RAFAEL Del Rey, primer ponente del Curso en Zalla.
EL CURSO tuvo lugar este jueves en una capilla de Zalla.
“Venid y reuníos dondequiera que estéis / Las aguas han crecido sin vuestro control / Así que mejor que aprendáis a nadar / O bien os hundiréis sin salvación”, viene a decir el músico y poeta Dylan en la primera estrofa de su canción en la versión que hizo Loquillo.
EN CAPILLA, minutos antes del comienzo del Curso de HAZI.
Estos aires de inquietud, en clave vitícola, han atraído este 14 de julio hasta el pueblo vizcaíno de Zalla a medio centenar de personas al Curso de Verano de la UPV/EHU titulado “Nuevas tendencias en el mundo del vino y su efecto en las bodegas de Euskadi”, dirigido por Josu Garaialde, de HAZI, bien moderado por el sumiller Iñaki Suarez.
“Es importante saber hacia dónde van las cosas, en un momento en el que todo está cambiando a una velocidad muy rápida -han sido las palabras inaugurales de Bittor Oroz-. Hay muchísimos cambios de tendencia, y no sabemos qué va a pasar este invierno”.
EL viceconsejero Bittor Oroz.
“No sabemos hacia dónde va la economía, ni tan siquiera sabemos qué va a ocurrir en septiembre, dentro de dos meses”, precisó en la inauguración del Curso, Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco.
“Desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente intentamos poner instrumentos una vez detectadas esas tendencias, para que nuestro sector se adapte lo antes posible -señaló Oroz-. Hay programas de innovación a la hora de hacer pilotajes de mercancías, o desarrollo de marketing o comercialización de nuestros productos en terceros países”.
OROZ sonríe cuando Garaialde aseguró que ‘sudaríamos la camiseta’.
Entre las palabras del Curso de la UPV/EHU están “Anticipación, Sostenibilidad, Innovación, Evolución”… Y siempre lo NUEVO: “Nuevas Oportunidades / Nuevas Tendencias / Nueva Viticultura / Nuevas Prácticas”, desarrolladas en las diferentes ponencias del Curso.
Pronto entramos en materia en Zalla, en la capilla de una iglesia desacralizada para el culto, donde, con la letanía de un ventilador funcionando contra los rigores del calor, se “rezó” ponencia tras ponencia para encontrar, en positivo, los datos de los mercados internacionales, el conocimiento de las tendencias, las nuevas oportunidades o el último grito de la tecnología que precisa el viñedo.
CARTEL del Curso de Verano de este 2022.
Los mensajes han sido claros. Se ha hablado de Enología, de Viticultura, de tratamientos… pero se empezó con los mercados y al final de la mañana un ponente se hizo la pregunta retórica del ¿y todo esto para qué? Pues para eso, Heráclito, para intentar sujetar las bridas del caballo global en el que vamos montados.
Para plantarle cara a una crisis sin fin. Esa que nos derriba una y otra vez sobre la lona, sin conseguir acabar con nosotros. Dicho sea en positivo. Esa que nos hace más fuertes y resistentes. O que lo parezcamos.
RAFAEL Del Rey, primer ponente, bien armado de cifras.
Rafael del Rey, del Observatorio Español del Mercado del Vino, disertó sobre “El mercado del vino blanco en España y en los mercados internacionales”, dejándonos un mensaje claro: “El VALOR crece ahora más que el volumen. Las ventas aumentan gracias al valor del vino blanco en los mercados mundiales”.
“Hay un debate en marcha: “¿Qué hacemos con los precios de nuestros vinos?”. Ese es el gran reto. No vender más, sino vender mejor, subiendo el valor de nuestros vinos”.
“Franceses e italianos nos han pasado por encima en exportación de vinos».
En concreto, Italia ha vendido vino en el último año por valor de siete mil millones de euros, comercializando la misma cantidad de vino que nosotros, si bien España tan sólo ha recibido la mitad por ese mismo volumen, apenas 3.000 millones de euros”.
“Blancos, rosados y espumosos van como un tiro en el mundo. Y es que no podemos exportar solo lo que más nos gusta a nosotros, si lo que más nos gusta es el vino tinto”.
MENSAJE de un Curso de Verano en una botella.
Rafael Del Rey nos dejó un mensaje para Rioja Alavesa, que seguramente se puede ampliar a cierto tipo de bodegas familiares de Rioja: “Hay una obsesión por el crecimiento de los vinos en VALOR. Así que habría que subir los precios aunque vendamos menos botellas, si bien luego, en realidad, no se pierde venta”.
YOLANDA Ortiz de Arri en el Curso de Verano.
ARKAITZ Larrazabal, de Bizkaiko Txakolina.
Tomaron la palabra, en sus respectivas ponencias, la periodista y traductora especializada en vinos, Yolanda Ortiz de Arri; y a continuación el ponente Arkaitz Larrazabal, vocal del Consejo Regulador Bizkaiko Txakolina.
YOLANDA habló de formatos alternativos a las botellas.
Así llegamos al café en el exterior de la capilla, donde quien rezaba en plena naturaleza por nosotros era su cálida majestad el Sol.
A la vuelta del café tomó la palabra, con intención de no soltarla, el catalán Agustí Torelló, que abordó las “Nuevas tendencias en la elaboración de vinos de calidad”.
AGUSTÍ Torelló durante su ponencia.
Quedó claro que su bodega del Penedés elabora vinos espumosos, Cava, que en su día empezaron llamándose ‘Champán’. En su disertación emergió una pregunta cual bandera: “¿Cómo explicas un vino?”.
“Somos la generación de la gran revolución tecnológica. Hubo un tiempo que el enólogo lo era todo, pero hoy se hace buen vino en todas partes”, reconoció Torelló, que añadió una confesión en el silencio de la capilla: “Somos también la generación que se ha cargado el Planeta, tanto la tierra como los océanos”.
“Hoy necesitamos la Ecología… además de la moral, la ética, o la justicia”.
LA imagen muestra la entrega del auditorio a las comunicaciones.
Para terminar, Agustí Torelló lamentó el empobrecimiento de los suelos, haciéndole un homenaje a la UVA. A su rotunda identidad. “Si es buena, apenas hay que tocarla. Hay que dejarla hacer, como cuando le das una magnífica cigala a un cocinero”.
MIENTRAS transcurría el Curso, las uvas enveraban en la Comarca.
Pero vayamos con Julio Prieto, asesor desde hace veinte años de muchas bodegas repartidas por la geografía del Estado español, tratando en su quehacer de modificar las prácticas actuales, con la proa puesta en una nueva viticultura.
PARTE de la presentación de Julio Prieto.
“Hay que cambiar el paradigma de gestión -defendió-. El drama es que vamos a la industrialización del sector ‘vino de volumen’. Y a eso hay que oponer calidad e identidad”.
En ese camino apasionante, Prieto señala que “la microbiología es fundamental. O la recuperamos o jugamos en un campo muy uniforme”
EVENTOS EXTREMOS… según Julio Prieto.
“¿Qué tenemos en muchos casos?”, se auto preguntó buscando respuestas. “Falta de suelo fértil… y no quiero olvidar que la ONU nos ha dicho que nos quedan 60 años de suelo fértil”.
En medio de la ola de calor que mantiene sin dormir a una parte de Europa, Prieto disertó sobre el Cambio Climático, planteando “Estrategias de Adaptación y Resilencia”.
Después de enumerar unas cuantas, recordó que “ESTO es un NEGOCIO, así que hemos de encontrar la manera de que el negocio del vino sea rentable muchos años. Es decir -abundó-, está en jaque la supervivencia de nuestra actividad económica”.
EL moderador Iñaki Suarez muy atento a todo lo compartido.
Con Prieto tuve la sensación de que nos habíamos ido al futuro incierto, mucho más allá de 2022, cuando dijo cual sentencia, “Estamos viviendo situaciones extremas”, y no se refería ni a la COVID, ni a la guerra de Ucrania.
“La falta de agua es y será cada vez más importante. Necesitamos defender el Planeta, empezando por defender la tierra, el suelo, los microorganismos”.
EL último ponente, Miguel Tubio, metería en danza a los drones.
Tras él, tomó la palabra Miguel Tubio, con la ponencia que lleva por título “El futuro ya está aquí, nuevas prácticas aplicadas en el viñedo”, para contarnos la experiencia ‘Martín Codax’ que ampara el trabajo de una Cooperativa en las Rías Baixas.
Ellos utilizan drones y satélites. “Hay que medirlo todo utilizando la tecnología, porque lo que no se mide no se puede cambiar”. Las imágenes de su power point nos hicieron creer que la tecnología ha llegado para amparar al viñedo, y a los viticultores.
OTRA manera de gestionar un sinfín de parcelas.
“Captura de imágenes aéreas, validación de las plantaciones, viña a viña, a través de satélites, datos contrastados día a día… hasta ofrecer las correspondientes normas de vendimia a los agricultores, que de esta manera trabajarán con mayor precisión”.
Y ahí se terminaron los mensajes de la mañana, tras unas preguntas del moderador Iñaki Suarez a l@s ponentes.
Después hubo un baño interesante de presente, aquí y ahora, visitando en la localidad vizcaína las parcelas experimentales de la Estación de Fruticultura de Zalla, que dependen de la Diputación de Bizkaia, bien explicado todo por Manu Lauzirika.
CON Manu Lauzirika, en la Estación de Fruticultura.
Volviendo a la capilla, no hubo posibilidad de preguntar nada tras las diferentes ponencias. Había mucho que decir y los tiempos estuvieron muy ajustados. Aquí no hubo aquella discusión de los filósofos griegos Parménides y Heráclito.
El primero aseguraba que nada puede cambiar. Mientras que el de Éfeso, con la misma convicción, decía bien alto, hace 2500 años, que en la naturaleza suceden cambios constantemente. Al parecer, estamos en el ojo del huracán. A ver qué nos depara septiembre. Claro que antes habrá que vivir intensamente julio y agosto, con unas cuantas copas de ánimo y buen vino.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Hubiera ido con mucho gusto a rezar a la capilla de Zalla. Una buena crónica dotada de gran frescura. Aupa
Eskerrik asko, Aguilera
Somos la primera generación que tenemos conciencia de que el Cambio Climático es una realidad indiscutible. Y posiblemente somos la última generación en tener capacidad de modificar lo que el Cambio Climático ya ha provocando
Muchas gracias, Antton
Compruebo que las conclusiones están muy alineadas con el movimiento Slow Food. Mila esker Julio informazio osoa hartzeagatik! ??
Eskerrik asko, Aitor