Mar 22, 2020

Rioja Alavesa ante las adversidades de la Historia

La presente epidemia de Coronavirus que nos está tocando sufrir es una más de las muchas enfermedades que han afectado a nuestros pueblos riojanoalaveses a lo largo de la Historia.

Camas-Camas

PABELLÓN de IFEMA en Madrid donde están siendo ingresados los enfermos de Coronavirus.

Epidemias que acaban afectando a millones de personas y nos afligen temporalmente, mas la paciencia, el trabajo y la disciplina de todos pronto harán que esta pandemia sea un mal recuerdo del pasado.

José Ángel Chasco Oyón*          

Las adversidades de todo tipo: conflictos bélicos, hambrunas, climáticas, etc., cuando acontecen tienden a sobrecogernos y paralizarnos. Pero, tras un breve paréntesis de reflexión y asimilación de lo acontecido, el ser humano se llena de vitalidad y sacando fuerza de flaquezas se sobrepone superando todos los “palos que le da la vida”.

Pandemia-1918

HOSPITAL de emergencia para la llamada «gripe española» de 1918 en Norteamérica.

Epidemias y Pestes históricas

En los libros y documentos parroquiales de nuestras iglesias hallamos noticias y datos sobre otras crisis sanitarias acontecidas en tiempos pretéritos. Hoy, gracias a Dios, son tristes sucesos del pasado. Principalmente, hallamos datos en manuscritos desde el siglo XVI hasta nuestros días, en donde se nos cuentan las epidemias de peste, cólera, sarampión, viruela, gripe, etc., ocurridas en nuestra Comarca.

Aunque anteriormente, durante la Edad Media, también tenemos noticias de otras epidemias a nivel global que acabaron afectando a nuestro territorio, las más fuertes ocurrieron en los años 1599 y 1735, declaradas epidemias pestilenciales. En el siglo XIX las enfermedades epidemiológicas fueron las de cólera en 1835 (en plena primera guerra carlista) y en 1885, de viruela en 1868 y 1888 y de sarampión en los años 1875, 1882 y 1891.

Peste-Negra

LA peste negra asoló en la Edad Media a Europa entera (litografía de Moynet).

En el pasado siglo XX fue notoria la mal llamada gripe española de 1918, considerada como la pandemia más devastadora de la historia humana. Aunque se desconoce la cifra exacta de fallecidos, algunos estudiosos del tema cifran las muertes en España en 300.000 personas y en el mundo en más de 40 millones personas. Aquella pandemia dejó sin ataúdes ciudades enteras…

Gripe-Española

PORTADA de un diario de México informado en octubre de 1918 de la «gripe española».

Mexico-1918

LA pandemia de gripe de 1918 llevó a México a cerrar sus fronteras.

Como queda dicho, el año 1599 fue año de la peste. La enfermedad azotó con dureza la zona de la Rioja más próxima al Ebro. En el templo parroquial de Santa María de Moreda durante el verano de dicho año hubo que abrir numerosas sepulturas para dar cristiana sepultura a vecinos de Moreda y de Viana. Fueron gastados 360 reales en abrir sepulturas y el vecino Martín de Allo donó 36 reales de limosna por ser año de la peste.

Eran tiempos en que los habitantes de los pueblos acudían más a la petición de los santos que a los médicos. Existían en todas las localidades médicos, a veces conocidos como cirujanos. E incluso los albéitares (especie de veterinarios cuidadores de animales) junto con los saludadores y barberos (sacamuelas) también se preocupaban de la salud de las personas, al igual que la de los animales.

Procesion-Labastida

PROCESIÓN de los santos mártires en Labastida.

