Jul 17, 2023

“Rioja es una denominación que ha muerto de éxito”

 

Este pasado sábado, 15 de julio, el Blog Rioja Alavesa reunió en Laguardia, en un acto público, a cuatro bodegueros admirados y respetados, todos mayores de 60 años.

acto-bodegueros-laguardia

FOTOGRAFÍA que hicimos hace un mes en una viña de Elciego.

Juan Jesús Valdelana (60), Juan Luis Cañas (68), Victoria Cañas (81) y Abel Mendoza (62), con la ilustración de la experiencia.

Excelentes comunicadores de la inspiración que necesita en estos tiempos de crisis el mundo del vino, y la vida misma.

“Son tiempos difíciles para los soñadores”, se escucha en la película Améli (2001), que cuenta una deliciosa historia. ¿Lo son? Más bien creo que estos tiempos necesitan soñadores como ellos.

Grupo-V

EL sábado en el Salón Cultural Antonio Mijangos de Laguardia.

En muchas naciones de la Tierra se mantiene una veneración por los mayores del lugar. Un respeto. Se les quiere escuchar. Se estima su sabiduría, la que dimana de una vida entregada al ejercicio de vivir y pensar intensamente. «Anciano que muere, biblioteca que arde», dicen en Senegal.

VIDAS de VINO (I)

Los cuatro han construido marca y diferentes proyectos enológicos. Palpita en ellos un corazón de viña y bodega abierta. Qué decir de su empuje, pasión, de su fuerza ética y moral. Cómo cantar todas las palabras cosechadas el sábado en una Laguardia de luz.

acto-bodegueros-laguardia

HACE un mes frente a la Sierra, y este sábado frente a su propia Historia.

Julio Flor / Laguardia

El Blog no planteó el encuentro como un homenaje. Quería más bien la exaltación sentida por una tierra, situada entre un gran río y una Sierra madre que da hombres y mujeres como Juanje, Victoria, Abel y Juan Luis.

El titular que encabeza el reportaje, con vocación de autocrítica, sale de una parte del encuentro. Tendréis que buscar en qué contexto se produjo, y quién lo dijo. Ahí queda la carga de profundidad de un momento histórico que se está viviendo en la DOCa Rioja.

La cita tuvo lugar en pleno sábado de julio, con algunos de vacaciones y otros muchos trabajando en las viñas o en el enoturismo de sus bodegas. Aún así tuvimos una buena asistencia, con un público distinguido, con grandes referentes entre ellos y ellas:

Victoria-Gente

acto-bodegueros-laguardia

Valdelana-Alkates

Jesús Fernández Ibáñez, Mariasun Saenz de Samaniego, Antonio Mijangos, Julio Grande, Carlos Estecha, Ana Saenz de Samaniego, Eladio Araiz, Charo Alegre, Juan Valdelana, Loli Casado…

acto-bodegueros-laguardia

Itxaso-con-Joven

acto-bodegueros-laguardia

ALGUNOS de los asistentes antes y después del Encuentro.

Itxaso Compañon, Jon Cañas, Juan Valdelana, Arturo de Miguel, Jose Luis Aldazabal, Roberto Rodriguez Martinez, Amaia Goikoetxea, María Jesús Amelibia, Norberto Miguel, Marisa Velilla, Luis Rodríguez, Fidel Fernández, Emilio Aguillo, Marimar Durán, Alberto Lanza, Danel Flor,…

No faltaron los alcaldes de Laguardia, Raúl García, que como buen anfitrión se entregó al encuentro, ni el alcalde de Elciego, Juan Carlos Uribe. Ni nuestro admirado fotógrafo, Josemi Rodriguez Martinez, o Fausti Ayala, que nos grabó el vídeo. O el músico Eduardo Moreno Sampedro, que puso la banda sonora al encuentro.

«Aquello sí que era duro, y no esto»

Carreta-ANTIGUA

LA imagen nos lleva a 1950, treinta años antes del pasado comentado.

.- Comenzamos mirando al pasado. ¿Qué situación vitivinícola vivía la Comarca, el pueblo o la bodega cuando empezasteis?

