La esposa de Juantxu Mendieta es Carmen Martínez de Osaba, norteamericana de California, de raíces vasco-peruanas. Ella es una de las figuras de mujer dibujada en las etiquetas. Las otras dos son sus hijas Maya y Nora.
A sus 48 años, Mendi tiene la suficiente experiencia para tomar impulso, la juventud necesaria para podar sus vides-vendimiar sus uvas-elaborar sus vinos-y vender su producción…
Y otra cosa más. Posee el coraje para pedir a la Comarca entera un esfuerzo de diálogo. Un consenso mayoritario que, con los pies en la tierra, eleve a Rioja Alavesa por encima de personalismos.
El intento no será fácil. Será apasionante.
JUANTXU Mendieta abraza uno de los comportones de su abuelo Félix Zabala.
Es una mañana luminosa, con algunas brumas jugando a esconder los pueblos bajo la Sierra. Con una sonrisa y todos sus vinos esperando, tan formales, el uno junto al otro, como en un desfile, Juantxu Mendieta me espera en su bodega de Lanciego/Lantziego, Mendieta Osaba Wines, sabiendo que en su persona aúna al agricultor, el enólogo, el bodeguero y el comercial.
MENDI señala desde su bodega el pueblo de Lanciego, con la Sierra madre detrás.
Es también más que un ser humano que imagina situaciones, generalmente buenas y agradables…
Más que un idealista o un presunto visionario. Mendi es un declarado soñador que no se limita a enumerar sus aspiraciones, sino que trabaja y lucha por ellas con el ahínco de un agricultor que hace vino de todas y cada una de sus uvas.
No me lo cuentan sus cepas, algunas de las cuales suman ya 70 años de vida. Ni sus 35 olivos centenarios. Ni sus botellas más viajeras. Lo expresa serenamente, con voz templada, sopesando sus palabras, mirando a los ojos… Y sencillamente yo le creo.
.- Llevas elaborando cinco vinos desde hace tiempo, y de repente llega el nuevo, un blanco, y es el que más gusta y sorprende. ¡Qué bueno que los vinos no tengan celos unos de otros, Mendi!
Es una alegría que así sea porque te atreves a elaborar un vino diferente y la gente lo valora. Ese blanco sale de todas las cabezadas, en los altos de las viñas, donde nuestros abuelos plantaron aquellas cepas, en la tierra más pobre, donde el Tempranillo se adaptaba peor.
.- ¿Tuviste dos abuelos viticultores?
Por parte de mi padre, Silvano Mendieta. Y por parte de mi madre, Félix Zabala. Yo conocí a Félix, pues Silvano murió al mes de nacer yo.
EL ABUELO Félix Zabala en su juventud, con su esposa Maritxu, la abuela de Mendi.
.- ¿Cuántos años vivió Félix Zabala?
Casi cien. A mí me ha enseñado mucho. Me habló de su experiencia en la Guerra Civil, cuando tuvo que bajar a Zaragoza, donde se escondió, así que le dieron por muerto.
.- Pero el abuelo Félix ‘resucitó’ para volver a la viñas.
Con el tiempo me habló de cuando compró la viña del Castillo, que es de donde sale el vino que hemos hecho con Mazuelo, un vino monovarietal 100%, en un rincón muy bonito y especial de Rioja Alavesa.
VIÑA del Castillo, íntegramente plantada con Mazuelo.
.- ¿Cuándo se plantó ese Mazuelo en el reino del Tempranillo?
Lo plantó mi padre Juanjo hace 35 años, que tenía confianza en un enólogo, que luego fue profesor mío de Enología en Laguardia, don Ernesto Arbulu. Tengo recuerdos de muy pequeño con don Ernesto, que le aconsejó a mi padre plantar el Mazuelo. Así fue que mi padre plantó de golpe y porrazo 1,5 hectáreas de Mazuelo.
.- Y la gente…
La gente le decía “¡Estás loco!, ¿cómo pones hectárea y media de Mazuelo?”. Mi padre lo mezclaba con el Tempranillo, que luego vendía a granel.
.- ¿En esta misma bodega donde estamos ahora?
MENDI mira a través de un ventanal de la bodega que este año cumple 40 años.
Mi padre construyó esta bodega en 1982, cuando yo tenía 8 años. Que antes elaboraba vino en Laguardia, en una bodega vieja de San Pedro.
.- ¿Qué recuerdas de la construcción de esta bodega en la que estamos?
Lo recuerdan todos los que vivían en Lanciego en 1982, porque hubo que dinamitar una losa grande de piedra. Menudo zambombazo con explosivos… lo que fue todo un acontecimiento en el pueblo.
.- Ah, amigo, los recuerdos.
Muchos en la viña, en la vendimia… que yo siempre he querido ir a trabajar a la viña, que en principio para mí era solo un juego.
EN una viña vecina de su bodega. Al fondo La Picota, como le llaman en Lanciego.
.- Fíjate tu abuelo, ¡con cien años de historia!
Cien años menos un mes. Mi abuelo Félix tenía pocas hectáreas de viña, de las que vivía, además de unos olivos, la huerta y algo de cereal. Primero trabajó para una persona a la que luego le compró las viñas, un tal Ballesteros, de Logroño.
.- ¿Qué consejos te daba el abuelo Félix?
Siempre me daba ánimos. Me decía que tirara siempre para adelante.
ABUELO Félix, celebrando con su esposa Maritxu uno de sus cumpleaños.
.- Él padeció la guerra, se tuvo que esconder, le dieron por muerto, luego llegó la postguerra en Lanciego… ¡Lo tuvieron más difícil que nosotros!
Por supuesto. A veces me apoyo en lo mal que lo pasaron ellos para seguir hacia delante, porque no es comparable nuestra pandemia ni la guerra en Ucrania con todo aquello.
.- ¿Cuántos hijos tuvo Félix?
Cuatro, dos hijos y dos hijas… Ahí tengo un comportón suyo con sus iniciales, FZ, de cuando vendimiaba.
.- En esa etiqueta de uno de tus vinos está dibujada tu esposa Carmen y tus dos hijas, Maya y Nora, en la que unas palomas tiran de ellas volando.
Son las palomas de la habanera del compositor Sebastián Iradier Salaverri, de Lanciego, haciéndole homenaje a nuestro músico. Ahí empezamos, con esas etiquetas, a soñar de verdad con nuestros vinos.
.- A “soñar de verdad”, eh!
Siempre he sido un soñador, si bien empezamos a soñar en nuestro proyecto con la añada 2016, cuando dimos un giro al negocio y empezamos a darle valor a la uva, cuando empezamos con los viñedos singulares, de los primeros que se consiguieron en el Consejo Regulador Rioja.
.- ¿Cómo se llaman tus viñedos singulares?
VASCOMENDI, donde las figuras de su esposa e hijas tienen alas propias.
El término se llama Vasconegro, pero al estar registrado por Telmo Rodriguez, le pusimos Vascomendi. Empezamos con 600 botellas, luego pasamos a la media crianza de los viñedos más viejos que tenemos, de 30 a 60 años, al que damos un toquecito de barrica durante 5 meses.
Más tarde elaboramos el Mazuelo monovarietal, que ha salido un vinazo tremendo, y ahora con el Blanco nuevo, ‘Los Altos’.
.- En el 2001 tú te habías casado con una norteamericana de California que se suma a tu Sueño.
El padre de mi esposa desciende de Pobes, de un pueblecito desaparecido que se llamaba San Pelayo. Los padres de mi suegro lo enviaron a Lima, en Perú, a estudiar Teología. En Lima conoció a mi suegra, viniendo a casarse a San Vicente de la Sonsierra, luego fueron a Barcelona y finalmente a Estados Unidos, primero a Miami y luego a California, donde nació Carmen Martínez de Osaba, mi esposa.
INICIALES de Félix Zabala en uno de los comportones de vendimia.
.- Entonces Carmen volvió un día a visitar a su familia…
Ella se licenció como abogada en Estados Unidos y en una de sus vacaciones vino a visitar a sus primos de Lanciego, que son de mi cuadrilla. Un día le enseñé la bodega, le di a probar nuestros vinos… y eso fue el remate final.
.- Jajaja. Ella ya había bebido vinos de Rioja en su casa de Estados Unidos.
Sí, porque su padre tenía Marqués de Cáceres y Marqués de Riscal en su casa de California.
JUANTXU y su esposa Carmen Martínez de Osaba.
.- Tú eres el viticultor, el enólogo y el bodeguero, pero ella también toma decisiones en Mendieta Osaba Wines.
Ella es muy importante en la bodega, sobre todo desde 2016, cuando se ha volcado a tope. En 2021 hemos empezado con fuerza en la exportación de nuestros vinos. Antes vendíamos bastante vino a granel (70%), cuando ahora a granel solo vendemos el 20%.
CARMEN y Juantxu el pasado domingo en Düsseldorf, en la Feria alemana ProWein.
.- Agricultor y Bodeguero, eh!
Lo bueno de mi trabajo es que controlo todas las fases, la poda, el abonado, la elaboración y la venta. Aquí hay que ser viticultor, enólogo y comercial.
.- En las etiquetas del Vascomendi, tu esposa y tus hijas ya no se elevan del suelo gracias a las palomas, sino que ellas tienen sus propias alas.
Ahora vuelan las tres sobre el viñedo. Las tres tienen su propio vuelo. Con el Vascomendi sacamos 1.700 botellas de Tempranillo.
.- ¿Cuál es el mejor premio?
Que los clientes reconozcan tu trabajo. Y a nivel personal… que las hijas continúen algún día con el negocio… si ellas quieren.
.- Lo ves posible, eh!
Bueno. Una tiene 15 años, la otra 12. Les gusta el aroma de los vinos, preguntan, les gusta todo lo que hago, pero aún es pronto.
SIMPÁTICA foto de Mendi con sus hijas Nora y Maya en el viñedo durante la vendimia.
.- ¿Cuál es el grado de implicación de Carmen?
Ella trabaja para Bodegas Valdemar en exportación. Y en sus ratos libres me ayuda a mí con esa importantísima tarea de exportación, y con la publicaciones de los Foros Sociales.
EXISTEN motivos para brindar…
.- ¿En qué momento está Rioja Alavesa?
Desde que empecé a embotellar quise poner Rioja Alavesa en mis etiquetas al mismo tamaño que Rioja. Me siento identificado como Rioja Alavesa al 100%. Yo quiero una Rioja Alavesa unida, y no que cada uno vayamos por nuestro lado… Digo ‘yo quiero’, y puedo decir ‘yo sueño’. No sé, a veces pienso que nos gusta complicarnos un poco la vida.
.- Una cosa es lo que sueñas, y otra lo que es…
No sé, me gusta que haya pequeños bodegueros como yo que nos atrevemos a hacer cosas diferentes, dando valor a la Comarca, y por otro lado, en cuanto a los agricultores que venden uva a otras bodegas, y vino a granel, veo que los precios no se corresponden con la calidad que tenemos.
Se podría decir que hay al menos dos Rioja Alavesa.
JUNTO a las ruinas del castillo de Laserna, en Laguardia, que da nombre a su viña.
.- ¿Una Rioja Alavesa de los grandes y otra de los pequeños?
Los pequeños tratamos de mantener la vida de nuestros pueblos, que no caigan, por lo que nuestro negocio tiene que ser rentable, ayudando para que nuestro pueblo llegue a todos los sitios, sea a Bélgica, o a EEUU… Al hablar de tu vino, hablas de Lanciego y de Rioja Alavesa.
.- Respecto a las grandes bodegas.
Habrá de todo, pero me inquieta que sólo les interese la cuenta de resultados. Lo que no sé es si ellos hablan de Rioja Alavesa, o solo de su producto y su propio interés.
.- ¿Cómo está Lanciego / Lantziego?
Entre bodegueros y agricultores hay un buen ambiente. Y las distintas generaciones estamos en sintonía y armonía.
.- Hasta aquí vinieron Pablo y Telmo a instalar su proyecto de Bodegas Lanzaga. ¿Quiénes han sido tus referentes bodegueros en la Comarca?
Gente como Telmo, Roberto Oliván o Itxaso Compañon. Si ellos son capaces, nosotros, que tenemos las viñas al lado de las suyas, por qué no. Los tres han sido un estímulo para mí, a la vez que otras bodegas que conocí en el Curso de Laguardia, como Carlos Fernández, Miguel Angel Muro, Álvaro Campinún, Roberto Calleja, Jaime Riofrancos… Con su mera presencia nos ayudan a los demás.
.- ¿Cuáles son los sueños de hoy, a tus 48 años?
Asentar los vinos que hacemos y mejorar en calidad sin darle descanso a estas ideas.
.- ¿Te plantas con tus seis vinos de hoy?
No, porque seguramente intentaremos hacer un vino de alguna parcela que hoy lo mezclamos con otra. Quiero llevar cada una de mis mejores parcelas a la botella, con su propio nombre, que mis vinos identifiquen las parcelas de las que provienen. Y cómo no, sueño con consolidar las ventas. Y si las hijas continúan con el negocio, quisiera dejarles una bodega que no dependa de vender la uva o el vino a otras bodegas.
JUANTXU con su hija pequeña Maya en el tractor. (Foto de la familia Mendieta Osaba).
.- ¿Sería bueno que hubiera una DO Rioja Alavesa que estuviera dentro de la DO Rioja?
Quiero creer en una Rioja Alavesa, todos juntos por la calidad y la excelencia, con respeto a lo que haga el vecino. Me gustaría creer que lo que se haga esté consensuado desde la base, desde el agricultor, el pequeño bodeguero, el gran bodeguero, entre todos.
.- ¿Estás pidiendo un gran esfuerzo de diálogo y encuentro?
Eso pido, porque si dentro de Rioja Alavesa, que ya somos pequeños, tiramos cada uno para un lado… Hace falta un consenso desde la base, sin que nadie nos imponga nada desde arriba. Veo que es posible diferenciar Rioja Alavesa sobre el resto de Rioja, sin romper. Para mí se trata de diferenciar cada zona, lo que nos hará más interesantes de cara al exterior. Para todo esto hace falta un esfuerzo supremo de diálogo.
.- Son muchos los negocios tramados entre Rioja Alavesa y La Rioja.
La misma cooperativa de Lanciego vende su vino a Marqués de Cáceres. ¿Cómo se puede solucionar eso para ser diferentes? Es necesario que el Consejo Regulador se abra a diferenciar las zonas sin tanto hermetismo. Ya les preguntó Tim Atkin, según contó al Blog Rioja Alavesa: “¿De qué tenéis miedo?”. Nos hace falta un consenso. No será posible con todo el mundo. Pero sí con una mayoría.
.- ¿Participa tu mujer en todos los debates que anidan en la Comarca?
Sobre este tema en concreto no opina.
RIVERSIDE, la ciudad californiana a la que vuelven todos los años por vacaciones.
.- Supongo que es más californiana que vasca.
Ella es muy abierta, sin miedo a los cambios, cuando aquí somos algo más clásicos, más prudentes, mientras ella se lanza sin miedo a los cambios. De hecho se vino a vivir aquí, dejando una ciudad de 327.000 personas, Riverside, cercana a Los Ángeles. Que Carmen ha estudiado en Berkeley, habiéndose criado en San Francisco .
.- Menudos cambios.
Sí, pero en un pueblo como Lanciego se vive muy bien, teniendo Logroño y Vitoria cerquita.
.- La enamoraste tú, pero menudo Paisaje el de Rioja Alavesa, con la Sierra aquí al lado.
La enamoré yo, pero sí, también me ayudaron el Paisaje y el Vino, jajaja.
MENDI el la caseta de la viña del Palacio.
.- Más allá de la preocupación de haber dejado de vender tu vino en Rusia (por la guerra en Ucrania), ¿hay algo que te quite el sueño?
Intento ser sereno, y positivo, pero salimos de una y entramos en otra.
.-¿Qué tienes ahora entre manos?
Tengo media hectárea de una finca que se llama “Los Locos”. Quiero plantar Garnacha, pero hay que ir poco a poco, aprendiendo de la vida.
.- ¿No lo sabes todo ya… de la viña?
Es imposible saberlo todo.
.- Tienes razón, nunca dejamos de aprender.
Mira, una de las cosas que les digo a mis hijas es “ahora formaros, formaros todo lo que podáis, para luego poder elegir lo que os guste, formaros lo mejor posible”.
.- La vida es aprendizaje. Una filósofa dice que morimos cuando dejamos de aprender.
Fíjate, Julio, pensábamos que sabíamos podar, hasta que fuimos al curso del ingeniero agrónomo Julio Prieto, a finales de febrero de este año, enterándonos de una montón de cosas nuevas.
Nos ha enseñado a realizar una poda de respeto, que por una parte de la cepa vaya la savia, y por otra parte vayan los cortes. Por un lado las heridas, por el otro una buena conducción de la savia… Hay que podar sabiendo lo que vas a hacer el año que viene.
LO que queda del puente Mantible, fotografiado desde una de sus viñas.
.- Cuando estás solo en la poda, ¿eres de los que habla con las cepas?
Mentalmente sí. Creo que lo hago sin darme cuenta. “Te cuidó mi abuelo, te cuidó mi padre y aquí estoy yo. No te preocupes que estás en manos que te quieren”. Ahora intento hacerlo lo más ecológicamente posible.
En la viña El Castillo, donde están las uvas de Mazuelo, en vez de combatir la polilla con productos químicos, nos apuntamos a un proyecto para poner feromonas. Hay que abrazar lo natural, la agricultura ecológica. Hay que abrirse a los tiempos. Y seguir soñando.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Me alegro que la tozuda realidad no desanime a Juantxu Mendieta, y que siga soñando erre que erre por un gran diálogo en Rioja Alavesa. Otros ya han tirado la toalla, aunque deseemos lo mismo que él… pero ya como un imposible
Muchas gracias, Aguilera
Es cierto, muy cierto. Nos quejamos, pero aquellos, nuestras abuelas y abuelos, los Félix y las Maritxus, lo tuvieron mucho más difícil que nosotras. Eso despierta en mí una profunda admiración por aquellas generaciones. A la vez que amo la locura de cualquier soñador actual que se precie. Los necesitamos tanto!
Aupa Juantxu eta Carmen!!!
Eskerrik asko, Begoña
Awesome article! 👏🏻 Gracias Julio por este artículo de nuestra bodega y familia. No lo podías haber contado mejor… muy honesto y bonito. 😉👍🏻
Muchas gracias, Carmen
He seguido la trayectoria vinícola de Juantxo desde hace muchos años, desde que le dieron el premio y reconocimiento a la jóven promesa por su vino Riolanc.
Juantxo, igual que sus vinos, ha madurado, ha experimentado sin miedos, ha puesto en valor el potencial de las cepas plantadas por sus ancestros y el resultado es espectacular.
Gran persona, sigue siendo un hombre orquesta, mima la viña, recoge el fruto, elabora el mosto, guarda el vino, lo embotella, lo da a conocer, lo comercializa, acude a ferias, en fin todo.
Y sigue siendo una persona sencilla, con una gran curiosidad por innovar, como él mismo dice «con los pies en el suelo».
Seguro que veremos grandes progresos.
Muchas gracias, Antonio
Muchas gracias por el reportaje, por los comentarios y ánimos que nos dais, así dan ganas de seguir adelante. Solo soy una más de las cientos de pequeñas bodegas que somos hombre o mujer orquesta, encargándonos de todas las fases, desde la viña hasta el cliente final. Cada bodega y cada agricultor debemos conseguir la mejor uva y el mejor vino posible. Haciendo el mejor vino posible y transmitiendo los valores de nuestra comarca por el mundo, es la mejor manera de dar valor a nuestro pueblo y a nuestra Rioja Alavesa. Un abrazo
Muchas gracias, Juantxu
Julio, qué decir de Juantxu …. Solo tengo buenas palabras para él: es una gran persona y un orgullo para Rioja Alavesa
Muchas gracias, Álvaro
Qué reportaje bonito!!!
Tiempo ha que le decía a Juantxu…»no sabes el vino bueno que haces…el día que te lo creas…»
Qué alegría ver a esta maravillosa familia presentando estos grandes vinos por todo el mundo.
Muchas gracias, Jesús
Gran tío, discreto y trabajador. Más gente así!!! y todos unidos haremos lo que queramos!!!! Pero siempre luchando por mejorar !!
Muchas gracia, Carlos
Reafirmo la apreciación que hace Carlos sobre Juantxu Mendieta: buen tío, discreto y trabajador.
De la entrevista me gustaría resaltar una serie de frases que me parecen muy interesantes y que, para mí, podrían servir de guión en una jornada sobre el futuro inmediato de sector vitivinícola de Rioja Alavesa.
Del artículo entresaco los siguiente puntos que se podrían tratar.
1- En busca de una Rioja Alavesa unida, no uniforme
2- Cómo llegar a una Rioja Alavesa que luche por la calidad y la excelencia, con respeto a todas las iniciativas, y donde NO solo interese la cuenta de resultados.
3- Alcancemos una Rioja Alavesa socialmente equilibrada, donde la cadena del beneficio sea realmente compartido.
4- Destaquemos la posibilidad de alcanzar un ‘Label’ que nos distinga por una vendimia con una uva limpia, sana y solidaria.
5- Este punto es muy problemático y se podría contradecir con el punto primero, pero desde mi perspectiva me gustaría poder alcanzar una diferenciación clara de Rioja Alavesa, pero sin desligarnos de la Denominación de Origen Rioja, buscar un consenso, entiendo que si se baja el momento de agresividad actual y si todos ponen unas ganas de acuerdo, si se quiere, se puede.
¿Me pasará como a Juantxu, que todavía soy un soñador?
Muchas gracias, Fernando
Mucho ánimo y mucha fuerza, Juantxu.
No cambies nunca esa filosofía de vida ni la humildad y responsabilidad con la que la afrontas.
Como dice nuestro amigo y compañero Carlos Fernández…(más gente como tú).
Un abrazo grande y a ver cuándo probamos ese Mazuelo.
Muchas gracias, Jaime
Muchas gracias de nuevo a tod@s, me siento alagado y feliz con todos los comentarios, ya sabéis que tenéis las puertas de nuestra bodega abierta para, catar los vinos, debatir, reír, intercambiar opiniones diferentes y para lo que queráis. Un abrazo para tod@s
Muchas gracias, Juantxu
Muy oportuna la entrevista a Juantxu en estos momentos en los que es fácil desviarnos y perdernos en disquisiciones y enfrentamientos, que, por falta de diálogo y sentido común, está favoreciendo la ruptura. Juantxu soñador, pero no iluso que sueña con imposibles. Toda la entrevista rezuma experiencia, coraje, diálogo, consenso, iniciativa, opción por la calidad, vocación, sentido común en el proyecto.
Juantxu, tú y otros bodegueros estáis dando valor a la Comarca. Sois los que estáis poniendo nuestro vino en el lugar destacado, no en el pelotón anónimo conformista que otras bodegas lo han puesto.
No quiero terminar sin apoyar lo escrito por Fernando: Unidad, no uniformidad que empobrece, lucha por la calidad, diálogo sincero, sin cartas ni intereses escondidos. Felicidades, Julio.
Muchas gracias, Antonio