‘DE mil arroces’, uno de los talleres del Foro, como decir ‘De mil amores’.
Publicamos las catorce conclusiones elaboradas desde la organización de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa que, analizando el presente, ya está pensando en el XIII Foro del próximo año 2023.
1– El producto Km.0 como filosofía de vida. Requiere el conocimiento de nuestro entorno, su historia económica, social y cultural para alcanzar una identidad propia. El desarrollo de este conocimiento nos debe servir para tomar decisiones y aportar el equilibrio para una convivencia sostenible con nosotros y nuestro entorno.
2– Tener clara la importancia del cliente local. La tendencia actual para ofrecer una experiencia que sea atractiva y nos diferencie pasa por asumir que el ‘turista’ requiere la atención y la información de personal local que conozca el territorio. Cada vez se reclama más el contacto humano.
3– Dar valor al enoturismo: no es cuestión de precio sino de exclusividad. La única manera de captar al visitante local con poder adquisitivo alto es a través de la exclusividad.
4– Necesidad de unirnos como territorio. La unidad es la única manera de conseguir destinos turísticos atractivos y rentables, por lo que debemos dejar la competencia para el mercado. De esta forma se conseguirán proyectos motores en las localidades que potenciarán otro tipo de empresas.
5– La rentabilidad debe ser el primer pilar de la sostenibilidad.
6– Una web fácil, accesible y con imágenes atractivas. El mejor canal de promoción para mostrar nuestros productos experienciales es nuestra ubicación. Hay que centrar las acciones en el cliente, para lo cual hay que cuidar nuestras bases de datos, trabajarlas, ampliarlas y cualificarlas.
También hay que utilizar las redes sociales con la vista puesta en los costes, teniendo en cuenta que el alcance orgánico en redes es sólo del 2%, lo que hace que el coste de adquisición de cada cliente sea muy elevado.
7– Trabajar para dignificar la profesión. El problema laboral no es único de la hostelería; es un problema generalizado en todos los sectores, de ahí la importancia de dignificar la profesión a través de la formación. Es importante fomentar y trabajar en la formación dual ya que los jóvenes ven de esta manera, y desde el primer momento, si quieren dedicarse a ello.
8– Sostenibilidad es asumir que los recursos naturales, económicos y sociales son finitos. Por ello es necesario tener una gestión eficiente, que dure en el tiempo; esto hará que no se pierda calidad. Estamos obligados a ser sostenibles. La sostenibilidad no debe ser un objetivo, debe ser un medio para alcanzar la rentabilidad.
9– Regenerar de forma natural y perceptible el destino. Los entornos regenerados generan valor diferenciado en los destinos que son fáciles de percibir por el público.
10– Control de costes para un mayor ahorro. El beneficio de una gestión energética adecuada pasa por el control de costes. Es fundamental medir y verificar el ahorro y tener en cuenta que hay variables externas que influyen en la variación del consumo.
ARTURO Crosby, uno de los ponentes del XII Foro.
11– La competición ayuda a alcanzar un reconocimiento que hace visibles a las empresas. Los premios son reconocimientos a la trayectoria y a la forma de hacer bien las cosas, sin perder de vista que lo principal es el proyecto de empresa y el aumento de rentabilidad.
12– La importancia de preguntarse qué puedes hacer tú por ti mismo. Es aún más importante que preguntarte «qué puedes hacer por tus clientes».
13– Vender un producto hablando de emociones y experiencias. Esto es más importante a la hora de vender que hablar de él, de su precio o de sus características. El lenguaje universal son las emociones por lo que hay que aprender a gestionarlas y utilizarlas a nuestro favor.
Y 14– La motivación en el trabajo. Las personas que trabajan bien en las empresas son emocionalmente más sabias y más flexibles. La flexibilidad mental se tiene y además se entrena. Por ello es muy importante la motivación y, sobre todo, la empatía, que se aprende como una capacidad.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Conclusiones importantes que no me tomo a la ligera. Muchas gracias
Muchas gracias, Ainara
Buenísimas reflexiones extraídas de dos jornadas magistrales.
Espero que mi intervención haya sido un número más en la suma del éxito de esta edición.
Sigamos aprendiendo y trabajando en el apasionante mundo del enoturismo que tanto nos une.
Gracias por todo y hasta pronto!!
Muchas gracias, Cristina
Como turista americana ¿qué me gustaría tener? Pongo varios puntos;
1. Todas las bodegas deberían tener una página web donde se pueda consultar datos actualizados, así como presencia en Twitter, Instagram y Facebook.
2. Degustaciones de Vino acompañados de pinchos, quesos, pan, etc., no solo la copa de vino.
3. Ofrecer cena/lunch con wine pairing. Muchas veces no sabemos qué platillo se acompaña mejor con cada vino. El precio del menú muchas ocasiones no es relevante. Viajas horas para llegar a Rioja Alavesa y quieres un menú acorde al esfuerzo que hiciste por llegar a la bodega.
3. Fácil localización de cada bodega, algún letrero uniformado que te indique dónde está cada bodega dentro del pueblo.
4. Experiencias fáciles de encontrar de acuerdo a cada edad y estilo de vida. Un buscador de experiencias de acuerdo al perfil del cliente y no al revés. Si pongo mi perfil, horario y gustos, el buscador me hace match con las varias opciones. Algo como Tinder pero de experiencias.
Saludos
Muchas gracias, Silvia