Santos contra las Epidemias

Los habitantes de Rioja Alavesa en casos de enfermedades y pestes mortíferas ponían una mayor esperanza en solucionarlas implorando a sus santos patronales, como a santas Nunilo y Alodia en Moreda, san Vicente y san Anastasio en Oyón, san Miguel en Labraza, santa Bárbara y san Millán en Barriobusto, san Sixto y la Virgen de Bercijana en Yécora, san Tirso y la Virgen en Kripan

San Acisclo y santa Victoria y la Virgen del Campo en Lanciego, san Roque en Elvillar y Leza, san Juan en Laguardia y en Viñaspre, san Torcuato en Villabuena, la Virgen de la Plaza en Elciego, san Bartolomé en Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca, san Juan de Ortega en Navaridas, las santos mártires de Cardeña (las Reliquias) y el Santo Cristo en Labastida, san Juan Degollado en Salinillas de Buradón, san Blas en Páganos, la Virgen de las Casetas en Laserna y la Virgen del Valle en Samaniego.

Procesion-Moreda

PROCESIÓN de las mártires protectoras del pueblo de Moreda.

Los santos “antipestes” más solicitados por los riojanoalaveses, además de los patronales, fueron san Sebastián, santa María Magdalena y de forma muy especial y notoria san Roque. La imagen de este último santo prácticamente la vemos en todos los templos parroquiales de la Rioja Alavesa. Habitualmente se le representa vestido con el “sanroquino” o capa corta protectora contra la lluvia, el cayado y la concha de peregrino, la calabaza con agua para la sed, una llaga en la pierna y un perro lamiendo sus heridas o portando el pan de su sustento.

Cuentan las crónicas que la epidemia pestilencial que azotó Moreda en 1735 terminó por la intercesión de este santo. Por esto, cada 16 de agosto los jóvenes moredanos prenden una gran hoguera y saltan las ascuas al grito de “Viva san Roque y la Virgen” y “Viva san Roque y la calabaza”.

Dicha epidemia se produjo en el mes de mayo de 1735. En tan solo veinte días fallecieron una decena de personas, entre las cuales se encontraba el propio párroco de Moreda don Basilio Antonio Palacio García de Jalón que atendía a los enfermos.

Retablo-Moreda

ESTE RETABLO lo mandó construir el párroco de Moreda, que murió en 1735.

Donó 300 ducados para construir el retablo de San Francisco Javier en el templo parroquial de Moreda. Retablo que hizo en 1737 el retablista vianés Juan Bautista de Urra colocando dos lienzos, uno dedicado a este santo navarro y el otro a Nuestra Señora de Nieva.

El Ayuntamiento de Moreda, preocupado por los más pobres y necesitados, contrató a un médico para que fueran atendidos gratuitamente, abonando los servicios y atenciones del doctor: “Sesenta y dos reales que se le dieron al médico Don Francisco Gomez por la asistencia que tuvo con los pobres necesitados en la referida epidemia…”

Moreda-pueblo

VISTA panorámica de Moreda de Álava.

Leyendas sobre los despoblados de Rioja Alavesa

Desde la protohistoria hasta la Edad Moderna son muchos los lugares deshabitados en las tierras de Rioja Alavesa. Desde los poblados y castros de la Edad del Hierro, pasando por las villas o explotaciones agrícolas romanas, hasta llegar a las aldeas medievales. Por su proximidad en el tiempo nos detendremos en estas últimas.

Rioja Alavesa a lo largo de la historia ha tenido otros pueblos que han ido desapareciendo a través de los siglos por distintos motivos y causas. En la jurisdicción de la villa de San Cristóbal de Labraza el paso del tiempo ha hecho desaparecer los pueblos de Castellón, Espixano y la primitiva Labraza (conocida como Villavieja con la iglesia de Ribas).

Ermita-Berberana

UNO de los despoblados de la Comarca, la ermita de Berberana en Laguardia.

En Yécora se despoblaron San Millán y Esquide. Cerca de Elciego estuvieron los despoblados de San Andrés de la Ribera y Ortigosilla. Junto a Elvillar desapareció Quintanilla. La aldea de Murriarte quedó despoblada cerca de Samaniego. Los muortorios de Armentarana, Berberana, Estobledo, Pazuengos, Quintana, Riñana la Alta y Reñanilla (Riñanilla) se hayan en la jurisdicción de Laguardia.

En Labastida se extinguió Tabuérniga. En torno a Navaridas de Yuso se integró Navaridas de Suso. Y Las Casetas se trasladó a Laserna. Históricamente la geografía de la Rioja Alavesa-Sonsierra ha albergado muchas poblaciones que en la actualidad están desaparecidas.

Ruinas-Iglesia

RUINAS de la iglesia Santa María de Pisana.

Curiosamente la mayoría de estas aldeas medievales despobladas cuentan todas con la misma leyenda. Narración universal que se repite, no solamente en la Rioja Alavesa, sino en cualquier otra parte de la geografía peninsular. Parecidas leyendas las he escuchado en San Vicente de Arana con el despoblado de Berberiego, que dio nombre a uno de los arcedianatos del obispado de Calahorra, al cuál pertenecieron los pueblos más orientales de la Comarca, en poblaciones de Navarra, Aragón, etc…

Las leyendas narran que en todos estos lugares la población acabó extinguiéndose por causa de diversas epidemias pestilenciales. Fallecidos todos los habitantes, solo consiguió sobrevivir una anciana que acudió a los pueblos vecinos pidiendo auxilio. Leyendas que se conocen como “leyenda de la Vieja”.

Esquide-Bat

DANZA de la Cadena de la Virgen de Bercijana en su ermita.

Los pueblos que socorrieron a las ancianas recibieron en herencia las tierras de las aldeas despobladas para que fuesen cultivadas y los montes para que pastasen en ellos los ganados y pudieran extraer madera con las que edificar casas y calentar los hogares. Aquellos pueblos que no socorrieron a las ancianas no recibieron ninguna herencia.

De estas leyendas los riojanoalaveses sacan las explicaciones precisas para conocer por qué determinados pagos de terrenos cultivados y de montes son propiedad de un pueblo en concreto y no pertenecen a otro aunque esté al lado. La generosidad y el auxilio en las enfermedades pestilenciales a las ancianas de los lugares mortuorios les hicieron ser merecedores de tales herencias.

“La Vieja de Quintanilla” pidió socorro a los villarejos. Esta aldea se encontraba muy cerquita de Elvillar, en la carretera de Laguardia junto a un arco existente en una viña y los huertos de las casas que fueron labrados. Cuentan que murieron de cólera todos los vecinos, excepto una anciana que les pidió auxilio y la socorrieron.

CRUZ-ESQUIDE

CRUZ del desaparecido pueblo de Esquide, hoy en Iekora-Yécora.

La tuvieron “a retiro” en una especie de cuarentena. Cada día una familia de vecinos de Elvillar le bajaba la comida en una cesta hasta el río. En gratitud la vieja dejó todas las tierras del pueblo de Quintanilla a los villarejos, si no podían haber sido de Laguardia.

“El monte de la Vieja” (según el mapa del Instituto Geográfico Nacional, zona de Laguardia, año 1929), ubicado en la falda de la sierra de Toloño, fue bautizado con este nombre en memoria de la última anciana del despoblado de Murriarte junto a la población de Samaniego. En la actualidad próximo al pago de Murriarte se encuentra el término de Morralavieja que deriva precisamente de morro, peñasco o monte de la vieja.

Igualmente la leyenda de la anciana de Pisana en Labraza viene a corroborar lo explicado para estas leyendas de los pueblos riojanoalaveses desaparecidos en el pasado. Una peste acabó con los habitantes del pueblo de Espixano, quedando tan solo una anciana como sobreviviente. Aquí la versión es contradictoria entre los pueblos afectados, según la narren labraceños o vianeses.

Gran-Carga

EL PASADO en Rioja Alavesa estuvo lleno de cargas, luchas y afanes. (Foto Lorenzo Ugarte).

