Oct 02, 2023

En el templo de Alma Carraovejas

 

La visita al corazón de Pago de Carraovejas, en Peñafiel, no sólo fue hermosa mientras duró. Directa al corazón, la experiencia resulta inolvidable. Es fundamental para entender Aiurri, la bodega que Alma Carraovejas tiene en Leza (Álava).

Alma Carraovejas

CRISTINA Hernando, nuestra anfitriona, expresándose entre viñas.

Ha pasado mes y medio y aún tengo en el cielo del paladar las estrellas de aquel viaje que hicimos de la mano de Cristina Hernando, responsable de Enoturismo de Alma Carraovejas.

En nuestra conversación con esta mujer de Ollauri no solucionamos la crisis del sector, ni trazamos el camino para que el mundo pague a los agricultores como es debido las uvas con ética y justicia, ni nos planteamos cómo atraer a la juventud a la cultura del vino.

Julio Flor / Peñafiel

Esta es otra historia. Aquí se trata de sentir, de entender el lugar del que salieron otras bodegas hermanas.

Bodegas-Aiurri

BODEGAS Aiurri, en euskera «carácter», amaneciendo en Leza.

De vivir durante casi tres horas, que pasarán volando, un proyecto que luego ha tomado vida en otros lugares, como hoy hace en Leza, en Bodegas Aiurri, donde bajo la Sierra de Toloño palpita una manera de entender la hermosa locura del vino.

Hasta nuestra Comarca ha llegado el viento de Peñafiel, en un quid pro quo, tú me das yo te entrego. Hasta Leza, en Rioja Alavesa, el lugar donde se respira viticultura por los cinco sentidos.

Cuando el periodista es un enoturista

Alma Carraovejas

VIENTO de Peñafiel, donde vuela el compromiso de construir un legado.

Al traspasar el umbral de la bodega vallisoletana el viajero exclama “aquí empezó todo”. ¡Todo!, cuando era imposible imaginar tantos proyectos y lugares. Cuando Álava, Gredos, Galicia, Segovia… eran impensables.

Aquí está la raíz del proyecto. En la ladera ancha del monte situado frente al castillo de Peñafiel, donde se toca el espíritu y las alas que impulsan a Pedro Ruiz Aragoneses, la fuerza que le guía, el camino que le lleva más allá, la inspiración que le alienta.

CASTILLO-BUENA

VIÑAS y girasoles en la paleta de Peñafiel, bajo la mirada del Castillo.

Bastaba con llegar a esta tierra que otros soñaron, recorrer su viñedo, admirar su bodega y volver a catar sus vinos, para ofrecer a los lectores del Blog una copa muy personal, la del viajero que retorna a la Comarca para entregar el tesoro del Duero en la alforja, en la humilde alforja de un Blog que sabe a grandes vinos.

Alma Carraovejas

BAJO tan singular bodega tuvo lugar el encuentro con Cristina Hernando.

“El proyecto es consecuencia de un sueño que comenzó con NUEVE hectáreas, que a día de hoy tiene en total, con la zona del monte y las fincas de almendros y colmenas de abejas, con la bodega, un tesoro de 220 hectáreas”.

Nos lo cuenta Cristina Hernando mientras nos «pasea» en coche, en pleno agosto, cuando aún es ‘fresca’ la mañana, a 21 grados, por lugares emblemáticos de la finca, donde la bodega se nutre de 180 hectáreas de viñedo, principalmente de Tinta Fina, un poco de Cabernet Sauvignon y Merlot.

“Ese es el coupage que lleva el vino de Pago de Carraovejas: 81% Tinta Fina, 7% Cabernet Sauvignon y 12% Merlot que tanto ha gustado desde que llegó al mercado”.

UVAS-enveran

AQUEL 10 de agosto aún estaban las uvas en pleno envero.

Amaia Goikoetxea y yo vamos en el vehículo hacia la viña Anejón que, por cierto, tiene esa misma proporción en sus cepas. “Aquí tenemos sólo una viña, que se llama ‘Cuesta de las Liebres’, en la que crecen cepas 100% Tempranillo”.

Según vamos vemos “un punto de reciclaje”. Lo que le lleva a Cristina a desentrañar parte de “la filosofía de la Casa”, cual es es «dar mucha importancia al departamento del I+D+i, después del Departamento de Enología y Viticultura”.

Una forma de ser, sentir y respirar

.- ¿Cuál dirías que es el fin de todo esto?

Alma Carraovejas

ÁGUILA de amplios vuelos para llegar lejos en diferentes sentidos.

