavesa es distinta y especial. Vamos a ver hacia dónde nos lleva la Denominación, esa parte más normativa. Pero nosotros vamos a trabajar lo nuestro, y vamos a enseñar al mundo cómo es nuestra comarca.
.- ¿Habrá más salidas de la Diputación a otros países?
De momento tenemos la resaca de México. Vamos a ver qué impacto ha tenido nuestra visita. Y vamos a seguir trabajando.
EDA Drinks & Wine Campus y el Basque Culinary
.- ¿Qué aportará el proyecto y los edificios de EDA Drinks & Wine Campus que venís amparando e impulsando Gobierno Vasco y Diputación para Gasteiz y Laguardia?
FOTOMONTAJE del edificio de EDA proyectado para Gasteiz.
Es un proyecto estratégico, tal y como hemos podido comprobar en la reciente visita a México, organizando en Querétaro una master-class y presentando EDA de la mano de Elisa Úcar.
Todo el mundo conoce el Basque Culinary Center (BCC), lo cual te ubica. Eso nos hizo aún más conscientes de lo que va a suponer EDA, tanto para la Comarca como para Vitoria-Gasteiz.
EDA nos va a elevar internacionalmente en cuanto a producción de vino y tecnología de vino y de bebidas se refiere.
FOTOMONTAJE del interior del edifico proyectado para Laguardia.
.- ¿Serán los dos edificios y lo que conllevan, guardando las distancias, algo así como el Guggenheim para Bilbao?
El Guggenheim nos puso en el mapa. Y EDA nos va a situar en otro mapa: en el de toda esa gente que trabaja a nivel del vino y las bebidas, que es muchísima.
Dejar las cosas mejor dentro de tres años
.- Tienes gran confianza en ello.
Tenemos el antecedente del BCC, donde se forman gentes de 40 nacionalidades del mundo. Se abrirán muchas posibilidades para situar la Comarca en ese punto de visita.
EL edificio pensado para Laguardia en el marco incomparable.
Igual que todo el mundo sabe dónde está el Basque Culinary, todo el mundo va a saber dónde está EDA.
.- Terminará la legislatura y ya habréis inaugurado los dos edificios EDA.
Ese es el cronograma. Lo vamos a ver, pero tengo en EDA una gran confianza después de haber visto lo visto en México.
.- ¿Con qué te darás por satisfecha dentro de tres años, al final de la legislatura?
NOEMÍ responde ahora pensando en el futuro, a tres años vista.
Tengo el listón muy alto y soy bastante autocrítica. Así que no te sé decir. Pero si dejamos las cosas mejor, con eso me doy por satisfecha.
«Seamos realistas, pidamos lo imposible»
.- ¿Qué sería dejar “las cosas mejor”?
Que en el caso de Rioja Alavesa la Comarca esté mejor, que no se sientan solos y solas, que trabajemos todos juntos en estos tres próximo años. Hay que ser realistas y tener los pies en la tierra.
.- Los estudiantes del mayo francés del 68 decían “seamos realistas, pidamos lo imposible”.
Eso me pasa a mí, que tiendo a pedir lo imposible, jaja. Por eso quiero ser prudente. Vamos a ver si conseguimos que la situación se estabilice, que veamos el final del túnel.
.- Más de diez personas de la Comarca me han dicho “off the record”, por separado, que ‘Rioja Alavesa necesita una revolución’.
Pero la revolución la tienen que hacer ellos y ellas. Las instituciones les tenemos que acompañar y respetar. Aquí el motor de todo son las personas de la Comarca.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
¡Buena suerte a la Diputada de Agricultura en esta difícil singladura! Se le ve experimentada, con buena formación y muy empática, tres atributos no muy comunes. En la entrevista me ha dado la impresión de que no se mojaba mucho en los temas hoy candentes en Rioja Alavesa, y me ha sorprendido mucho que se enfatizara su facultad de «escuchar» y la de «acompañar», aspectos que pudieron ser muy interesantes en el año 2020 pero no en 2025, tras 5 años de escuchar las voces que claman en Rioja Alavesa. Hoy la Administración debe GESTIONAR más que escuchar y AYUDAR más que acompañar. ¡Mucho ánimo y fuerza!
Gracias, Miguel
Es muy difícil valorar a una persona por una entrevista, por lo que tras la lectura de dicha entrevista, me quedo a la expectativa de los hechos.
Hay algunas contestaciones que me han gustado y que reflejan las ganas y las posibilidades de la Diputada de Agricultura de intentar dejar Rioja Alavesa, dentro de tres años, mejor de lo que ella se la ha encontrado.
Como Riojano Alavés que ha vivido diferentes crisis en el Rioja, mi gran satisfacción sería que se cumplieran «las ilusiones» de la Diputada de Agricultura.
Le auguro que solo la valentía, la unión con el sector, las muchas horas de trabajo y nuevas metas en el mundo del vino, le esperan en estos años.
Gracias, Fernando
Gracias Diputada Noemí Aguirre, se lo dije también a la Consejera en su visita a Laguardia, se os nota que queréis abrirnos paso y que queréis que os acompañemos.
Estamos pasando por malos momentos que la crisis de consumo ha puesto con más evidencia, pero también es cierto que el salto a la excelencia que estamos tratando de conquistar exige esfuerzos y mejores medios. ¡Lo vamos a lograr!!! Somos una tierra privilegiada y unas gentes con coraje necesitados de tutorías generosas y ambiciosas.
Gracias, Victoria
No es oro todo lo que brilla
Nos falta base
Y ya aprenderemos.
Seguir luchando está muy bien
Rioja Alavesa necesita profesionales
de primera, eso espero
Gracias, Miguel
Felicidades Julio por la entrevista a la Diputada de Agricultura Noemí Aguirre.
Quisiera responder a una pregunta que le has formulado y entiendo que no ha contestado: ¿Cómo le sentó la sentencia del TSJPV sobre Viñedos de Álava?. Te respondo yo: «con grato alivio».
Al final de la entrevista dices, «Más de diez personas de la Comarca me han dicho «off the record», por separado, que Rioja Alavesa necesita una revolución». Te diría Julio que diez de cada ocho, y lo digo bien, diez de cada ocho, lo dicen o lo piensan.
Desde hace unos años, en cada foro sectorial organizado tanto por Diputación o Gobierno Vasco, siempre la primera demanda es la «DIFERENCIACION», a lo que nuestra administración interpreta como «CONTINUACION».
«Pero la revolución la tienen que hacer ellos y ellas. Las instituciones les tenemos que acompañar y respetar. Aquí el motor de todo son las personas de la Comarca». Totalmente de acuerdo Sra. Aguirre, sólo que en este caso no cumplen lo que predican.
A las personas que intentamos algo nuevo se nos demoniza y persigue; ayuda cero, y han sustituido respeto por desprecio.
Pues bien, para gozo de unos, y zozobra de otros, Arabako Mahastiak continua su camino.
Gracias, Emilio
Las administraciones han de transformar la cruda realidad. Gobierno Vasco y Diputación han de actuar, actuar y actuar, con nuevas propuestas, respondiendo a los problemas de la gente. Liderar, como hicieron aquellos diputados generales del siglo XIX con el Médoc Alavés, pero con propuestas y políticas para el siglo XXI. Lo dicho no suena mal, señora diputada de Agricultura, pero no es suficiente. Hay que ir más lejos, mucho más lejos, con coraje, nuevas ideas y acciones que levanten una ola de emociones en el sector.
Gracias, Juan
El examen teórico lo tenemos casi tod@s aprobado. Es en el práctico donde más se cojea.
Los políticos están siempre para abrir camino y dejar huella. Vienen tiempo difíciles, más aún. El viaje a Mëxico está muy bien. Pero aquí son muchos los ‘viajes’ por llevar a cabo. Ojalá Noemí Aguirre pueda con su praxis ganarse la confianza de Rioja Alavesas y sus gentes extraordinarias.
Gracias, Lea
No dejes de pedir imposibles, Noemí Aguirre. Ya ves lo que la buena gente te dice abiertamente. Tu mesa del despacho se ha hecho hoy mucho más grande con esta entrevista. Escucha atentamente lo que se te dice lejos del palacio foral. Y contrasta. Y sé una ingeniera del activismo de verdad.
Otra cosa no puedo decirte.
Gracias, Begoña
A Noemí Aguirre le deseo mucha suerte y le pido un firme compromiso con la gente de nuestra tierra.
Ya entrado en años y con muchísimos de experiencia, suelo «cazar al vuelo» la autenticidad o no de las intenciones. Ya no soporto ni los discursos vacíos ni la manida expresión «paquete de medidas y abanico de posibilidades »
Nuestro Paisaje es expresionista, Sra. Aguirre, y merece estar presente en las mejores galerías de VINOARTE.
Gracias, Carlos
Me gusta lo que leo. «Escuchar», «Acompañar», «Actvismo en el ADN», «Trabajar duro». Lo dice quien sabe de qué va el sector. Su música suena bien. Aurrera, Noemí!
Eskerrik asko, Arene
Me encanta la entrevista. Creo que la diputada de Agricultura lo hará bien. Seguro que está a la altura de Rioja Alavesa. Tiene experiencia, pasión por el sector y está dispuesta a luchar por lo imposible. Además… de los vascos y las vascas siempre se espera lo mejor
Gracias, Sara
Aplaudo la frase de Noemí Aguirre, diputada de Agricultura: “Doy mucha importancia a la gente” sabiendo parar el tiempo para escucharla atentamente, valorar sus palabras, conocer su realidad sin ideas preconcebidas. Solo así se puede acompañar no con palmadas en el hombro sino con proyectos consensuados, asumiendo responsablemente que los protagonistas son los que cultivan la viña y hacen el vino. Solamente siguiendo estos pasos es posible implicarse de corazón y con ideas.
Me ha gustado oír una voz que habla desde el campo, no desde el despacho. Al leer la entrevista me he encontrado no con una política que no sabe por dónde se entra en un pueblo, sino con una persona que siente y vive la realidad de nuestra comarca. Y de ahí mi confianza en que se implicará a fondo y trabajará codo con codo con la “gente” en nuestro problema. Termino con sus primeras palabras: «Doy mucha importancia a la gente». Y yo añado: sólo desde la gente y con la gente los proyectos se convierten en realidades.
Permíteme dos pequeños consejos. Implícate con hechos, pues estamos aburridos de palabras y no hagas caso a políticos viejos que dicen saber mucho y no han pisado una viña.
Gracias, Julio. La entrevista invita a la esperanza. Noemí se merece un voto de confianza.
Gracias, Antonio