Los labraceños expresan el “mea culpa” manifestando que no se comportaron bien con la anciana y que por eso donó las tierras a los vianeses, que sí la auxiliaron, subiendo la jurisdicción de Viana hasta la de Labraza.

Sin embargo, en Viana cuentan que ellos tampoco se comportaron bien con la anciana de Pisana y que por eso los terrenos de la ermita pertenecen a Labraza, que si la socorrieron, recibiendo en herencia la iglesia de Santa María de Pisana. Sea como fuere, el caso es que en la actualidad las tierras de labranza y monte mayoritariamente pertenecen a la ciudad de Viana, pero el recinto de la ermita, más algunas tierras y parte del monte colindantes son de Labraza.

El despoblado de Esquide en Yécora

PORTADA-Yecora

LA PORTADA del cementerio de Yécora formó parte de la desaparecida iglesia de Esquide.

El penúltimo pueblo en desaparecer en Rioja Alavesa fue Esquide, sito al norte de Yécora (ya que el último fue Las Casetas en el año 1678 en Laserna). Las tierras pasaron a Laguardia, por pertenecer como aldea a la Villa y Tierra de Laguardia, en el año1660.

Narran que la anciana de Esquide fue acogida por los de Laguardia. Que las campanas de la iglesia de San Esteban de Esquide se las llevaron a Laguardia, pero que las piedras de la iglesia se las trajeron los de Yécora, empleándolas en hacer el frontón y en construir el cementerio de la localidad entre los años 1946-1950.

La actual portada del Campo Santo de Yécora es la antigua portada gótica que servía de acceso para entrar en la iglesia de San Esteban de Esquide. Fue colocada en el cementerio en 1954. Además, en la parroquia de San Juan Bautista de Yécora se encuentra una valiosísima cruz procesional repujada en plata que perteneció a los habitantes de Esquide. Está profusamente decorada por el anverso con las imágenes de Cristo Crucificado y los cuatro evangelistas. Por el reverso porta las imágenes de la Virgen María y los cuatro doctores de la iglesia.

Dantzari-Brinda

DANTZARI en la Fiesta de la Vendimia de 2107, en Iekora.

Según la documentación histórica de Iekora-Yécora, el disfrute y uso procesional de esta hermosísima joya de orfebres, los yecoranos la tienen en préstamo temporal. Están obligados a restituirla a Esquide en el caso de que algún día se vuelva a poblar el terreno en donde estuvo edificado el pueblo.

Los labradores de Yécora en el año 1711 tuvieron que comprar las tierras de labranza y en el año 1843 el derecho de la jurisdicción a Laguardia.

Hermosas leyendas de nuestra Comarca que sirven para explicar el despoblamiento de antiguas aldeas medievales, que atribuyen a las epidemias pestilenciales la extinción de estas poblaciones. En todos los casos tan solo sobrevive una anciana, por eso son conocidas como “las leyendas de las Viejas”. Hay que decir que toda leyenda encierra una verdad oculta.

Hipogeo-Longar

HIPOGEO de Longar, cerca del cual estuvo el pueblo de Espixano, en Labraza.

En realidad el final de la despoblación de estos lugares obedeció a otras razones más sencillas. Estos lugares acabaron feneciendo y despoblándose porque tenían muy poca población y las condiciones de vida existentes eran mucho peores que en los pueblos colindantes.

En el caso de Esquide no se despobló a causa de una epidemia o al gasto desmesurado que hacían los soldados cuando transitaban por el camino hacia Lapoblación, como hasta ahora se había dicho, sino porque sus tres últimos habitantes renunciaron a ser vecinos de Esquide. Dos vecinos se fueron a vivir a Yécora y solo quedó como habitante de Esquide una viuda llamada Cristina. Los tres renunciaron pertenecer a Esquide para evitar ser perjudicados con los repartos contributivos hechos por la Villa y Tierra de Laguardia a todos los pueblos de la Comarca.

Alegoria-Heladas-BAI

EL grupo Ortzai de Vitoria-Gasteiz en una alegoría al trabajo y los avatares de los viticultores.

Contratiempos de la naturaleza, heladas, pedriscos, sequías…

Los olivareros de Moreda se sobrepusieron a las heladas del siglo XVIII con mucho trabajo y esfuerzo. El Libro de Tazmías de la iglesia de Santa María de Moreda, en donde está anotado el impuesto de los diezmos y primicias que los labradores pagaban todos los años a los beneficiados de la parroquia, recoge que hubo crueles heladas en los olivares en los años 1709 y 1788. Narra que algunos nogales se helaron del todo, que las higueras y laureles se helaron por la raíz y que las hortalizas quedaron destruidas.

Villabuena-1

VITICULTORES de diferentes pueblos de Rioja Alavesa levantando el «Mayo», en Villabuena-Eskuernaga, para proteger los viñedos del pedrisco.

Los olivos de parajes bajos casi todos se helaron, secándose del todo a excepción de la chueca. Los moredanos tuvieron que mimar durante años los renuevos que arrojaron los olivos. Tuvieron que cortar todos los troncos secos y alimentar abundantemente los brotes con el ciemo de las cuadras de las caballerías, logrando que crecieran y formando nuevos olivos que dieron fruto pasados unos años. Estos olivos centenarios son los que, en la actualidad, conforman un paisaje sumamente agradable, singular y característico en la zona oriental de Rioja Alavesa.

 Aún recordamos la helada de 1999 (en la madrugada del viernes 16 de abril), una de las mayores heladas producidas en Rioja Alavesa. La temperatura bajó a cinco grados bajo cero y abrasó a todos los pámpanos dejándolos marchitos. El paisaje del viñedo quedó desolado. Daba la impresión de que las cepas habían retornado al mes de enero. El 90% del viñedo quedó arrasado y las pérdidas fueron millonarias. La vendimia quedó reducida a la mitad de la cosecha.

Granizo-Manos

QUÉ DECIR cuando el agua se convierte en piedra en la tierra del vino.

También hubo años de fuertes sequías que causaron graves daños en los campos. El año 1715 fue tan sumamente corta la cosecha de granos por falta de agua que apenas se cogió un poco de simiente para poder sembrar al año siguiente. Hubo que aplazar la devolución del trigo al Arca de la Misericordia.

En estas arcas existentes en todos los pueblos se guardaba el trigo para que los labradores menos pudientes pudieran tomar este cereal prestado con la finalidad de sembrar los campos y remediar el hambre. Los patronos de las Arcas de la Misericordia eran el cura y el alcalde de cada pueblo.

Años de huracanes fueron 1770, derribó el crucero de piedra de Moreda y 1795, tiró la veleta de la torre de la iglesia. Año de granizada y fuerte pedrisco fue 1788. Año de gran tormenta y riada fue 1667, la yasa del río se llevó el puente de salida de Moreda a Viana.

Procesion-San-Isidro

BENDICIÓN de los campos para proteger viñedos, olivares, cereales y huertas en Moreda.

Guerras, hambrunas y racionamientos

Durante el siglo XIX las guerras y el racionamiento estuvieron muy presentes. Fue un siglo convulso, en donde estuvieron presentes las guerras y la consiguiente violencia, penurias, racionamientos y hambre.

Entre 1808-1814 la guerra de la Independencia contra los franceses tuvo gran repercusión en muchos pueblos. A las iglesias les fue requisada toda la orfebrería que tuviera valor para sufragar los gastos de la guerra. La iglesia de Sta. María de Moreda en el año 1807 entregó una lámpara de plata que pesaba 10 libras, un incensario de plata que tenía de peso 33 onzas, un platillo y unas vinajeras de plata a la provincia de Álava.

Guerra-Independencia

GUERRA de la Independencia (1808-1814), en una escena del 2 de mayo de 1808.

Ataque-Caballeria

NECESITAMOS «LA CABALLERÍA» para luchar colectivamente unidos contra el virus.

En el año 1812, a causa de las exorbitantes contribuciones originadas por la dominación intrusa, el alcalde de Moreda Clemente Gastón tuvo que apoderarse de todos los frutos primiciales de la iglesia (trigo, cebada, avena, vino, corderos, etc.) para desahogo del pueblo. En los siguientes años los alcaldes de Moreda se vieron obligados a realizar embargos a la parroquia de los diezmos y primicias para efectuar repartos de auxilio entre los moredanos más necesitados.

La iglesia de Moreda remediaba el hambre de los vecinos con los granos de la Casa de la Primicia. Así en el año 1819 el cabildo eclesiástico de Santa María de Moreda repartió trigo entre los jornaleros de Moreda por hallarse necesitados por la intemperie del tiempo que les impedía poder ganar el jornal.

Misa-de-Once

INTERIOR de la iglesia de Moreda, con el Arte elevado a los altares.

Luego, a lo largo del siglo XIX vinieron las tres guerras civiles carlistas: 1º: 1833-1840. 2º: 1846-1848. 3º: 1872-1876. El pueblo de Moreda en diversas ocasiones tuvo que avituallar con trigo y cebada al ejército carlista que se encontraba en Lapoblación y socorrer las urgencias del pueblo repartiendo trigo. En 1837 el comandante militar de la guarnición de la ciudad de Viana, Ramón de Corres, requisó a la parroquia la mitad de los diezmos y primicias y los entregó al Ayuntamiento para socorrer las urgencias.

Guerra-Carlista

DIBUJO de la Segunda Guerra Carlista.

Las adversidades, calamidades e infortunios del siglo XX y de lo que llevamos del actual siglo XXI no hace falta recordar porque están en la memoria de todos, especialmente de nuestros padres y abuelos.

Ninos-de-Guerra

LOS NIÑOS vascos de la Guerra marcharon en 1937 pensando que volverían en un mes…

Ninos-Embarcan

EMBARCARON en Santurtzi con rumbo a Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Rusia y México.

De vez en cuando vienen enfermedades, epidemias, pedriscos, sequías, lluvias torrenciales, etc., que forman parte de la vida junto a otros momentos de fiesta, alegría, buenas cosechas, progreso económico y bienestar social.

En la historia de los pueblos se producen avances, retrocesos y paros. Ahora estamos haciendo un descanso forzoso, que nos servirá para pensar en muchas cosas y ver cuáles son las importantes y cuáles las banales. Seguro que salimos mejor preparados y más fortalecidos. Hombres y mujeres, la Humanidad entera, saldrá adelante y acabará sobreponiéndose y superando la adversidad.

 

*Etnógrafo de Moreda de Álava.

14 respuestas a “Rioja Alavesa ante las adversidades de la Historia”

  1. Sole Raya dice:

    Gracias por este paseo por la historia, es bueno tenerla presente para darnos cuenta de que somos vulnerables ante las leyes del universo y su propia forma de hacernos parar.

    Poema escrito durante la epidemia de peste de 1800.
    (Kitty O’Meary. 1839-1888)

    /… / Y la gente se quedaba en casa.
    Y leía libros y escuchaba.
    Y descansó e hizo ejercicios.
    E hizo arte y jugó.
    Y aprendió nuevas formas de ser.
    Y se detuvo.

    Y escuchó más profundamente…
    Alguno meditaba,
    Alguno rezaba.
    Algún otro bailaba…
    Alguien se encontró con su sombra.
    Comenzaron a pensar de un modo diferente.

    Y la gente sanó.
    Y en ausencia de personas que vivían
    de forma ignorante, peligrosa,
    sin sentido y sin corazón,
    Incluso la tierra comenzó a sanar.

    Y cuando el peligro terminó
    y las personas se reencontraron,
    lloraron por los muertos.
    Y tomaron nuevas decisiones.
    Y soñaban con nuevas visiones.
    Y crearon nuevas formas de vida.
    Y curaron completamente la tierra.
    Así como se curaron ellos.

    (Pasan los siglos, y estos poemas siguen siendo perfectos para recordarnos que seguimos siendo frágiles, aún cuando el ser humano se sienta poderoso)

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Y cuando el peligro terminó
      y las personas se reencontraron,
      lloraron por los muertos.
      Y tomaron nuevas decisiones.
      Y soñaban con nuevas visiones.
      Y crearon nuevas formas de vida.
      Y curaron completamente la tierra.
      Así como se curaron ellos.

      Muchas gracias, Sole Raya. El etnógrafo José Ángel Chasco ha hecho un gran trabajo. Al retratar esa parte de la Historia de Rioja Alavesa, ha cantado la lucha colectiva de la Humanidad por la vida.

      Qué bien lo dijo la científica Marie Curie -primera mujer galardonada con el Premio Nobel-: «Nada en la vida debe ser temido, solo comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para poder temer menos»

      Un cordial abrazo va para el Sur.

  2. Maren Aldaia dice:

    Hablando de Rioja Alavesa -aportando tantos datos locales- se está hablando de la Humanidad en su conjunto.

    Toda la Historia -llena de éxitos emocionantes y clamorosos fracasos- es finalmente un gran legado. Debemos conocer y comprender el Pasado. Es riqueza intelectual. Y qué bien nos viene para re-situarnos y re-orientarnos

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Ese LEGADO inmaterial que hemos recibido, generación tras generación, se entiende muy bien en la Comarca. Muchas gracias, Maren Aldaia. Recuerdo una frase luminosa de la abogada norteamericana Michelle Obama: «Cada cicatriz que tienes no es un recuerdo de que te hirieron, sino de que sobreviviste».

      Sobrevivamos todas y todos, y recordemos las enseñanzas de este período tan difícil, tan dramático para tantos seres en el mundo. ¡Sobrevivamos. Cuidémonos!

  3. Rafael Goikoetxea dice:

    Interesante reportaje, eskerrika asko!

  4. Lea Madariaga dice:

    Seguimos con la responsabilidad de «levantar el mayo» para la Vida entre todos/as. Me encanta esa imagen, lo dice todo.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Lea Madariaga. Es cierto que la imagen habla por sí misma, parecida en fuerza y unidad a la imagen de la trainera. Un cordial abrazo.

  5. Miguel Larreina dice:

    Gran artículo de José Ángel que nos sirve para relativizar un poco nuestros problemas actuales. Me permito aportar un dato complementario referido al momento más duro desde el punto de vista de muerte y despoblamiento de nuestra comarca. Son los 75 años que van de la gran peste de 1348 a la gran peste de 1423, con seis episodios consecutivos de peste bien estudiados en el Reino de Navarra y especialmente en la Merindad de Estella, de la que formaba parte Rioja Alavesa. La población se redujo en ese tiempo a poco más de un tercio de la que existía antes de la peste, despoblándose muchas aldeas y reduciéndose muchos pueblos de Rioja Alavesa a menos de media docena de hogares.Tras el episodio final de 1423, la Comarca se debilitó de tal modo que al poco (1430) las tropas castellanas destrozaron buena parte de sus fortificaciones (especialmente la de Laguardia), lo que llevó a la conquista definitiva posterior de esta comarca navarra por el rey castellano.

  6. Begoña Aguirre dice:

    Mila, mila esker.

    ”Porque fuimos, somos; porque somos, seremos”.
    Joxemiel Barandiaran (1889-1991).

  7. Javi Montoya dice:

    Como en otras ocasiones, es admirable la rigurosidad y la precisión, al mismo tiempo que la concisión, del trabajo de este etnógrafo (a quien personalmente no conozco). Labor constante y callada, en mi opinión, no suficientemente reconocida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia