VEINTIDÓS representantes de Rioja Alavesa firmaron, el 10 de septiembre de 1889, una Instancia a la Diputación de Álava para indicar a la institución foral las “tristes circunstancias” sufridas durante siete años seguidos, de 1883 a 1889.
DOCUMENTO que firmaron los 22 aquel 10 de septiembre de 1889.
Heladas generalizadas junto con el mildiu, “una plaga desconocida” por entonces, mermaron o hicieron desaparecer íntegramente la cosecha de uva durante un septenio negro, al que se sumaban los impuestos que ahogaban y condenaban a la pobreza a toda la población, provocando el descepe en las viñas, junto con la huida del campo y la emigración.
En la instancia enviada a la Diputación Foral de Álava los “VEINTIDÓS” proponen paliar la situación con una serie de medidas, algunas ya existentes que no se cumplían, y otras nuevas.
ANTONIO Mijangos, resucitando retazos del pasado. (Archivo del Blog)
La información que hoy ofrece el Blog es parte de un trabajo que viene realizando el sacerdote Antonio Mijangos, entregado a la hermosa tarea de rescatar del pasado la Historia vitivinícola de la Comarca. Lo que nos sitúa de una manera más consciente y plena en el tiempo que nos toca vivir.
La cruda realidad de aquellos años
Transcribimos a continuación un resumen de la Instancia que presenta la realidad de aquel entonces, en 1889, hace 124 años, proponiendo soluciones. El texto comienza enumerando la situación de la viticultura en Rioja Alavesa, año tras año:
En 1883 “una helada generalizada en toda la jurisdicción ha dañado totalmente la cosecha y perjudicado seriamente a las cepas”.
HELADA del pasado abril, mucho menos dañina que aquella de 1883.
Año 1884. La cosecha fue muy pequeña por culpa de las heladas del año anterior. “Los racimos que han brotado son escasos y muy pequeños. El poco vino elaborado en la cosecha de este año fue de mala calidad”.
Año 1885. Recuperadas las vides, la plaga del mildiu, hasta entonces desconocido, destruye totalmente la cosecha de 1885. La falta de recursos de la mayoría de los viticultores les incapacita para comprar los productos fitosanitarios contra esa plaga.
Año 1886. No hubo plaga del mildiu, pero las plantas estaban tan débiles que la cosecha no alcanzó la cuarta parte de una cosecha normal.
MILDIU en una viña de José Luis Berzal, en Baños de Ebro. (Archivo Blog).
Año 1887. Las heladas habidas en primavera quemaron los brotes aún débiles, y en el verano apedreó. Todo ello hizo que se recogiera la tercera parte de cosecha acostumbrada. Hubo viñas que ni siquiera se vendimiaron. La producción de vino no llegó ni para el consumo local.
Año 1888. En este año brotó poca uva y los repetidos pedriscos del verano arruinaron la cosecha, recogiéndose una tercera parte de lo habitual. “A eso se sumó los precios bajos a los que se vendió el vino: entre seis y ocho reales la cántara”.
Año 1889. Ha brotado buena uva, y abundante, pero “de nuevo la plaga del mildiu ha arruinado las viñas”. El poco vino que se elabore será “defectuoso y de mala calidad, y como en el año 1885 por nada se podrá ofrecer”
INSTANCIA, documento de una época de años imposibles.
Consecuencias del septenio negro
La suma de aquellas desgracias naturales provocaron un crack económico-laboral con las siguientes consecuencias:
Falta de trabajo para los jornaleros del campo, provocando mayor pobreza en la población. Abandono de las viñas por falta de recursos de los agricultores para ponerlas de nuevo en producción. Venta de las viñas para pagar deudas e impuestos.
Expropiación y posterior subasta de ellas por parte de los agentes ejecutivos al no poder pagar las contribuciones. Rechazo de las entidades financieras a admitir como garantía las viñas por su escaso valor.
Emigración de muchas familias ante la situación de pobreza y su dificultad para ser superada.
LLEGA un momento en el que todo, o casi todo, se olvida.
Invitación a visitar la Comarca
Los VEINTIDÓS representantes invitaron por entonces a las autoridades a visitar la Comarca y a recorrer Rioja Alavesa para que comprendieran ‘in situ’ la situación de angustia y necesidad en que están viviendo las familias, y observen el abandono de las viñas por parte de sus propietarios.
Hubo por entonces otras causas que provocaron durante aquellos aciagos años la situación de penuria de los pueblos de Rioja Alavesa: los diferentes impuestos a los que los ayuntamientos estaban sometidos, provocando su ruina económica.
Por entonces tuvieron que aportar un millón cincuenta y nueve mil reales. Esta suma fue adelantada por los pueblos como anticipo para la fortificación de Laguardia por Real Orden del 17 de febrero de 1880.
EXPLICANDO por escrito una «serie de calamidades».
“Se prometió devolver este dinero en el presupuesto del siguiente año y al día de hoy (septiembre de 1889) solo se ha cobrado la mitad”, mientras que Vitoria y Guipúzcoa -según indican- han cobrado en su totalidad los créditos dados por conceptos parecidos.
Por entonces se solicitó a la Diputación que se hiciera cargo de este crédito y lo abonara en cuenta a los ayuntamientos, que pagarían a su vez a la Diputación las contribuciones atrasadas. Pero tal solicitud fue desoída.
Entrega de suministros. Por si esto fuera poco, durante la guerra civil (tercera guerra Carlista) los pueblos de Rioja Alavesa tuvieron que entregar al Ejército de la Nación grandes cantidades de suministros, por lo que se vieron obligados a conseguir préstamos con elevados intereses, avalados por los vecinos de los pueblos.
Treinta reales diarios. A esta situación angustiosa colaboró la Diputación imponiendo una carga de treinta reales diarios a cada pueblo, haciendo que, en los primeros meses, los pueblos hayan pagado más de tres mil reales, “aumentando de este modo la miseria de los pobres”.
LA HISTORIA nos enfada, nos hace pensar, emocionarnos, también sonreír.
“En Navarra ya ha sido abonado el gasto de estos suministros y en cambio aquí se les impone nuevos tributos a pueblos a los que se les está debiendo dinero”.
Nuevo convenio con el Estado. Como consecuencia del nuevo Convenio con el Estado han aumentado las contribuciones. “Este ha sido otro de los motivos que han hecho tan difícil la situación que atravesamos. ¡Ojalá que esta provincia protegiera el consumo de su productos a ejemplo de Vizcaya y Guipúzcoa, consiguiendo de esta manera algún beneficio”.
Incumplimiento de promesas. Por eso en las últimas Juntas Generales de 1886 los representantes de Rioja Alavesa pidieron que no se sacrificara las producciones de esta comarca, que no se gravaran los vinos por el impuesto de consumos más del 25%.
Según informaban hace más de un siglo, las propuestas “parecieron bien”, pero “ni se cumplieron entonces, ni se están cumpliendo ahora”.
DOCUMENTOS en las manos lectoras del sacerdote Mijangos.
Liberación de impuestos y control de los vinos
En Noviembre de 1886 se pidió a la Diputación que liberara el impuesto de consumo de los vinos de esta provincia como se hacía en Bizkaia y Gipuzkoa, o que se protegiera a los vinos de la provincia con menos impuestos que a los de fuera. Y por lo menos que no se les exigiera mayor impuesto que a los vinos de otros países «como está sucediendo en la actualidad».
Se pidió también que “se controlara la calidad, no solo la cantidad, con lo que se está favoreciendo a los vinos de Navarra y Aragón con los que adulteran nuestros vinos”. Esta solicitud quedó pendiente de resolución
Nuevamente se acudió a la Diputación solicitando “la rebaja del impuesto exagerado al consumo dentro de nuestra provincia, pues si en nuestros pueblos se está vendiendo entre seis y ocho reales la cántara, los impuestos hacen que suba a once o doce”.
“La rebaja de este impuesto haría aumentar el consumo y los ingresos para las familias de Rioja Alavesa. Pero tal y como señalaron estas medidas “están favoreciendo el contrabando de vino, la producción de vinos artificiales o adulterados que son origen de enfermedades”.
«NEGRAS ALAS» se cernían por entonces sobre Rioja Alavesa.
Solicitud a la Diputación
«Los pueblos de la Rioja», dicen en su Instancia, «no piden favores, ni solicitan beneficios, solo piden que se cumpla estrictamente el artículo 139 de la Ley Municipal que ordena no se grave con más del 25% del valor de las especies. Y que si esta ley se está cumpliendo con respecto a las carnes, cereales y demás artículos, no hay razón para que no se aplique al vino».
Por todo ello solicitan:
1º.- Que la Diputación de Álava se haga cargo del crédito que el Estado debe a los pueblos de Rioja Alavesa por la fortificación de Laguardia. **
2º.- Que se acelere la liquidación de los suministros hechos a las tropas por los pueblos de la provincia y que esta cantidad se aplique al pago de las contribuciones.
MURALLA que no pudo defender a la Hermandad del ‘fuego amigo’.
3º.- Que se rebajen a los ayuntamientos de Rioja las cuotas que deben pagar en consideración a las pérdidas sufridas durante estos siete años.
4º.- Que a los pueblos, que han sufrido tantas pérdidas, no se les exija más que el pagar los impuestos ordinarios y no se les obligue a pagar las cuotas atrasadas o, al menos, se les conceda prórroga en los pagos.
5º.- Que cuando se proceda por procedimiento ejecutivo el pago de las contribuciones, no se haga contra las personas, que por “desgracias reales y positivas”, no pueden pagar a la Tesorería provincial.
6º.- Que, cuando los inspectores cobren por vía de premio a los ayuntamientos, no perciban más que la dieta señalada y tampoco intereses de demora.
NUBARRONES, de mayor o menor intensidad, siempre presentes.
7º.- Que solamente cobren los inspectores del Cuerpo de Miñones, y en casos excepcionales alguna otra persona de reconocida honradez y moralidad, anunciando previamente su nombramiento a los ayuntamientos.
LOS Miñones surgieron en 1793, siendo de Verástegui diputado general.
8º.- Que se favorezca el consumo de vino declarándolo exento de impuestos o rebajándolos en la medida de lo posible, y que esta contribución se mida según sea su fuerza alcohólica y que los ayuntamientos no graven el impuesto municipal al vino por encima del 25%.
Firmaron la Instancia: Telesforo Rabanera. Pedro Uzquiano. Ignacio Migueloa. Arturo Santa María. Paulino Ayala. Prudencio Pascual. Celestino Laguardia. León Martínez de Bujo. Faustino Azcarate. Patricio Martínez. Sabino Gil. Modesto Amestoy. Gualberto Las Heras. Eustaquio Ruiz. Juan Pablo Lobeo. Pedro Antonio Gutiérrez y Ballesteros. Galo Echavarri. Prudencio Medrano. Juan Prado. Santos Bujanda. Romualdo Cabredo e Higinio Egea.
** Cuando solicitan en la Instancia: “Que la Diputación de Álava se haga cargo del crédito que el Estado debe a los pueblos de Rioja Alavesa por la fortificación de Laguardia”, están hablando del adelanto que tuvieron que pagar los pueblos de la hermandad de Laguardia para la reconstrucción del castillo-cuartel totalmente destruido en la última guerra Carlista.
En 1833 el ejército español certifica que el costo final de la obra ha ascendido a 264.933,02 pesetas adelantadas por los pueblos de la hermandad. En el año 1909 el Estado aún debía a la hermandad un total de 132.466,51 pesetas.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Tendemos a pensar, los jóvenes de hoy especialmente, que todo nace y muere con nosotros. Es verdad que hemos escuchado historias de memoria familiar, que hemos leído novelas de memoria histórica, cien películas sobre la Primera o la Segunda Guerra Mundial, etc., etc. Aún así no está de más saber lo que aconteció a los nuestros en épocas pretéritas. En este caso se trata de saber qué les pasó a los antepasados que nos legaron el mundo del vino, las viñas, el paisaje del vino. A qué se tuvieron que enfrentar. Cómo resistieron y de qué manera lucharon. Bien, pues aquí tenemos como muestra un botón. Mil gracias. Un artículo necesario.
Gracias, Jon
Eurocentrismo se dice de quienes tienen como cosmovisión del mundo a Europa. Son aquellos que colocan a Europa como centro de todo. ¿Cómo se llamaría a quienes piensan que todo acontece durante los años que comprende su vida, fuere en el siglo XXI o el siglo XX? Una información como esta, felicidades a Antonio por investigarla y al Blog por contarla, nos muestra -sí, sí, ya lo sabíamos, pero…-, que el mundo viene padeciendo y disfrutando la vida en toda su extensión. Un información necesaria, pura pedagogía.
Gracias, Begoña
Donald Trump, la Meloni, Crisis Climática, la Pandemia del COVID, la guerra de Ucrania, Vox, una crisis económica tras otra… Pareciera que el mundo no puede danzar con peores parejas de baile. Pero ahí está la Historia. Primera y Segunda Guerra Mundial, lanzamiento de bombas atómicas sobre Japón. ¡Ah, la Historia! Os felicito por el estado de conciencia que supone una información con ésta. Me ha dado mucho que pensar. Creo que he llegado al Imperio Romano… y todo lo que ha venido después. Lo increíble es que siga habiendo seres humanos en el Planeta… A ver si la Humanidad puede enderezar todo esto y mucho más. Brindo con vino de Rioja Alavesa por todo ello. Osasuna / Saaaaaalud!
Eskerrik asko, Txiki
Hay una frase muy famosa que unos atribuyen a Cicerón y otros a George Santayana, que dice «Los pueblos que olvidan la Historia están condenados a repetirla».
Los tiempos y las circunstancias cambian, sin embargo la forma de actuar de la sociedad se ha mantenido constante.
Por esto, el trabajo de Antonio rescatando del pasado una pequeña parte de la Historia vitivinícola de la Comarca, nos puede ayudar a evitar los mismos errores que se cometieron en el pasado y, por otra parte, a tomar en consideración las buenas iniciativas que se realizaron tanto a nivel colectivo, como a nivel de sociedad.
Y como ejemplo, Antonio resalta la Instancia que los Representantes de las Ayuntamientos de Rioja Alavesa dirigieron a la Excelentísima Diputación Provincial de Álava.
Un ejemplo de puesta en común, unión, falta de protagonismo, compromisos con acciones concretas, …, en definitiva una búsqueda de soluciones realistas a un periodo muy negro en nuestra Rioja Alavesa.
Gracias, Fernando
Excelente trabajo de investigación de Antonio. Realmente fueron años difíciles que venían de un septenio muy positivo de la viticultura alavesa y española porque como consecuencia de la filoxera en Francia, las exportaciones de nuestros vinos al país galo se dispararon y la uva y el vino se revalorizó enormemente.
Tras superar los franceses la falta de vino, las exportaciones cayeron a cero y nuestro vino se depreció totalmente. Fue la ruina para nuestros viticultores que se alargó también en los años noventa del XIX. Y en ese Marco terrible de fin de siglo empezamos el XX con la filoxera y la destrucción casi total del viñedo alavés entre 1902 y 1912.
Gracias, Miguel