Los proyectos van en la línea de la eficiencia pensando en el mañana. Todos los gestos están pensados para buscar la energía solar, reducir la huella del carbono, y ser auténticamente sostenibles… por mucho que el discurso esté manido.

Esa sostenibilidad es aquí una forma de ser, sentir y respirar.

.- Hablas de elaborar vinos de otra manera.

Esa es la razón de la Planta de Reciclaje. Mira, uno de los proyectos que tenemos es reciclar esos sarmientos para obtener papel. Lo obtenemos para hacer la minutas del restaurante Ambivium, situado junto a la bodega.

Te diría que el proyecto es más ambicioso, porque seguimos soñando, queriendo obtener del mismo las cajas de cartón de la bodega con ese sarmiento que obtenemos del viñedo.

Almedros-Bai

EN breve el coche se detendrá con los viajeros junto a estos almendros.

Calla un instante Cristina. Mira al copiloto que está grabando sus palabras. Y me suelta un suave “así respiramos”, como si todo esto alimentara su espíritu.

“El proyecto conjunto es Alma Carraovejas. Pero alrededor de Pago de Carraovejas, que es el origen, pivotan diferentes proyectos a los que hemos dado continuidad».

Confío en no desvelar su intimidad, pero quiero contar con sus propias palabras de qué manera se enroló en esa “respiración”.

Alma Carraovejas

CON el Sol de la mañana, Cristina nos cuenta cómo respiran en Alma.

La conferencia de Pedro Ruiz en Logroño

Me llama la atención que haya interiorizado tanto el proyecto… cuando apenas lleva cuatro meses trabajando como responsable de Enoturismo de Alma Carraovejas. Es notorio que su implicación es total. Ha trabajado en otras bodegas de Rioja, pero si hoy vive entregada al proyecto es por algo.

“Asistí a una conferencia que impartió Pedro Ruiz en Logroño. Sus palabras me cautivaron hasta tal punto que pensé “me conformo con que sea verdad la mitad de las cosas que cuenta”. Quién me iba a decir a mí que me incorporaría al gran equipo de más de 200 personas que vibra con este proyecto que hago mío a mis 52 años de edad”.

Padre-de-Pedro

PEDRO con su padre José María Ruiz, que creó el embrión de todo.

No soy ajeno a lo dice Cristina. Bien al contrario aprecio y peso cada palabra expresada con sinceridad. Debes estar enamorado de lo que haces para contagiarlo como es debido. De otra manera la transmisión de información no funciona.

.- En esta época, le digo, es hermoso ver cómo se disputan en Peñafiel el terreno el viñedo y los girasoles.

Hay bastante girasol, sí, aunque está empezando a perder la belleza por el calorazo que hace, si bien la semana pasada los girasoles estaban en su esplendor.

Alma Carraovejas

DETENER el coche para fotografiar uno de los girasoles de Peñafiel.

Gran-Paisaje

También hay algo de remolacha por ahí. Sabes que estamos al lado del río Duratón, el afluente del Duero, que permite algún cultivo de regadío. Pero, como ves, en la zona reina el viñedo.

.- Hemos venido desde Dueñas hacia Peñafiel. Y veinte kilómetros antes de Peñafiel nuestros ojos se han llenado de viñedo.

Ahora mismo la zona y la DO Ribera está muy bien posicionada y tiene un peso importante. ¡Hoy en día es complicado destacar entre 102 DO de España, con lo bien que se hacen las cosas y lo bien que se trabaja en general!

Proyectos para «llorar de bonitos»

Alma Carraovejas

MANO de Cristina explicando el SER del sector.

Creo que tenemos el mejor sector, porque en él se da una gran competencia. Y eso es muy bueno. Pienso que a los que nos gusta el vino somos unos suertudos. Porque hay proyectos, como este de Alma, para llorar de bonitos.

.- ¿Qué estamos viendo ahora?

Ah, eso es un pequeño molino de viento. Surge de esa idea de intentar, dentro del trabajo que hacemos en ecológico, donde el viñedo está en el centro de todo. Porque la idea de alcanzar el equilibrio en el viñedo conlleva ciertas acciones, y una intervención mínima.

.- Si se interviene…

Si se interviene, que sí, ha de ser para ayudar.

Pendiente-Pago

INTERVENIR «para ayudar, para impulsar, para respetar»…

.- Estamos rodeados por un arbolado de almendros, que te escuchan. Si los cipreses creen en Dios, los almendros rezan sobre la tierra.

Ay, te cuento que en una de las fincas, los compañeros del restaurante Ambivium, que es el proyecto de restauración, utilizan las almendras para ciertos platos.

.- Ese restaurante vuestro con estrellas Michelin está llegando muy lejos.