“He convivido con mis abuelos y mis padres. Mis padres han vivido medianamente, mis abuelos bastante peor, y los abuelos de mis abuelos aún más difícilmente. Somos la generación con una calidad de vida superior a todas las generaciones que nos han precedido”, comenzó diciendo Juan Jesús Valdelana.

.- Victoria, ¿cómo estaba la Comarca en 1980? Rememora aquellos tus primeros años implicada en la bodega Diez-Caballero.

Soy mala para rememorar. Parto de una situación privilegiada en el pasado porque me ha sido dado todo por parte de mi familiao de mi marido, que algunos dicen que estaba enamorada de mí, bueno.

Vivo con vosotros la responsabilidad de representar aquí a la mujer, que ha sido importantísima, porque ha sido/es una mujer de cuajo. Alguna te respondía cuando le preguntabas ¿cómo estaba?: “jodidamente, chiguita”. Es la expresividad de estas tierra especiales que ha recibido culturas inmensas.

acto-bodegueros-laguardia

VICTORIA Cañas y JUAN JESÚS  Valdelana en un momento del evento.

Si vamos al pasado, en esta época estaríamos en unos pueblos polvorientos porque se estaría trillando, que aquellas trillas eran enormes. Hoy estamos en la globalización, con nuevas tecnologías que no hacen más que acelerar el proceso. Los riesgos y las posibilidades también son mayores.

.- Abel, ¿quiénes fueron tus referentes?

Estamos hablando de 1978. Entonces yo no tenía referentes. Se vivía una crisis cojonuda del petróleo. Mi padre y yo éramos agricultores a tiempo parcial. Nosotros partimos de cero. ¿Qué encontramos? Puedo decirte que no ha sido nada fácil llegar hasta aquí.

Abel-Mendoza

ABEL Mendoza. (Reportaje fotográfico de Josemi Rodriguez).

Pero ¿son más duros estos tiempos que los de antes? No. Ahora hay soportes, antes no había nada.

Cuando se reciclaban y se lavaban las botellas

.- Juan Luis, ¿qué te ayudó a entender las claves del sector del vino?

Yo volví a casa con 33 años -que desde los 10 estuve fuera-, cuando mi padre vendía la mitad del vino en garrafones y la otra mitad en botellas sin etiqueta, cuando no tenía coche.

Para ser competitivo, metía las botellas en cajas, después de haber reciclado y lavado las botellas con agua fría. Mi madre era la que se encargaba de lavarlas. Recuerdo aquel aparatito de cuerda para sacar el corcho que se quedaba dentro. Las cajas nos duraban entonces tres veces, para bajar el precio y poder vender.

Cuando hablan de que las cosas están mal. Antes estaban peor. Había gente que quería trabajar, y en este caso me siento orgulloso de mis padres, pero aquello sí que era duro. Llevando a cabo todo aquel trabajo para poder competir.

acto-bodegueros-laguardia

JUAN LUIS Cañas en el uso de la palabra.

Hemos pasado muchas épocas malas, como la del 99, que tuvimos que pagar el vino y la uva a unos precios parecidos, y la cántara a 8.500 o 9000 pesetas. Eso sí que fue duro porque estuvimos a punto de cerrar, y de perder socios porque no podíamos pagar. Gracias a que los Bancos, que ganaron muchísimo dinero con nosotros, nos prestaron dinero para poder sobrevivir.

Aquella fue una época en la que vendíamos la botella de crianza perdiendo dinero. Pagábamos más la uva nueva que cobrábamos el vino que estábamos vendiendo. Así fueron mis inicios. Que alguno piense que ahora vivimos mal, y claro que puede pasar, pero es que mal hemos vivido durante muchas ocasiones.

Si alguno piensa que ahora vivimos en la incertidumbre, no es verdad, la incertidumbre ya se ha quedado con nosotros para siempre. La incertidumbre va a ser una constante. Hoy tenemos una cosa. Mañana tendremos otra.

Grupo-IV

Lección vital a la luz de la experiencia

El Encuentro ha sido una ceremonia con un aire de campanas que anuncian algo nuevo. Con un diálogo hermoso y muy cercano. Con vivencias a ras de suelo. Una lección vital a la luz de sus experiencias.

La música que suena en directo ha sido creada para este encuentro por Eduardo Moreno Sampedro director de la Agrupación Musical de Laguardia desde el año 2000, creando la Banda Joven de Laguardia en 2004 y la Escuela de Gaita en 2009, habiendo descubierto con la música un universo, del que hoy vamos a participar. 

acto-bodegueros-laguardia

EDUARDO Moreno puso banda sonora el encuentro de Laguardia.

«Juanje Valdelana, Abel Mendoza, Juan Luis Cañas y Victoria Cañas suman 271 años de biografías dedicadas al mundo del vino…»

“Siento mi aportación”, bromeó Victoria.

Eladio-Ninos

TAMBIÉN tuvimos la suerte de contar con dos txikis.

Decía Pío Baroja que uno no sabe cuán corta es la vida hasta que un día se echa la vista atrás.

Juan Jesús Valdelana es el más joven de los cuatro. Tiene 60 años. Lleva entregado a la bodega desde 1989, es decir un total de 34 años, elaborando seis tipos de vino que se comercializan en 25 países del planeta.

Abel Mendoza tiene 62. Lleva implicado en la bodega desde 1976. Es decir, 47 años. Elabora un total de 16 tipos de vino, llegando de manera constante a 20 países de la Tierra.

Juan Luis Cañas ha cumplido 68 años, comandando dos bodegas en Rioja Alavesa, la que conserva el nombre de su padre Luis Cañas, y Amaren, que ha recibido el nombre de la amatxu. Lleva 35 años dándolo todo por sus bodegas, en las que se elaboran 23 vinos que llegan a 40 países.

Victoria Cañas, con sus flamantes 81 años. Llama la atención su edad por la lozanía, el espíritu y el vigor que le guía. Elaboró sus primeros vinos en 1979, creando empresa desde hace 44 años. Vendiendo sus vinos en ocho países del mundo.

acto-bodegueros-laguardia

Saltar todos los días al terreno de juego

.- ¿POR qué habéis luchado durante toda vuestra vida bodeguera, Juan Luis?

Este es un sector donde no tienes límites, y además no hace falta que te los pongas. Es una forma de vivir, un estilo de vida. Es como jugar al fútbol, pues no quieres permanecer sentado en el banquillo, sino jugando en el terreno todos los días.

Es algo ilusionante. Y siempre que haces algo, al día siguiente tienes que pensar en hacer otra cosa. Eso es lo guay de todo esto.

.- Y tú, Abel. ¿Por qué habéis luchado tú y Maite Fernández?

Por una forma de vivir, que esto no es un proyecto que se enseña. Hemos intentado disfrutar en el camino.

Abel-Maite-Mano

ABEL Mendoza y MAITE Fernández, que no pudo asistir al encuentro.

Lo más grande que hemos hecho han sido las relaciones sociales que te enriquecen como personas constantemente. Lo atractivo del mundo del vino es lo que dice Juan Luis, primero está la motivación, con la cabeza dándole vueltas constantemente, a través del cual he hecho mis grandes amigos, Eladio, Julio Grande, Maribel…

Y luego hay un dato importante: el 95% de la gente que llega a mi casa son extranjeros, puedes dar la vuelta al mundo sin pisar un hotel. Esto es lo grande que hemos hecho mi mujer y yo.

.- ¿Victoria?

Subrayo muchas de las palabras que estoy escuchando junto con todos vosotros. Hoy estamos ante un público de postín.

Yo sigo haciendo mi bodega, con la ilusión de sacar adelante, elaborando unos vinos muy elegantes. En el 2007 presenté el Victoria Diez-Caballero, el nombre de mi hija. En la familia somos cinco Victoria a secas. Somos gente del pueblo. Una del siglo XIX, tres del XX, y mi nieta del XXI.

acto-bodegueros-laguardia

VICTORIA Cañas.

Yo he vivido la crisis inmobiliaria, la financiera, la de la pandemia, y en estos momentos los mercados se me están oscureciendo.

Recientemente ha habido una reunión de corcheros en Portugal, un mundo que percibe con antelación ciertas cosas, nada gratas por cierto. Admito que con vuestra generosidad voy a salir premiada de este trance, que de verdad lo necesito.

.- ¿Por qué has luchado toda tu vida, Juan Jesús?

Por pasión, solo y exclusivamente por pasión. Cuando era joven fui una persona emprendedora, un valiente que no valoraba el peligro, ni ansiaba el dinero.

Me movía la pasión porque el vino es un vínculo de felicidad.

Juan-Jesus

«HE luchado solo y exclusivamente por pasión».

Los vinos son como la música que hoy compone Eduardo Moreno. Las cepas son las notas musicales, la climatología son los acordes y el enólogo es el músico. Quiero hacer canciones que agraden a la mayor gente posible.

… A continuación viviríamos un momento de sorpresa, ya que ninguno de ellos se esperaba que un amigo o un familiar les dedicara unas palabras.

.- Me pregunto ¿qué habrá escrito a bolígrafo Eladio sobre Abel Mendoza?, planteé en la Sala del encuentro, donde en primera fila estaba Eladio Araiz, buen amigo de Mendoza.

acto-bodegueros-laguardia

ELADIO Araiz, amigo de Abel Mendoza.

«Por Abel mis hijos son macanes»

Abel Mendoza es indefinible por definición, iconoclasta, intuitivo, sensato, valiente… El hijo del Zurri es un “destripaterrones” con una sensibilidad única para interpretar la tierra… También un viajero y un lector incansable que vive como es, con las puertas de la bodega y de su conocimiento abiertas de par en par”.

“Sólo puedo darle las gracias porque estoy aquí gracias a él. Gracias a él mis hijos son macanes, gracias a él he conocido gente maravillosa en la Comarca, y gracias a él he vivido el mundo del vino desde una perspectiva honesta, vinculada a la tierra, preocupada por el entorno, por el paisaje y por la gente que lo habita, preocupada por cómo vivimos y por el legado que queremos dejar”.

Fueron parte de las palabras que Eladio dedicó al bodeguero de San Vicente.

Jon-y-Juan

JUAN y JON, dedicaron unas palabras a sus respectivos padres.

A continuación hice lo propio con Jon Cañas, hijo de Juan Luis, para que le dedicara unas palabras a su padre.

«Me ha enseñado a amar el sector del vino»

“¿Qué puedo decir de mi aita, aparte de que ha sido un maestro de mucha gente, que nos ha enseñado a cuidar nuestra tierra, siendo una persona que ha buscado protegernos el miedo, cuidando a sus compañeros del sector, dejando las cosas mejor que como se las encontró, darle un futuro a nuestra tierra, y darle prestigio.

“Agradecerle que nos hayas enseñado a llevar un tipo de vida, manteniendo unos ideales, estando agradecidos de vivir aquí, enseñando al mundo entero lo afortunados que somos.

“Agradecerte que me hayas enseñado a amar este sector -continuó dirigiéndose a su padre, mientras Juan Luis le escuchaba con un cierto pudor, con humildad, bajando la mirada-. Agradecerte que nos vengas hablando de tipicidad y de la identidad de nuestros vinos, de nuestras tierras, sabiendo cuidar al agricultor, dándole un futuro económico mejor”.

acto-bodegueros-laguardia

JON y Juan Luis Cañas con Arturo de Miguel, una vez concluido el acto.

Todas las intervenciones tuvieron aplausos. Tras las palmas, pedí a Juan Valdelana, presente en la parte trasera de la sala, que improvisara unas palabras sobre su aita, Juan Jesús.

Cuando prejuzgamos sin saber…

“Soy inmensamente feliz porque voy todos los días a trabajar contigo. Nunca sé quien llegará primero. A veces llego a la bodega y ya estás tú. Otras llegas y me encuentras trabajando. Eres un incomprendido, podrías estar viviendo aquí o en la Luna, porque no te va a entender absolutamente nadie”.

“Muy pocos son capaces de entender lo que hay detrás de tus palabras cuando hablas. Muchas veces prejuzgamos sin saber lo que hay verdaderamente tras cada proyecto. Ayer estuvimos en un evento del Basque Culinary Center con jóvenes talentos del vino, donde se respiraba pasión, energía, pero a esa juventud hay que darle oportunidad y confianza, lo que tú me has dado siempre”.

SU-HIJO-JUAN

JUANJE Valdelana con su hijo Juan en una de las viñas. (Archivo del Blog).

“Antes de liarla en casa me dejaste liarla en otros sitios, y muy pocas personas de Rioja Alavesa son tan generosas como tú al dejarnos este testigo, todos tus vinos, todas tus fincas de la noche a la mañana. Solo te puedo decir que eres el mejor, que te quiero y que seguiremos luchando, trabajando de lunes a lunes”.

.- Amaia Goikoetxea, necesitamos unas palabras tuyas para Victoria Cañas.

Humildad y generosidad como valores

“Victoria Cañas, amiga, colega periodista. Como decana del Colegio Vasco de Periodistas que soy te veo como bodeguera, sí, pero también como periodista y como mujer valiente a la que admiro por tu fuerza, por tu espíritu. Este espíritu que habéis heredado, vivido y disfrutado, esa sencillez, ese pundonor, esa tenacidad, esa cercanía, esa humildad de Rioja Alavesa.

acto-bodegueros-laguardia

LA periodista Amaia Goikoetxea dirigiéndose a Victoria.

“Porque nos pase lo que nos pase, estemos arriba, abajo, o en medio, la humildad es un valor a preservar. Siempre que se apela a ti, has sabido reaccionar con generosidad, humanidad y entusiasmo, lo que nos puede ayudar a hacer frente a todas las incertidumbres que nos plantee la guerra o la Inteligencia Artificial”.

“Las situaciones extremas son buenas”

.- Cuando hace unas semana hicimos la fotografía del cartel anunciador de Vidas de Vino, Victoria os dijo que “el movimiento de Bodegas ha cambiado mucho, ¡quién nos ha visto, y quién nos ve!”, exclamó entonces. ¿Cuánto han cambiado las bodegas, pues, Juanje?

Vidas de vino

CARTEL anunciador del encuentro celebrado el pasado sábado.

Los cambios son buenos, y las situaciones extremas también lo son, como las que estamos viviendo ahora. En una situación límite el ser humano puede dar lo máximo de su ser.

En honor al padre Mijangos, aquí presente, con un grano de trigo no se puede hacer pan, ni con un grano de uva se puede hacer vino. La suma de muchos granos y racimos hace que estos dos elementos se hayan divinizado formando parte de la eucaristía.

Mi consejo como viticultor, que es lo que me considero, es que nos mantengamos unidos porque vamos a estar mucho más protegidos, y nuestra vida va a ser mucho más fructífera.

acto-bodegueros-laguardia

.- “¡Quién nos ha visto y quién nos ve!”, dijiste el otro día, Victoria.

En las luchas de siempre. Es verdad. No vamos a expresar un panorama ideal, porque las luchas las tenemos. Yo diría que estamos en una zona sin nombre, siendo una de las zonas más bonitas del mundo. Si nos comparan con la Toscana, ganamos en paisaje.

«No quiero idealizar…»

No quiero idealizar, pero desde la identidad que tenemos que plasmar, hablamos de la Sonsierra, y es que nos hemos quedado sin nombre. Álava es un término administrativo. No por entonar cánticos celestiales hacemos que esto sea el cielo.

Estamos viviendo turbulencias, estamos sufriendo porque hay gente que no sabe qué va a pasar este verano con su uva.

Julio-Mijangos

CON Antonio Mijangos minutos antes del comienzo del acto.

.- Sobre las turbulencias que sufre el mundo del vino. Abel, ¿en otros tiempos a ti qué te ayudó a tirar para adelante?

Dicen que la ignorancia es muy atrevida. En mi juventud lo único que me quedaba… sino te pagaban la cosecha, o si te ponían la soga al cuello, la única salida, era tirar hacia delante.

El ejemplo de entonces para mí fue Villabuena y Baños de Ebro. Así di un paso adelante buscando dónde vender nuestro vino.

Cuando llegué a Barcelona se reían de mí, de un mocoso que iba por allí. No era fácil, pero allí me fui con mis botellicas y con mi cara de navarro.

“Somos navarros”, subrayó Victoria su identidad.

No fue fácil -continuó Abel-. Nosotros empezamos a elaborar vinos blancos en 1992, diciéndonos que “no tenían tipicidad”.

acto-bodegueros-laguardia

ABEL Mendoza expresó abiertamente, como todos, sus ideas y valoraciones.

El Consejo Regulador nos mandaba la “santa inquisición”. No era fácil. Pero nosotros queríamos vivir de esto. Eso es lo que va enganchando poco a poco. Disfrutamos de lo que hacemos, pero pasándolo mal. Aún así, de todo se sale. Yo me casé con mi mujer cuando no tenía ni para tomar un café.

Pero si tú tienes una visión de lo que quieres hacer en la vida, con paciencia, tiempo y trabajo, seguro que lo vas a conseguir. Hay que ser perseverante.

SARMIENTO-PPP

«OJALÁ hubiera mil pequeñitos…».

Ojalá hubiese mil pequeñitos que elaboraran sus historias, gentes como Arturo que han hecho de todo esto algo muy valioso. Ojalá hubiera aquí 500 Arturo (por Artuke), lo que sería una auténtica maravilla.

Y os voy a decir algo tan sencillo como esto: Rioja es una denominación que ha muerto de éxito, pero tampoco nos vamos a engañar, probablemente por las tropelías que hemos cometido todos, y ahora nos tenemos que reinventar.

No sé cómo se puede hacer, pero igual entre todos podamos conseguirlo dándole valor al territorio.

 

CONTINUARÁ en una segunda parte (Y II) que titularemos “Si aprendes a caerte, te levantarás”

18 respuestas a ““Rioja es una denominación que ha muerto de éxito””

  1. Maren Aldaia dice:

    Todas las palabras pesan. Me ha encantado. Vale para el mundo vitícola, y para la vida con mayúscula. Me siento una alumna de estos veteranos activos e interesantes en grado sumo

  2. Kerman Aliseda dice:

    Qué gozada de reportaje! Zorionak!!

  3. Lea Madariaga dice:

    Magníficas fotos, a la altura de los textos. Qué encuentro tan interesante

  4. Arene Amezaga dice:

    Se llega a escuchar los sentires, las ideas, la experiencia… Incluso la música de Eduardo Moreno

  5. Marta Aguilar Barrón dice:

    Gracias, Julio. Me apasiona el mundo del vino y me ha encantado leer tu artículo. Espero con ganas la segunda parte.

    Casualmente estoy leyendo las vidas de las viudas del champán, Jeanne Pommery y Barbe-Nicole Cliquot. Nuestra querida María Victoria me recuerda a ellas. Una gran mujer, valiente, trabajadora e inasequible al desaliento.

    María Victoria se merece una novela de su vida ¿No crees?

  6. Bodegas Valdelana dice:

    ¡Gracias por contar con nosotros una vez más, Julio! Un abrazo.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Aspiro a que en mi cabeza esté la Comarca entera, como está en mi corazón.
      Muchas gracias por responder a mi llamamiento, familia Valdelana.

  7. Juan Aguilera dice:

    Habría tanto que comentar y aplaudir de este reportaje.

    Necesitamos la apelación a la unidad que hace Valdelana. Unidos frente a la q está cayendo. Nunca está de más, y la Comarca entera debe hacer -más allá de las palabras- todo lo que esté en sus manos, y de la manera que sea.

  8. Alberto Lanza Perez dice:

    Asistí interesado por las palabras de estas grandes personas. Cada vez que piso la Comarca se me olvida la técnica, el negocio, los problemas… cosas importantes y necesariamente vitales. Me viene a la mente y me gana la PASIÓN que veo. Eso es lo que hace grande a este mundo del vino, tan especial. Suerte para todos.

  9. Joseba Estiballes Otegi dice:

    Muy instructivo y tremendamente humano, zorionak por el reportaje.
    Hau da gure Arabako Errioxa, leku zoragarria benetazko jendez beteta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia