Es verdad que han recibido cosechas de más de 9,5 millones de kilos de uva. Y a más de 100.000 visitantes al año atraídos por el hotel del arquitecto Frank Gehry. Que poseen más de 35.000 barricas y una de las mayores colecciones de botellas del planeta.
HOTEL de Bodegas Herederos del Marqués de Riscal.
Con un viñedo considerado el mejor del mundo en 2024 en el certamen World’s Best Vineyards, con viñas propias que van mas allá de las 500 hectáreas, 380 de ellas certificadas en ecológico, a las que hay que sumar las 900 de los productores de Riscal…
No son números, ni títulos, ni premios, aunque con las cifras también se expresa la vida.
BODEGA tras la que se sitúa la gran armadura de titanio de Gehry.
Lo importante en la bodega centenaria de Elciego es el detalle con el que se cuida viña y vino y se venera la Historia, el hoy y el ayer, como me ha hecho ver Paco Hurtado de Amézaga, hasta hace poco Director General Técnico y de Producción de la Bodega. Un ser austero y algo huraño, a la vez que profundamente humano y entrañable.
PACO Hurtado de Amézaga posa para el Blog en la bodega.
Llevaba años oyendo hablar en Rioja Alavesa “del Marqués que no es Marqués”, con tópicos y prejuicios. Así que sin quererlo, una parte de mí creía saber algo de Paco Hurtado de Amézaga, cuando en realidad no sabía nada.
Es lo que tiene el periodismo, que no puedes hablar de oídas, y que hasta que no bajas y bebes del agua del manantial, no sabes nada. Paco es para la inmensa mayoría de Rioja Alavesa y Rioja un personaje desconocido.
Es posible que al acudir a la cita con este Hurtado de Amézaga de 78 años estuviera esperando poco de él, lo justo para una bodega tan silente en palabras como Riscal, cuando en realidad su entrega ha sido generosa… hasta descubrir un ser humano con el que reír y emocionarme.
Una biblioteca andante
LA VIÑA le lleva a definir su oficio como el mejor del mundo.
Imaginaba en la cabeza de Paco Hurtado de Amézaga la historia reciente de los últimos casi 40 años de Riscal que ha protagonizado. Y sin embargo me he encontrado con una biblioteca andante que cabalga los siglos.
Para la lectura de esta larga entrevista, que tendrá una segunda parte, dejen a un lado los tópicos. Acepten las contradicciones humanas, abran ventanas y esperen sencillamente lo inesperado.
Esta es una bodega plena de pormenores, prolija en gestos y atenciones, cuyos adelantos técnicos se han incorporado en todo Rioja, y sin embargo sorprendentemente callada, como si tuviera que pedir perdón y caminar de puntillas.
Cuando la gran bodega de Elciego ha sido en tan intensos como delicados momentos de la historia humana artífice, pionera y maestra del acontecer enológico de Rioja.
EN LA ZONA CERO en la que todo comenzó…
«Aquí empezó todo»
Estamos Paco y yo en el útero arquitectónico de Riscal, entre los edificios primigenios de su bodega centenaria. Abriendo los brazos, girando su cuerpo, pronunciará sus tres primeras palabras: «Aquí empezó todo».
“Esto era la carretera que venía de Laguardia a Cenicero, que pasaba por mitad de la bodega, con unas tapias que aislaban los edificios de la carretera. Andábamos pasando barricas de un lado a otro. Hubo algunos accidentes, hasta que conseguimos el permiso de la Diputación”.
.- ¿Dónde estuvo tu antepasado el Marqués hasta poner en marcha todo esto? ¿Y qué hizo hasta entonces?
Desde 1800 treinta y tantos el marqués Guillermo Hurtado de Amézaga vivió en Burdeos. Vino a Elciego, en 1858, cuando muere su hermana…, pues en su día dejó aquí a sus tres hermanas, las tres tocadas de tuberculosis.
.- Por eso se hizo el hospital de Leza en Rioja Alavesa. Aquella fue una de mis primeras entrevistas de hace 11 años. Esta era y es una tierra que resulta ser una bendición contra la tuberculosis.
Así es. Las hermanas del marqués hicieron su vida aquí. La última que quedaba viva se dedicó a cuidar al amigo de su hermano, que era quien realmente las había protegido, José Ruiz de Ubago, quien pertenecía a la familia fundadora de Elciego en el año 1500 y pico.
El Marqués comenzó con 70 hectáreas de viña
.- Ruiz de Ubago sería un gran terrateniente en Elciego.
Aquel hombre no tenía hijos. Esta mujer le había cuidado hasta su muerte. Así que le dejó todo lo suyo en herencia.
.- Con esas hectáreas comenzaría el Marqués de Riscal en Elciego.
Con setenta y tantas hectáreas de viñas, huertas, tierras, casas, bodegas… Cuando esa mujer murió se lo dejó todo a su hermano el marqués. Aquel hombre se había convertido en Burdeos en un afrancesado, de hecho toda la biblioteca de Guillermo Hurtado de Amézaga está en francés.
.- Por las diferentes informaciones que tengo, la vuestra es en parte una bodega francesa en el corazón de Rioja Alavesa.
Más que ‘en parte’. Eso es así.
«Mi padre lo fue todo en Riscal»
.- Con todos los maestros bodegueros franceses (que no los llamáis enólogos) que ha habido aquí hasta el año 1954, y que aún hay.
En 1954 estuvo mi padre. Vamos a ver, el tío Carlos, que era el primer presidente de Riscal, que se hizo S.A. en el año 1942, se murió en 1947, haciéndole presidente a mi padre, que lo fue todo, presidente, gerente, el que elaboraba el vino, el que lo vendía, el que lo cobraba…
(suenan las diez de la mañana en el reloj exterior de la bodega)
.- Tu padre lo fue todo, ¡eh!
Mi padre murió en 1966, echando mano Riscal de Antonio Larrea y de Manuel Ruiz para que nos aconsejaran. Luego vino Javi Salamero hasta que llegué yo en el año 1988.
.- Y ahora está tu hijo Luis Hurtado de Amézaga.
No les has conocido hace un rato porque se ha tenido que ir hace media hora, que le han llamado de nuestra otra bodega en Rueda.
BOTELLAS del XIX que vienen atravesando siglos…
«Un vino que durase en el tiempo»
.- Volvamos al fundador de la bodega de Elciego, Guillermo Hurtado de Amézaga.
Llegó cuando la situación de Rioja Alavesa era muy mala, en mitad de una gran pobreza. Él llamó a los cosecheros de la zona y se fueron a ver al Diputado General de Álava. “Mira -le dijeron-, tienes que echarnos una mano porque esto no puede ser”.
Tenían que aprender a hacer un vino que durase en el tiempo, porque cuando llegaba el mes de mayo, con los primeros calores, el vino se fastidiaba.
.- Fue cuando se fichó al maestro bodeguero Jean Pineau.
Que vivía en el Chateau Lanessan, en Burdeos, que por entonces estaba muy cabreado con el dueño.
.- Además de eso se le ofreció un dinero importante para venir.
El triple de lo que cobraba allí.
HABITACIÓN de Jean Pineau en la planta baja.
Pineau y la importancia del Medoc Alavés
.- ¿Qué le había hecho el dueño del Chateau?
Cuando se hizo la clasificación de los chateau en Burdeos en 1855, Pineau le dice al dueño: “Acuérdese que hay que enviar las muestras a París para que caten los vinos y nos los clasifiquen”. Total, que el tío agarró el tren y se fue a la Costa Azul de veraneo.
.- Viva la responsabilidad.
Total que no clasificaron aquel Chateau, y Pineau se vino para acá en el verano de 1862, trayendo consigo barricas, útiles de vendimia, prensas, estrujadoras, despalilladoras… Todo.
.- Ahí se creó el movimiento del Medoc Alavés.
Que duró cinco años, desde el 1862 al 1867.
.- Con premios importantes.
Los vinos del Medoc Alavés fueron muy bien acogidos. Y como buenos españoles, en 1867 se pelean todos, disolviéndose el Medoc Alavés.
Es cuando mi tatarabuelo le dice a Pineau “bueno, tú te quedas conmigo”. Y hacen todo esto, pues hasta entonces habían estado elaborando en la bodega de la hermana del marqués, que estaba a 300 metros de aquí.
Fue cuando construyeron esta casa, donde vivió Pineau en esas habitaciones de abajo. En la parte de arriba del edificio se abrían las habitaciones cuando venía el marqués, que moriría en 1878.
Una bodega del siglo XIX en pleno XXI
.- Entonces hicieron esta bodega, que mantiene el encanto del siglo XIX.
Se hizo en dos fases.
.- Ahí sigue el reloj de entonces marcando el tiempo, casi viéndolo pasar, cambiando de un siglo a otro siglo.
Canta bien las horas y las media.
La nueva fase de la bodega se terminó en 1883. Vamos dentro, y así no nos mojamos, que ha empezado a chispear.
.- ¿Qué se hacía en esta hermosa nave a la que vamos a entrar?
Elaboración y crianza. Actualmente, en vendimias, aquí instalamos unas máquinas de selección de uva, de selección visual grano a grano, que de esas tenemos tres.
.- Esas máquinas son carísimas.
300.000 papeles cada una.
.- Qué belleza de edificio.
Aquí había una grúa, volcaban los comportones y pesaban la uva. Esto es una copia de cualquier bodega del Medoc, que ahora los franceses se cabrean al contarnos que ellos han remodelado sus bodegas, cargándose todo lo antiguo, “y luego venimos aquí y nos encontramos como en casa”.
Todas las uvas de Riscal son de Rioja Alavesa
.- Es un lugar de obligada visita.
Esto que ves lo remodelamos en 2011.
.- ¿De qué informan aquellos carteles del fondo?
Aquí están todas nuestras viñas de los diferentes pueblos.
.- Elciego, Leza, Navaridas y Laguardia (leo delante del primer cartel). De aquí salen todas vuestras uvas, que nunca habéis ido a buscarlas al otro lado del Ebro.
Y algo de Lapuebla de Labarca.
MAPAS que hablan, cuentan y hasta cantan historias.
.- Conoces bien todo vuestro viñedo, sabiendo las diferencias de unas y otras viñas, que están todas bien clasificadas.
Para que te hagas una idea, tú y tus lectores, yo nací en Madrid.
.- Sí, en 1947.
Efectivamente.
1947, el año que nacieron Parker y Rolland
.- Fue un buen año para el vino, con nacimientos como el tuyo, el de Michel Rolland y el de Robert Parker, entre otros.
Eso no lo sabía. Pues mira, hace un par de años Luis Gutiérrez, el catador de Parker en España, le puso 100 puntos a un vino nuestro de 1947, cuando los vinos pasaban mucho tiempo en barrica antes de ser embotellados.
LUIS Gutiérrez en aquella cata con vinos de 1947. (Foto Estanis Núnez).
.- ¿Cómo fue eso?
Allí estaban María José López de Heredia, Murrieta, CVNE, Rioja Alta… Y estaba Telmo Rodríguez con ellos.
A nosotros no nos llamaron. Debió ser una cata comparativa de casi una veintena de vinos de 1947, de Burdeos y Rioja. Tuvo lugar en la Costa Brava. Total, que el nuestro, junto con otros tres vinos, fue un 100 puntos Parker.
Cuatro 100 puntos Parker a Burdeos y Rioja
Hubo cuatro vinos 100: López de Heredia, Pétrus, CVNE y nosotros, entre otros dieciocho vinos de Rioja y Burdeos de aquel magnífico 1947 .
PARTICIPANTES de la cata Burdeos/Rioja en Grau. (Estanis Núnez)
.- Vayamos con estos mapas que tenemos delante.
Este es el terreno de las viñas de Elciego, el arcillo calcáreo. Están junto al Ebro y sus meandros. Ya ves. Aquí, pegado al Ebro, hay una zona que no es la más aconsejable para hacer vinos de Reserva, pero luego tenemos esta otra, señalada en rojo, que son las terrazas del Ebro.
Esta es la carretera, aquí está el puente del Ebro, que como sabes lo bombardearon en la guerra dejando aislado a Elciego…
.- Y lo reconstruyó Riscal.
Lo reparó mi tatarabuelo. Así es.
.- Ves que vengo preparado.
Muy preparado, sí. Esto llega hasta Navaridas, que Villabuena estaría aquí, y Baños de Ebro por acá. Bien, pues ESTO es una zona que para mí es de lejos lo mejor.
La llegada de los jerezanos en los años 70
.- ¿Lo mejor de Rioja Alavesa?
Lo mejor de Rioja. Es una zona de cascajos con arena y con unas arcillas ferruginosas muy ligeritas, y debajo de tierra, entre 70 centímetros y un metro hay una capa de caliza muy importante. Ya sabes que la viña consume mucha caliza, pero se encarga ella de mandar una raíz a la caliza cuando necesita cal.
.- En esa zona, según veo tenéis una buena colección de viñas.
Aquí estamos en Las Tapias, que va hasta Lagunillas, unos cinco kilómetros. Mira todas las viñas que tenemos ahí.
Esto de aquí abajo, el Cuentodomecq, el Monte, Valduengo y tal y cual, está en lo verde.
EN las terrazas del EBRO, «la mejor zona de Rioja».
.- CuentoDomeq se llama una de ellas…
Sí, porque es una de las que compramos a Pernod Ricard.
.- De eso quiero hablar contigo también, de la llegada de los jerezanos en los años 70, y de Domecq, a Rioja Alavesa.
Ahí tenemos tela marinera que cortar. No te voy a relatar nada bueno de todo aquello…
Aquí teníamos Garcimoracho, que era nuestro. Pero Las Llanas se lo compramos a Pernod Ricard, y Cerio lo mismo.
«Viñas que dan una calidad fastuosa»
Sin embargo Las Tapias, La Planilla, Las Lombas eran nuestras… Aquí hemos completado una extensión muy grande de toda esa zona, con viñas muy grandes que dan una calidad fastuosa.
.- Entonces todo esto es lo mejor para ti.
Sí, sí, las terrazas del Ebro son lo mejor. Y luego está todo el resto de las viñas de Riscal.
.- Carraelciego, La Collada, Las Médicas … voy leyendo… Río Seco, Manizuria, Cerro la Orca, San Roque, Espuro, que se acerca o está en Lapuebla.
Muchas están en el término de Laguardia, que baja hasta el Ebro. Manizuria es Elciego, pero Cerro la Orca y La Médica es Laguardia.
.- La variedad mayoritaria es Tempranillo, pero luego tenéis Cabernet Sauvignom, las dos variedades que mezclasteis para el Barón de Chirel
Sí. Nuestros Cabernet tienen una particularidad. Cuando el Marqués de Riscal vino a Elciego, en 1860, antes de hacer la bodega, trajo una colección de cepas francesas de diez variedades importantes que reparte entre ocho o diez personas.
Nosotros hemos tenido Cabernet Suauvignon plantado aquí, en Acacias, pegando al Ebro. Esa viña la arranqué yo, porque ya cumplió su cometido. Pero todos los Cabernet que ves en el mapa son hijos de ésta.
La viña La Virgen, que está pegando a la bodega, es una de sus hijas. Luego hemos estado recogiendo leña de La Virgen (material genético) para hacer todos estos Cabernet, sin caer en manos de los viveristas.
EN RISCAL se huele, se toca, se pesa la Historia.
Un periodista de Le Figaro y otro de La Revue de Vin
.- Así que vuestro Cabernet proviene de aquello que el Marqués se trajo de Burdeos.
Lo cual es muy importante. Por eso tenemos algún Chirel en el que la proporción del Cabernet es del 90%, como el 2011.
.- Lo elaborasteis por primera vez en 1986, y lo sacasteis en el 91. He leído en alguna entrevista que salió el 19-9-91.
Sí, me acuerdo porque es un número capicúa, jeje. Mira, en una de las catas históricas que hicimos hace tres años vinieron dos tipos curiosos, Bernard Burschi, que escribe en Le Figaro, y Michel Betanne, que escribe en La Revue de Vin de France.
Estábamos catando vinos hasta que llegamos al Chirel 2011, y salta Bernard:
“¿Tenemos que venir a España para beber el mejor Cabernet del mundo?”.
.- Sí, eh!
Y dice el otro “En Burdeos no encuentras un Cabernet Sauvignom de esta calidad”. Ahí lo tienes, dos monstruos franceses del momento. Y ese Cabernet salió de aquí, de San Pelayo, una viña que está justo encima de Elciego.
CAJITAS del Tiempo para las Catas Históricas de la Bodega.
Con cientos de hectáreas en la cabeza
.- Veo que todas vuestras viñas están ya en tu cabeza.
Y sé bien a quien pertenecieron muchas de ellas, pero en La Collada, de 42 hectáreas, se hizo una agrupación de viñas compradas a 20 personas. Y ésta otra, que tiene 25 hectáreas, se la compramos a Pernod Ricard.
.- ¿Cuántas hectáreas propias tenéis hoy en día?
530 hectáreas propias, y un par de centenares que llevamos, además de comprar uva a productores cuyas viñas sumadas son algo más de 900 hectáreas.
.- Para un total de más de 5 millones de botellas.
Largos. Casi 6 millones de botellas. Si bien hemos hecho vendimias de 9,5 millones de kilos de uva.
BOTELLERO que atesora todas las añadas, desde 1862.
.- ¿Dirías que dejas la Bodega Herederos del Marqués de Riscal en el mejor momento de su historia?
Creo que sí. Es una historia larga desde 1858… Pienso que es el mejor momento de Riscal, pero ten en cuenta una cosa, ahora que tanto se está hablando de La Plaza de Burdeos…
Resulta que ya en 1877 ó 76 el Marqués de Riscal contactó con los negociantes de Burdeos, sobre todo con uno de ellos, para empezar a vender el vino por el mundo.
Si el Marqués levantara la cabeza…
.- ¿Cómo funcionaba aquello?
Riscal hacía el vino aquí, lo mandaba a Burdeos, que era como funcionaba entonces, porque quien embotellaba el vino era el negociante, no la bodega.
Todo eso está en los libros de contabilidad. Por ejemplo, “como le hemos enviado 20 barricas de vino a Bartoni ete Gestier, ahora nos envía la cuenta: “tanto de corchos, tanto de etiquetas, tanto de cápsulas, tanto de cajas”… Y él lo vendía.
SON las viñas / Son os vinos / Son las personas… como el tío Carlos.
.- Habría otros como Bartoni.
Había otro en Versalles que se llamaba Benitua, que debía ser un vasco que vivía allí. Y otro en Londres, que era muy potente. El que embotellaba era Bartoni, de Burdeos, y él lo enviaba luego a Benitua y al otro. Y de ahí a Dinamarca, Alemania, Italia… Que hoy exportamos a un total de 110 países. Ciento diez. Es un pequeño gran lío.
.- Si Guillermo Hurtado de Amézaga levantara la cabeza.
Pues fíjate, con todo lo que somos, con el hotel de Gehry, con la Ciudad del Vino, con la valoración del Viñedo de Riscal y el Hotel como la “Mejor Bodega del Mundo”. Que ahí hemos estado como ‘segundos mejores’ durante tres años seguidos.
Cuando Domecq «arrasó con todo»
.- El Marqués os podría preguntar: “¿Qué habéis hecho bien los herederos de todo aquello?”
“Mira este mapa”, le diría, “hemos hecho esto”. Estas viñas amarillas de viñedo viejo, plantadas antes de 1970. La más joven tiene 55 años. Les llamamos viejas por una razón…
VIÑAS ‘pata negra’ cercanas a los 100 años , o más.
.- El Consejo Regulador Rioja estima que una viña vieja tiene menos años…
Me es igual lo que diga el Consejo Regulador.
.- Jajaja
El Consejo Regulador no tiene ni que hacer Riscal ni que venderlo. Pero hay una explicación muy clara. En el 70 llegan como sabes nuestros amigos los de ahí abajo.
.- Los de Jerez.
Los jerezanos, sí. Y se lían a plantar sin conocimiento viñas por todos los lados. Hicieron toda clase de barrabasadas, que Domecq compró mil y pico hectáreas. ¿Para qué? Bueno, aquellos tiraron todo lo que había, haciendo grandes fincas.
Domecq arrasó con todo, lo allana, quita las viñas viejas que había y hace parcelas muy grandes. Cerio, Las Llanas, Garcimoracho. Para hacer eso tuvo que explanar todo. Imagina cómo dejaría el terreno.
CON datos y recuerdos Paco va recorriendo el túnel del tiempo.
.- ¿Tuvo el paso de Domecq por Rioja Alavesa también sus “cosas buenas”?
Yo creo que no tuvo nada positivo. Positivo para el buen nombre de Rioja en absoluto, porque la filosofía de plantación de las viñas de Domecq era muy mala.
Hacían lo que se llevaba en la época, tanto aquí como en Francia o Italia. El afán productivista de inicios de los 70 y todos los 80. De modo que plantan barbados muy potentes que injertan en las viñas más productivas.
Borrachera de viñas en Riscal
.- “¿Cuál es la viña que más produce?”, se preguntarían.
Y con esa injertaban. A Pernod Ricard les compramos 240 hectáreas. Hablando un día en el Consejo Regulador les dije: “Vamos a ver, está muy bien para cultivarlas, porque son fincas grandes, pero que sepáis que de ahí no ha salido nunca un buen vino”.
.- Así que algo tuvisteis que hacer.
LUZ en las viñas de Rioja Alavesa. (Foto Jossemi Rodriguez).
«Reinjertar la tontada de 187 hectáreas»
A mí me ha tocado reinjertar la tontada de 187 hectáreas, que para hacer todo aquello contratamos a un grupo de rumanos que están en Rueda. Me trataron de loco. Todo esto se hizo a partir de 2017.
.- O se arrancaba todo aquello, o se reinjertaba. ¿Era eso?
Pero si arrancábamos nos encontrábamos con el año del arranque, y luego hay que dejar a la tierra que descanse. Planta luego, cría esa viña, y al cabo de 7 años te encuentras con una mierda de viña joven que no vale para nada.
Con el reinjerto pierdes un año, pero al año siguiente estás recogiendo una cosecha 70% lo que va a ser la viña esa. Y al siguiente ya estás cogiendo una uva de una calidad excepcional, porque tú injertas con la viña que tú quieres. Con los injertos hemos conseguido hacer muchísimo más vino de primera calidad.
De tal manera que si antes hacíamos 70000 botellas de gran reserva, ahora estamos en más de 200.000 botellas.
LA MANO de Paco Hurtado de Amézaga se posa sobre una barrica.
330 hectáreas de viñas plantadas antes de 1970
.- ¿Qué te tocó reinjertar?
Los Monjes, Castejones, Carralciego, Las Llanas, La Zamora… La única que no está reinjertada es Cerio, que me la encontré sin plantar. Con ellas hemos tenido una gran suerte, que hoy es una finca bandera. La gente de Elciego nos pregunta “Qué habéis hecho en Cerio para que dé tanta uva y tan buena”.
.- Sigamos con los mapas.
Todo esto son las viñas plantadas antes de 1970. Entre Leza y Navaridas es donde está la mayor densidad de viñas viejas. ¿Por qué? Porque ahí no estuvo Domecq. Pero mira, mira, en Lanciego tenemos una plantada antes de 1970. Y todo esto son 330 hectáreas.
.- Estos mapas son muy ilustrativos de lo que hay. Tengo una borrachera de viñas que no veas…
Jajaja.
Viñas de 120 años
.- Este otro cartel habla de viñas que son “pata negra”, tanto vuestras como de proveedores.
Fíjate en los años de plantación. Muchas son de los años 20 de siglo pasado, del 10, del 40, del 13, del 54, del 10, el 30, otra del 13, el 21. Aquí hay viñas de 120 años.
.- “Patas negras”, plantadas incluso en 1910.
Les llamamos “pata negra” porque las tenemos consideradas como las mejores. Yo les dejo que entren en sus viñas a los productores hasta finales de junio. A partir de ahí me ocupo yo. Si hay que hacer algún tratamiento, lo hago yo. O si hay que aclarar, también.
.-¿Por qué?
Muy sencillo. Porque en esas viñas viejas hay faltas. Y si hay una falta ahí y otra allá, pero aquí en medio hay una que está viva, ésta está como Dios. Y produce más de lo que tiene que producir, así que tengo que quitar uva.
.- Entonces pierde dinero el viticultor…
A 1,50 euros las viejas / A 3,50 euros las ‘pata negra’
No. Verás, hago lo siguiente. “Fulano, ven aquí que vamos a aclarar la viña, para que cuentes los racimos”.
Al final vemos cuántos racimos hemos quitado. Imagina que hemos quitado mil trescientos veintiocho racimos. Muy bien. Cuando llega la vendimia “se pesan” a los otros que son similares, equis kilos, y los obtenidos más los otros se pagan como kilos de viña vieja.
.- ¿A cómo estáis pagando las uvas de los proveedores?
A 85 céntimos la uva de viñas jóvenes (hasta 15 años). A 1,50 euros las viejas, y a 3,50 euros las ‘pata negra’.
.- ¿Esto ha sido siempre así?
Esto se hizo después de que llegué yo.
.- Sabía que eso era así, pero no sabía que tú eras el artífice, el autor.
Es la única manera de crear calidad. Así que todo el que tiene una viña vieja nos la baja a nosotros. Pero ojo, mira bien, porque ya ves que viña joven prácticamente no hay porque la gente no arranca las viñas viejas.
Y la uva de las viñas jóvenes que nos traen son buenas, eh!
VITICULTOR a principios de año podando la viña desde el amanecer…
.- ¿Por qué hoy las viñas jóvenes son buenas?
Porque el afán productivista se les ha ido de la cabeza a muchos en Rioja Alavesa.
En la zona más fotografiada de la bodega
.- Ahora mismo estas tinas están llenas de vino
Siempre. De crianzas y reservas. Las tinas vinieron de Burdeos. Ahí está la marca. Se pusieron en 2011, y están como nuevas.
.- Entramos en la zona de barricas, una de las más fotografiadas de la bodega.
Aquí es donde hacemos todos los vinos de alta gama, grandes reservas, el Tapias… Aquí son todo barricas de 1, 2 y 3 años. Hay una cosa muy importante, que la gente se piensa que la barrica es para darle sabor al vino, y están equivocados.
Tú haces la primera trasiega y ves si le falta o le sobra madera. “Oye, que me sobra madera”, quito todo el vino de la barrica nueva, y la cambio por barrica de dos años. Hace falta todo el mimo y toda la precisión.
EL LUGAR más fotografiado de la bodega durante décadas.
.- Siento que me estás hablando de calidad.
La diferencia de calidades viene en la mezcla que tú haces con las diferentes personas. Aquí nos juntamos 3 ó 4 personas cuando se hace la gran cata de la cosecha, en diciembre cuando se han terminado las malolácticas, y si no en enero.
El mejor oficio del mundo
.- Será un momento emocionante.
Ahí vemos qué tenemos, puntuando todos los vinos. Date cuenta que te encuentras con 200 y pico vinos, eh! Eso se hace en una mañana. Con arreglo a las puntuaciones de los vinos, tomamos decisiones. Los que tienen una puntuación de más de 3 van a ir a Chirel, los que tienen entre 2,5 y 3 serán gran reserva…
.- ¿Es para ti el mejor oficio del mundo?
¡Hombre, es una aventura! Cada día es distinto. Y si encima tienes 700 hectáreas de viña para ocupar tu vida…
.- Por cierto, ¿de dónde venías cuando nos hemos visto poco antes de las 10 de la mañana?
Ja, me has pillado en el coche porque venía del campo. He estado en Las Tapias, que este año es un poco desastre porque hemos tenido muchísima agua de lluvia. Y están todas las viñas llenas de hierba.
.- Hay gente que todavía no ha podido labrarlas.
No, no. Nosotros no las labramos. Lo que hacemos es desbrozar. Cortamos la hierba, sin más. Sabes que tenemos 380 hectáreas certificadas en ecológico. Y este año tenemos otras 30 en proceso.
En ecológico no hay que mover la tierra, que ya se ha movido bastante durante muchos años. Déjala que críe lombrices y lo que haga falta. Como mucho, si veo una viña con poca fuerza, le labro una calle sí, y otra no.
Cuatro horas catando uvas antes de la vendimia
.- ¿Qué es lo más hermoso de tu trabajo, director general técnico de Riscal?
Mira, en vendimias disfruto más que un choto, que me paso todas las mañanas tres o cuatro horas catando uva, que todo lo que va a entrar aquí ha de estar catado. Y por las tardes otras tres horas con la médico del pueblo detrás de mí. “Paco, que te sube el azúcar”
.- Jajaja.
“Que no puedes estar cuatro horas comiendo uvas”. Me gusta porque ahí es donde ves la cosecha. El año pasado estaba todo el mundo gruñendo, pero yo la veía bien.
No quiero dar nombres de bodegas, pero cuando nosotros estábamos empezando a vendimiar en Elciego, en Leza ya estaban acabando de vendimiar. A los míos les decía “yo pruebo las uvas de Leza, y aún les faltan 20 días”.
.- ¿Hay discusiones por comenzar antes?
Ah, con esta joya de vinos no te imaginas qué discusiones, con mi hijo, con el encargado de aquí. “Joder, hoy tampoco vamos a vendimiar, eh!”. “Pues no, hoy tampoco”. “Vamos a ver, Las Tapias tiene que llegar a tener un gusto muy especial, y ese gusto le viene en un momento dado”.
«El mejor momento del año en la viña»
.- “Ese gusto especial” es el que indica cuándo hay que vendimiar.
Este año sin ir más lejos fuimos a catar las uvas por la mañana Valerie Lavigne, que es nuestra consejera de cata, Luis, y Esteban el encargado. A la mañana me hicieron la preguntita “¡Qué!, ¿hoy tampoco vendimiamos, no?”, me preguntaban con cierto recochineo. “Pues no, pero ya está cerca”, les dije.
Hacía 22º-23º, un solecillo, una brisa estupenda… Y a las cuatro de la tarde les dije “Vamos a acercarnos a Las Tapias, hombre”.
.- Lo veo venir.
Catamos la uva. “¿Y ahora qué, ha llegado a no ha llegado el gusto?”. “Cagüen en diez, es que tienes razón”. Estaba claro, pero no sabes el coñazo que dan. Valerie me miraba, llegando a decir “si no lo veo, no lo creo”.
Así que, Julio, ése es el mejor momento del año para mí, cuando llego a pensar que este es el mejor oficio del mundo.
.- Antes te he cortado cuando empezabas a decir que ahora hay otra moda…
Los drones han llegado para quedarse
Sí, la de los drones que han llegado a la viña. Hemos hecho pruebas. Primero te gastas sólo un 30% del precio que te cuesta tratar con tractor todas esas viñas. O sea, un 70% más barato. Y mucho más rápido. Además de que muchas de las viñas ‘pata negra’ tienen malos accesos.
.- Dónde no llegaremos, Paco.
No lo sé, que yo ya estoy en las viñas de propina, que me jubilaron en diciembre. Hoy está mi hijo, y tenemos un chaval nuevo, un francés. En fin, de momento quiero seguir aquí hasta la próxima vendimia.
.- Sé que tenéis una gran colección de botellas históricas desde la primera cosecha de 1862, qué tú eres la quinta generación Hurtado de Amézaga.
Y mi hijo la sexta. Yo nací en Madrid, pero con siete días mi padre me trajo a Elciego. Le dijo a mi madre “vosotros dos a Elciego”.
Emoción por los amigos fallecidos de Elciego
.- ¿Qué tiene Elciego para ti?
Les conozco a todos. He jugado con toda mi generación… Desgraciadamente muchos de mis amigos han muerto. Tengo un recuerdo para varios con los que hemos pasado momentos muy buenos.
Con la familia Caballero, los Ramírez, los Larrea, que se nos han muerto todos, desde su hermana Chus, que era como la hermana de mi mujer, casada con Josetxu Alfaro, y el día que se murió la chica le llamó a mi mujer “que no encuentro al señor, que la señora está muerta sentada en un sofá”.
.- Tan plácidamente.
Mi mujer tuvo que acudir a casa hasta que apareció el marido, que estaba visitando a un paciente, que él era médico…
.- Te estás emocionando, Paco.
Sí…
Y luego los otros hermanos Larrea. Rafa, que era mi mejor amigo. Y luego murieron Luis, Javier y Eduardo, éstos dos últimos el mismo día.
«Esto agarra mucho, pero mucho»
.- ¿Te queda algún amigo de esa generación?
Un amigo me queda: José Ramón Martínez alias “Talanga”, que estamos todo el día juntos. A las 9 de la noche nos juntamos, vemos lo que haya que ver en la tele y ahí estamos. Nos peleamos porque él es muy cabezón. Ha sido toda su vida labrador, y cazador, campeón de caza de Álava por cierto.
.- Y tú, jubilado, pero aquí sigues en la viña y en la bodega.
Esto agarra mucho, pero mucho.
.- Las instalaciones están limpias, da gusto caminar entre barricas.
OJO de cíclope viendo pasar el tiempo… dando cuenta a cada hora.
Si recibimos ciento y pico mil personas al año, Julio, más vale que esté limpio. Con un aire acondicionado suave para mantener la temperatura. Una bodega a la que se lavó la cara en el 2011, que las paredes de piedra estaban más negras que el azabache.
Entrar en la boca del silencio
Estamos en una sala de la bodega donde entran 1800 barricas. Están apiladas. Barricas que cuestan cada una de ellas 1600 euros. Trabajadores de la bodega están quemando pastillas de azufre para desinfectar las barricas recién lavadas. Bromeo con Paco, asegurando que en Riscal hay un cielo, pero también un infierno donde se huele el azufre.
Y con una sonrisa nos vamos al otro edificio donde late la Historia de Riscal en el interior de sus botellas, desde aquella primera cosecha de 1862. Junto a la puerta hay un letrero que recuerda que esa parte de la bodega se construyó en 1860.
Entramos en la boca del silencio. Está la patina del tiempo impregnando las paredes del interior. Aletea el peso de la paz entre las botellas, donde duermen infinidad de seres vivos de otro tiempo.
MANO de Paco abriendo la puerta del silencio.
Es una biblioteca de diferentes añadas. Y hoy tengo la suerte de pasear con este insigne bibliotecario de la historia del vino.
“En total hay 37000 barricas en la bodega”, me informa Paco. Todos los años compran 3000 barricas nuevas para cumplir el plan de calidad. Cuánta vida acumulada, cuántas relatos en cada añada. Son 143.000 botellas. “Es la mayor colección de botellas del mundo”, asegura Paco.
Según avanzamos nos encontramos con botellas más antiguas, entrando en el siglo XIX.
“Mira las que me quedan de 1862, Julio: Siete botellas. Ni una más. Un tesoro».
.- “¿Tú sabes lo tremendo de esto?”, me pregunta Paco.
Que en todas las catas históricas que hemos hecho, no ha salido ni una puñetera botella mala -contesta-. ¡Pero abriendo 50 añadas, eh!
Las degüello delante del público, y la gente ve lo que estamos haciendo, y sirviendo de la botella que acabamos de abrir, sin trampa ni cartón. Ni una mala, eh!
«Aquí no toco, ni dejo que toquen»
Cierto es que las elijo en función del llenado que tiene cada botella, si hay una botella que tiene mucho hueco no la voy a abrir.
“Mira esa etiqueta, para que veas lo que pone”. Me da luz con el móvil. Se puede leer “1870” y debajo del año “Plants du Medoc” en francés, sin traducirlo al castellano, que se hizo aquel vino con las plantas que se trajeron del Medoc y el Marqués repartió entre varios vitivinicultores.
“Aquí no toco, ni dejo que toquen”. Es el sancta santcorum del templo en el que se ha convertido esta bodega.
Estamos debajo de la tierra. Desde aquí, por un pequeño orificio se ve la luz de la superficie. Así que hemos ido entrando en la colina de Riscal, bajo la que duerme plácidamente el vino.
LAS SIETE últimas de 1862…
“He visto tarifas de Riscal antiguas, cuando se vendían 6 ó 7 cosechas de vino diferentes. Vinos de 20 años, eh!”
.- Si vendierais estas botellas a los coleccionistas de grandes añadas del pasado… pagarían un dineral, imagino.
Botellas que se venden a 15.000 euros
Te cuento lo que me pasó con los del Hotel hace unos meses. Desde el restaurante del hotel me piden cosechas viejas para vender. Me pidieron un vino de 1945, que está considerado el mejor vino que se ha hecho en este país.
“Te voy a dar unas poquitas botellas, pero te las voy a cobrar bien cobrado”. Y les cobré a 1500 euros la botella. Al cabo de un mes me viene el maitre de nuevo “que se me han acabado”. “¿A cómo las vendes?”, le pregunté.
.- Seguro que las puso más caras.
PACO muestra cómo era y cómo es la nueva etiqueta del reserva.
A 10.000 euros la botella… Y se las habían fumado.
“¿Me da usted alguna más?”. “Sí, pero vas a tener que ponerlas más caras, para que duren”. Y las tiene a 15.000 euros, y ya ha vendido dos.
.- Algunos demonizan el vino, porque tiene alcohol, y otros sienten un amor profundo, una veneración en toda regla.
Hay gente que sabe valorar el buen vino como es debido. Hubo un norteamericano que se gastó 29.000 euros en vino en una noche en el hotel. Se lo bebió aquella noche en una cena con su familia.
Pero vamos, no creas que sufrió.
.- Jajaja.
(CONTINUARÁ)
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Poner cara a quienes vienen forjando la leyenda de Riscal la humaniza, incluso la hace más grande. Es sabido que lo que no se cuenta no existe, por mucho que sus números nos mareen, y por mucho que nos guste su vino.
El reportaje-entrevista se lee de un tirón. Qué magnífico trabajo el que vienes haciendo, Julio Flor.
Zorionak bene-benetan!
Eskerrik asko, Antton
Si fuera una novela estaríamos leyendo las venturas y las desventuras de una bodega histórica.
En esa hipotética novela, asistimos al nacimiento de la bodega, sus avatares y sus aventuras. Aparecen sucesivamente personajes y lugares que nos describen lo que acontecía por estos pagos.
Dos grandes narradores desarrollando una deliciosa historia, que en verdad es pura realidad.
A modo de las grandes sagas novelísticas, ya estoy esperando la siguiente entrega. Promete ser apasionante
Gracias, Alberto
La bodega centenaria de Elciego merecía una entrevista tuya, de las de verdad. De cabeza a cabeza. De corazón a corazón.
No sé… Diría que pesaba tanto silencio de la bodega que tanto ha contribuido a la Historia del Vino en Rioja… junto con tantos viticultores y cosecheros, muchos anónimos, y tantas otras familias que conocemos gracias a este Blog.
Gracias, Juan
La grandeza de esa bodega es aún mayor por ese bello y potente Paisaje labrado con el esfuerzo y sudor de tantas generaciones de viticultores y bodegas familiares que jalonan y configuran Rioja Alavesa, la del pasado, la del presente, y la del mañana
Gracias, Estibaliz
El gran relato del artículo viene trufado de historias: el maestro bodeguero Pineau que se vino enfadado de Burdeos, el puente restaurado entre Elciego y Cenicero tras una contienda bélica, la llegada de los jerezanos en los años 70, la cata de racimos de uvas para decidir el comienzo de la Vendimia…
Y cada historia mercería un comentario. ¿Se puede pedir más?
¡Qué enorme trabajo contando una historia sensacional de Elciego, Rioja Alavesa y Rioja
Gracias, Karina
Qué gran equipo el de Rioja Alavesa. Cada cual en su puesto, moviendo las ruedas de la Historia.
Me fascina su entrega. Paco Hurtado de Amézaga forma parte de ese sentir colectivo. De una manera de ser en la Comarca. Cada cual desde sus viñas, sus vidas, sus vinos y su bodega. Todos forman un crisol digno de ser valorado.
Eskerrik asko!
Mila esker, Kepa
Escribo sin prejuicios, como pides, Julio.
Diría que la humildad también anida entre los poderosos. Ese «fueguecito» lo tienen que proteger entre todos para que no se apague nunca. Todos han de ser capaces de valorar lo que cada cual aporta al acontecer de la Comarca.
Me ha resultado entrañable escuchar a Paco Hurtado de Amézaga contando la historia del devenir de esa gran bodega. Y emocionarse. Creo saber valorar lo que cuenta, lo digo yo, tan desconocedora de viñas y bodegas. Sabedora, eso sí, del momento difícil que atraviesan tantos en Rioja Alavesa.
Aurrera. Eutsi Goiari!
Eskerrik asko, Amaia
El artículo es extraordinario. Periodismo de antes donde el autor sacaba lo mejor del entrevistado haciéndolo el centro de su artículo sin erigirse en protagonista. Enhorabuena. En tiempos donde se defendía la calidad hubiera sido un texto que encumbraba a quien lo había escrito.
Zorionak!
Gracias, Juancho
Estoy ansioso por la segunda parte. Paco Hurtado de Amézaga es una persona con mucha sabiduría sobre vino y con mucho mérito. Es el autor de la realidad de los vinos actuales de Marqués de Riscal.
Gracias, Jesús
Ya sabes la hermosa historia Paco que Emilio Diez-Caballero y António Diez-Caballero mi suegro tuvieron una beca de estudios que era obligatoria por el donativo que Ruiz de Ubago hizo a la familia de la mujer de Guillermo Hurtado de Amezaga.
Es una historia bonita que tenemos que completar y que aparece de nuevo en la casa Plaza Mayor, 4 que Camilo Hurtado de Amezaga hereda de su padre y se la vende a Carlos Larrea para casarse con Sofia Sáenz de Navarrete, abuela del Carlos Larrea que has conocido…
Gracias, Victoria
Interesante y maravilloso! Todo lo que cuesta crear una bodega como esta y mantenerla viva en el tiempo y sostener las expectativas de futuro sin dejar que su historia se desvanezca. Zorionak !
Eskrrik asko, Alain
Buenísima entrevista….
Gracias, Igor
Amigo Julio: Comienzas la entrevista diciendo que Herederos del Marqués de Riscal es la bodega que, por excelencia, cuida la uva y cuida el vino. Y todas las palabras del entrevistado son demostración clara, alegre y yo diría que hasta orgullosa (razón tiene para ello) de la historia de la bodega. Pero no aparece otra característica, que para mi, si que es motivo de orgullo, no solo cuida la uva y el vino sino a los pequeños viticultores. Así ha sido históricamente y ojalá siga siendo. Cuando yo era niño, los pequeños viticultores de Laguardia soñaban con que les comprara la uva el Riscal. Era una suerte. Era la bodega que más y mejor pagaba. Mi deseo es que siga marcando la calidad del vino y siga tratando a los viticultores con el mismo respeto y el mismo sentido de justicia que está en su historia. Que siga siendo pionera por muchos años.
Gracias, Antonio
La entrevista refleja muy bien la personalidad de Paco Hurtado de Amézaga. Una personalidad singular donde queda patente y debe resaltarse su debilidad por el buen vino, su esfuerzo en conseguirlo, y la satisfacción de que sea reconocido en el mundo entero.
En este momento de crisis en el sector vino de la Comarca, donde mucho vitivinicultores lo están pasando muy mal, y donde el año climatológico está jugando a favor de las enfermedades fúngicas del viñedo, hay un dato que me parece que merece resaltar. Este es la escala del precio de la uva que Bodegas Riscal paga a sus proveedores.
Esta escala de precios en el pago de la uva, demuestra cómo prima la calidad de dichas uvas en la búsqueda de unos vinos de primera calidad.
Ojalá las bodegas compradoras de uva de la zona tomaran esa misma solución, partiendo de un precio mínimo de 0,90€.
Gracias, Fernando
Deseoso de leer la segunda parte para hacerme bien a la idea de la visión del Rioja, de Rioja Alavesa y de la bodega Riscal de este hombre que lleva casi medio siglo paseándose por la Comarca: Me quedo con ese reconocimiento de que la bodega está viviendo su mejor momento de la historia. Hoy, en 2025, su vendimia propia, su facturación, sus beneficios… son muy superiores a las de finales de los años setenta, cuando yo la conocí. En muchos aspectos tiene uno o dos ceros más que entonces. Ese salto sin igual le convierte en uno de los proyectos económicos más importantes de la región. La bodega ya no es un proyecto vitícola familiar de los marqueses, sino una sociedad anónima esencia pura del capitalismo que cada vez se autoabastece más de su viñedo creciente, que su propósito fundamental es maximizar sus beneficios. Hablar de pagar 1,50 el kilo de uva comprada no es decir nada si no se concreta el número de kilos que se pagan a ese precio y si no se dice que la botella resultante de ese kilo de uva se vende a 50 euros. Igual es tan meritorio o más el que paga a 0,85 y vende la botella resultante solo a 4 euros porque no puede vender a más. Por otro lado, hay que recordar, porque a veces se olvida, explicar esto en una narrativa épica, que esta bodega ha sufrido esa extraordinaria transformación en su rentabilidad gracias al apoyo que Diputación Foral de Álava y Gobierno Vasco le han dado en este medio siglo, tanto en ayudas directas y subvenciones como en un amable tratamiento fiscal.
Gracias, Miguel
Comprendo muy bien a Paco Hurtado de Amézaga cuando dice que el nuestro es el mejor oficio del mundo. Es un trabajo sin límites en tus aspiraciones de calidad, de buscar la perfección y un quehacer de presente que sabes que crea futuro
Gracias, Victoria
Me ha gustado mucho leer la «biografía» de M. Riscal. Cómo ha sido testigo y protagonista de la historia del Rioja
Deseando leer la segunda parte…
Gracias, Elena
Muy bueno el articulo, se nota que el periodista es un profesional de verdad.
Gran persona Paco Hurtado de Amézaga, increíble anfitrión
Gracias, Joserra
Increíble arquitectura, formidable experiencia enoturística, y qué vinazos, Dios mío!
Bella, enormemente bella Rioja Alavesa.
Gracias, Pep