Tiene una estrella Michelin Roja, y otra Estrella Verde Michelin, que premia la gastronomía sostenible.

Alma Carraovejas

La estrella verde nos la dieron a principios de este 2023. Cristóbal Muñoz se ha alzado además con el Young Chef Award, al que suma el Concurso Cocinero del Año 2023.

Todo nos ha hecho una gran ilusión… aunque la Estrella Verde, con todos los protocolos que exige, es un espaldarazo a una forma de trabajar: KM 0, economía circular…

3.500 kilos por hectárea, de 7.000 posibles

.- ¡Menuda pendiente la de ese viñedo!, le digo de repente.

Estamos en la ladera del Valle del Botijas, en su cara sur, que es donde también se ubica la bodega.

Vinas-Bancales

En toda esta zona hicimos unas calicatas de suelos que luego verás. Un suelo rico en su diversidad, con todos los matices, en la cabezada, en la loma, abajo en la vaguada. Nos da un juego brutal para luego traducirlo en vinos.

.- Veo que tenéis riego por goteo.

Sabemos perfectamente que el viñedo no es un cultivo de regadío. El goteo se ha instalado como una red de emergencia. Hoy ya tenemos un histórico con los datos de estos años, y los patrones con los que se venía trabajando…

Como cuando a mi padre Agapito en Ollauri (La Rioja) la Hermandad le daba el ciclo meteorológico para el año, para decidir la poda… Aunque todo eso ya ha pasado a la Historia.

Alma Carraovejas

TIERRA-4

DIFERENTES calicatas realizadas en los suelos.

Alma Carraovejas

LAS tierras, expuestas cual si fueran esculturas.

.- Ahora cada año es una sorpresa, aunque esperamos calor y más calor.

Cada año, cada mes, cada día puede ser una sorpresa en la viticultura.

.- ¿Cuántos kilos de uva se vendimian aquí por hectárea?

La DO Ribera del Duero nos deja recoger hasta 7000 kilos por hectárea. No obstante, nosotros, dentro de ese equilibrio del que hablamos, recogemos únicamente 3500 kilos por hectárea.

La idea de la ‘Casa’ es que “gustes mucho, y que tengas la cabeza en su sitio, para seguir haciendo lo mismo por lo que has gustado”. Esa forma de trabajar está ahí desde un inicio. Cada vez recogemos más datos, con estaciones meteorológicas, con vuelos de drones, intentando hacer una viticultura preventiva. Poco más podemos hacer.

HISTORIA-IMAGENES

Alma Carraovejas

EN la Sala de Catas se explica la corta pero intensa historia de la bodega…

Aquellas primeras NUEVE hectáreas

.- ¿Y esta casita de ahí?, le pregunto justo cuando detiene el motor del vehículo.

Es la caseta de José María, donde se guardaban los aperos cuando se compraron las primeras NUEVE hectáreas. Cuando arrancó todo el proyecto. Es otra marca de la casa, guardar con mimo las cosas, de manera sencilla, especial, valorando las cosas como es debido.

.- ¿Qué me dices de esa parcela pequeña sembrada de árboles y rodeada de viñedo?

Eso es algo muy hermoso. Esa parcela está destinada a la familia de Alma. Ahí han plantado árboles los empleados y los hijos de los empleados. Por mi parte aún no he tenido la ocasión, pues como quien dice acabo de llegar. Pero he pensado en plantar una higuera… me parece poético.

.- ¿Esto ha sido siempre viñedo?

Castillo-Sarmiento

Entiendo que años atrás sería parte del monte.

.- Antes he visto un grupo de gente que ha venido a visitaros ya a una hora tan temprana.

Viene gente de toda España. Y luego extranjeros, fíjate, muchos son de América del Sur. No sé porqué, pero aquí no llegan tantos norteamericanos como a Rioja.

Alma Carraovejas

El restaurante Ambivium está cerrado durante el mes de agosto. Pero el resto del año, con Ambivium abierto, lo suyo es una pasada, qué manera de trabajar, con qué profesionalidad, menuda labor, no dejan de provocar admiración con su forma de hacer las cosas.

AMBIVIUN-FUERA

EXTERIOR del restaurante Ambivium.

La nariz del Ribera del Duero

Hemos regresado del viñedo, donde el calor estaba haciendo mella. De vuelta a la bodega nos cruzamos con un grupo visitantes que escuchan y no dejan de hacer fotos. Ahí comienza una visita intensa entre el Ambivium, la zona de recepción de uvas, la sala de barricas, en los que escucho las palabras de Cristina a la vez que fotografío todo lo que me llama la atención.

Alma Carraovejas

OTRA-SALA

Alma Carraovejas

¿Y si decimos que el alma de la bodega de Peñafiel palpita en esta sala?

Suele decir un amigo de Rioja Alavesa que “una vez vista una bodega, ya las has visto todas”, pero yo no estoy de acuerdo. Además, en esta bodega todo el mundo con el que te cruzas te da los buenos días, y te dedica una sonrisa amplia. En estas estamos cuando llegamos a una sala especial donde se recoge la historia de Pago de Carraovejas. Es la sala de catas, donde tendrá lugar el ritual más intenso de todos.

“La nariz del Ribera tiene ese punto de flor blanca, algo cítrico, intensa, muy limpia, fresca, elegante. Los grandes vinos ganan con los años, como nos pasa a las chicas, que ganamos con la edad”, nos dice Cristina con una sonrisa en la mirada, transmitiendo su amor al proyecto.

CRIS-DOSSS

CRISTINA dirige la cata, mientras no paramos de hablar.

.- ¿Tú has ganado con la edad?, le pregunta Amaia.

Por dentro de mí sin dudarlo. Por dentro he evolucionado. Lo de afuera ya sabemos que se va.

.- «Perdona la pregunta, que no pretende ser una provocación», le dice Amaia con dulzura.

Entiendo la sorna del norte. No te preocupes. La pregunta era pertinente.

Respecto al vino, nosotros hacemos siempre vinos de guarda, pensando en el largo plazo.

Alma Carraovejas

Como estos vinos blancos de Ribeira, con Treixadura, Godello, Albariño… que viene de un paisaje con una historia, con un pasado, al que se trabaja con dedicación, con cuidado, con un mimo diario.

«Viticultura heroica» en Galicia

Cuando visitamos en Galicia el proyecto con Laura, la directora técnica, nos hablaba de las condiciones extremas de humedad y altas temperaturas, de tal manera que tienes que estar constantemente vigilando el viñedo, que las cosas pueden pasar en horas.

.- Es lo que podríamos llamar “viticultura heroica”.

Sí. Se trata de sacar la vendimia adelante, de que lleguen las uvas a la bodega: todo es un reto en el que no te puedes relajar.

BONITA-DOSS

Alma Carraovejas

QUEDARSE prendado de esta sala escultural de luces indirectas.

.- Es un mundo en el que la mujer cada vez tiene más presencia, vuelve a decir Amaia.

Cada vez hacemos lo que consideramos para estar donde hay que estar. Pero es verdad, si pienso en mi abuela, en mi madre y en mí, hablando de tres generaciones… el salto es brutal.

Aquí en Alma hay muchas mujeres con confianza plena. De hecho, la vendimia la dirige la enóloga Almudena Calvo. Hay una dirección técnica, un equipo bien formado donde se consensua una línea de trabajo, que está en comunión con la dirección y el norte que se quiere seguir.

CRIS-CATAA

.- En Peñafiel hay más bodegas. ¿Crees que viven con orgullo la existencia de Pago de Carraovejas?

Desde dentro de la bodega no es fácil saber el eco que tiene fuera lo que se hace aquí. No sé, pienso que sí. Si bien verán con normalidad tener un proyecto en el pueblo como el nuestro. Que para el pueblo esto es una riqueza, no me cabe duda.

“¿Sois conscientes vosotros de cómo se habla de Bilbao fuera de Bilbao?”, nos pregunta Cristina a bocajarro.

Con dos vinos, hablando de Bilbao y Donostia

.- Me interesa saber qué dice una de Ollauri de Bilbao, le reto.

Pues mira, después de haber tomado dos vinos, la gente dice que “Bilbao ha adelantado a Donosti”. ¿Cómo te quedas?

Alma Carraovejas

.- Amando a ambas ciudades, te preguntaría por qué lo crees tú así.

Bilbao está preciosa! Si hablamos de sus pintxos dan ganas de no irse de la ciudad. La hostelería es muy buena, tanto en vinos como en oferta gastronómica. Es fácil de caminar. Los espacios están muy cuidados. La voltereta la dio el alcalde Azkuna. ¡Bueno, bueno! Honestamente Bilbao está bonito, muy bonito.

.- Donostia está intentando combatir una cierta masificación turística.

El otro día me contó una amiga que los pintxos en Donosti están muy caros, y los pintxos de unos y otros bares son muy parecidos, queda algo monótono, cayendo en una cierta estandarización.

.- No hay nada eterno.

COPAS-CECINA

VINOS catados, con la cecina, sin darnos cuenta apenas…

Igual es más difícil mantenerte que llegar. De todas formas, mi padre hizo la mili en Bilbao, una ciudad por la que sentía gran admiración. Y luego el motor cultural de la villa se monta sobre el gran proyecto cultural del museo Guggenheim.

.- Si Bilbao enamora, vuestro vino Ossian del 20 también, cambio de tercio.

Está espectacular, es verdad. Y a la temperatura de 14 o 15 grados aún seduce más.

.- ¿Por qué?

Porque te permite sentir la textura, notar la acidez, el postgusto.

Alma Carraovejas

BOTLE-MEIN

Alma Carraovejas

«El txakoli me parece espectacular»

.- El txakoli debe tomarse a una temperatura menor, más fresca, a 8 ò 9 grados.

Con el txakoli tengo siempre una guerra. Primero, lo tachan de “acidoso”, cuando a mí el txakoli me parece espectacular.

.- ¿Qué nos dices de esta Garnacha vuestra del Marañones, de Gredos?

El vino posee una Garnacha delicada, preciosa, sutil, con una nariz impresionante.

.- Y más conociendo Gredos, una tierra de extremos, entre la nieve y el frío del invierno y la ardiente tierra del verano.

Sí, pero mira el vino que atesoramos en Marañones. ¡Qué me dices!

TAPON-FORRADO

DETALLE del tapón de silicona que ha sido forrado con madera.

.- Te voy a llevar a una pequeña pesadilla -le digo para su sorpresa-. I

A ver.

.- Imagina que hubieras venido a trabajar aquí con una gente maravillosa, en un proyecto soñado, en la cultura del detalle que hoy encarna Pedro Ruiz… y al final resulta que no te gustaran sus vinos

Sería muy complicado.

.- Tendrías que “vender” un vino que no te convence.

Te diría que normalmente todo va de la mano. No sé, sería muy extraño. Esto es como aquello de que “para ser un buen profesional hay que ser una buena persona”.

Alma Carraovejas

UN huevo experimental de madera de roble para guardar el vino.

MANO-HUEVO

Lo que decía Kapuscinsky

.- Lo decía el gran Kapuscinsky de los periodistas. Que “para ser un buen periodista hay que ser buena persona”.

Pues yo lo veo igual en el mundo del vino. Si tienes buenos valores y principios, si no es un postureo, sino una forma de respirar, así seguro que harás buenos vinos.

Se puede aprender a ser buen profesional. Pero ser buena persona… eres o no eres, eso sí que no se aprende. Hace falta gente que sume. Y los que no, los quiero lejitos. Pues con esa gente pierdes el tiempo y la salud.

Alma Carraovejas

LAS conversaciones que descorcha el buen vino, eh!…

.- Vamos a brindar con este “Pago de Carraovejas” por la buena gente de verdad. Por Rioja Alavesa, por Aiurri que nos trajo hasta aquí. Y por vosotras dos y estos vinos, que todos me han encantado.

Y a partir de ahí, ya con cuatro vinos en el alma, nos contamos la vida entera…

8 respuestas a “En el templo de Alma Carraovejas”

  1. Antton Guridi dice:

    Esa mirada desde fuera que hace Cristina sobre Bilbao es muy interesante. Aquí en Bilbo somos muchos los que pensamos así, reconociendo la hermosura sin fin de la Bella Easo. Por lo demás, emociona ver con qué sensibilidad se mueven los proyectos potentes del mundo del vino. Zorionak, señor Ruiz Aragoneses y familia!

  2. Antonio Planas dice:

    No lo podría contar tan bellamente como se hace en este artículo, pero tuve la fortuna de conocer la bodega de Peñafiel, y de comer y bien beber en el Ambivium. Y sí. Refrendo, apoyo y felicito este proyecto sin par. ¡Hasta dónde no llegará este gran grupo de bodegas!!

  3. Arene Amezaga dice:

    Qué ganas locas de conocer la bodega de Leza, de la que ya leí en su día en este Blog! Y de igual manera me sucede con este bello templo de Peñafiel! Atesoran sensibilidad por los cuatro costados. Como dice Cristina, un «proyecto bonito para llorar». Qué alegría que eligieran Leza para plantar sus sueños. Claro que por algo será!!!

  4. José Maria de Pablo dice:

    Kaixo
    Rioja Alavesa
    Perteneciente a las «provincias» de Logroño, Bilbao y Donosti (o sea, donde menos se valora Rioja Alavesa y su vino)
    No pasa nada, seguiré amando y apreciando el buen vino de todo el mundo.
    Como Pago de Carraovejas
    Eskerrik asko
    J. M. DePablo
    Zuia / Araba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia