El escritor Julio Cortázar confesó que su madre leía mala literatura, si bien su imaginación le abría otras puertas. Su madre y él tenían un juego: contemplar el cielo y con la forma de las nubes inventar grandes historias.
“Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes”, dejó escrito el argentino.
Venid conmigo a una viña de cepas centenarias, de esas que nos regalan vinos de alta calidad, situada entre la Sierra de Toloño/Cantabria y el Río Ebro, al sur de Euskadi.
Sentaros a mi lado en el renque. Escuchemos juntos el vuelo de los pájaros y el repique lejano de campanas, atendamos qué dice el aire, qué susurran las cepas sabias, aparentemente impasibles, que comparten la vida y el terroir con millones de compañeras de todas las edades.
Abriendo camino al silencio he creído escuchar un suspiro. La cepa de la tierra alavesa abre sus brazos, dejando en mi mirada una huella invisible. Un suspiro de paz y tranquilidad ya es mucho.
“Has de saber que hablo a través de mis frutos. Ahora me dispongo a dormir el sueño del invierno, pero son mis viticultores, una generación tras otra, y con ellos las bodegas y los comercializadores de los vinos quienes muy despiertos mueven el mundo vitivinícola”.
Palabra de cepa que ayuda a entender el planeta campesino, tan importante, a viticultores que dan vida al mundo rural, al universo bodeguero. Un poco de luz, un poquito, la suficiente, lejos de las intrigas del mundanal ruido.
La cepa que habla echó raíces en 1924. En 1936 tenía 12 añitos. En 1939, 15. En 1945, con el armisticio de la II Guerra Mundial, 21 añitos. Ella bastante ha tenido con mantenerse en pie y dar fruto un año tras otro de la mano amiga de su viticultor, a la intemperie, plantando cara a las heladas, el pedrisco o las plagas, mientras sus campesinos pasaban de generación en generación bajo el peso de la Historia. En 1975 ya contaba 51 primaveras…
Puede que la cepa se exprese. Que los agricultores hablen con ellas. Lo importante es qué dices tú al mirarla desde la atalaya de tu vida.
“Tiráis o quemáis mis frutos, arruináis a mi amante viticultor, destruís sus sueños, amagáis con arrancarme y desterrarme definitivamente de mi país y de mis gentes. Hay en mi mundo mercaderes avaros, burócratas mediocres, pusilánimes egoístas”.
Es el rotundo reproche de esta otra cepa de uvas vitícolas extraordinarias exhalando un profundo lamento, expresado desde sus entrañas un dolor que no quiero dejar en el olvido.
Escucho, respiro profundamente, callo, tomo nota en el folio en blanco e mi memoria. Contemplo su desgaste, el sacrificio, el tiempo reposando sobre su piel de leña, la vida que le queda por delante.
La cepa de más de un siglo de existencia abre un ojo de bondad. En su mirada veo un sencillo mensaje: «Cuidad de mí y yo cuidaré de vosotros»… Es como si por ella hablara toda la madre Tierra. Cual si quisiera abrir el porvenir de par en par.
“Nos plantó el bisabuelo de aquel viticultor en 1906. He visto cinco generaciones de su familia, incluidos sus hijos. La maravilla es que si me cuidáis bien podré ver otras cinco generaciones más. No hay nada más sostenible que una viña viviendo más de 100 años, un patrimonio vivo, un prodigio que deberíais conservar”.
Me levanto del renque con esta vendimia de palabras de otoño en la carpintería de mi alma, deteniéndome para escuchar un último mensaje:
“Mis raíces alavesas llegan muy lejos. Aunque a veces no os percatéis de ello, irradian su néctar, alimentan y acompañan al resto de Euskalherria… y al mundo”.
Julio Cortázar tuvo la suerte de tener una madre que miraba las nubes. Quiero creer que en Rioja Alavesa cuentan con un Blog que aspira a ser foro en la plaza de los pueblos.
Un blog que, como dice Antonio Mijangos, se ha convertido “en diez años de historia escrita en el púlpito de los vitivinicultores”… en el altavoz de las cepas humanas que hablan, esas cepas, que junto con la mayoría silenciosa, brindan por el futuro. Ese futuro mejor que ya imaginaron las nubes que miraba la amatxu de Julio Cortázar.
«Cuidad de mí y de mis viticultores y yo cuidaré de vosotras y vosotros».
** Texto confeccionado con los sentires de gentes como Antonio Mijangos, Juan Carlos Sancha, Oxer Bastegieta, Miguel Larreina, Pedro Ruiz Aragoneses, Telmo Rodriguez y Juan Luis Cañas, leído este 30 de noviembre de 2024 al recoger el premio anual HAREA Saria 2024 de la Asociación Cultural GetxoBlog.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Gracias, Julio Flor, eskerrik asko por traernos las palabras que resuenan en el Paisaje del Vino y el Viñedo, por la hondura de su Historia y experiencia milenaria.
Eskerrik asko, Lea
¡Cómo no fellicitarte y felicitarnos por la gran labor que realizas! Por tu sensibilidad, Julio. Por tu gran conexión con las gentes de la Comarca, por tu hondura. ¡Cómo no!
Bihotz bihotzez, zorionak!
Mila esker, Juan
Aupa zu, ZORIONAK
Eskerrik asko, Jesus Mari
Te felicito, Julio Flor, intuyendo que tu mejor premio ha de ser la obra que vienes creando en este Blog, visitando intensamente la Comarca, sin olvidarte de otras zonas vitícolas del Estado. Son diez años de escritura, lo que edifica una arquitectura, transformada en el gran campo magnético en la obra de un periodista y escritor. A ver cuándo das el salto a la Literatura, como hoy ha hecho con este artículo.
Eskerrik asko!!!
Eskerrik asko, Kepa!!!
¡Cuanta belleza, originalidad y hondura!
Rioja Alavesa, su paisaje, sus gentes, tienen mucha suerte de tenerte, eres el cronista de su reciente Historia.
Zorionak eta mila esker por acercarnos al resto de Euskadi tanta verdad y tan bellas experiencias.
Mila esker, Isolina
«Bienaventurados aquellos que toman la planta como una compañera y no como a algo o alguien a someter, pues el paraíso se les otorgará». ESKERRIK asko, Julius, beti bezela, zure hitz xarmantengaitik 😘
Eskerrik asko, Oxer
Dicen los expertos que, dadas las circunstancias, frente a la decepción, incertidumbre, desinformación, bulos y mentiras, hemos de buscar cobijo en lo cercano, en lo inmediato, en lo local.
Pensar en global pero actuar y alimentar nuestra esperanza y valores desde la fuerza y ejemplo de tenacidad de quienes nos han precedido o nos rodean en un ámbito más doméstico.
Esos ejemplos de vida, esa magia que anida en pequeñas-grandes historias, son la mejor fuente de humanidad y satisfacción.
El Blog Rioja Alavesa es un lujo de calidad, rigor y excelencia periodística, un ejemplo a seguir en otras comarcas y lugares de Euskadi.
!Zorionak Julio, zorionak Rioja Alavesa por un Blog de esta categoría y calidad!
Eskerrik asko, estimada presidenta del Periodismo Vasco
Zorionak Julio… y mila esker al Ayuntamiento de Getxo y a la Asociación de Blogueros de Euskadi por premiar la calidad y rigor del Blog Rioja Alavesa que con tanto ahínco nos traslada Julio.
Me reconforta y anima que seamos capaces de reconocer y premiar lo que, de verdad, merece la pena y está bien hecho.
.
Milesker, Estibaliz
Cuidad de mí y de mis agricultores, y también cuidad a este Blog, que tan bien expresa lo que siente mi savia y relatan mis frutos. Cuidarnos todos mutuamente, y así crear y existir, desde ese punto histórico lejano que no alcanza la memoria.
Y la vid entonces nos cuidará, más allá de lo que somos capaces de soñar.
Muchas felicidades, Julio, por este nuevo reconocimiento, y muchas gracias por compartirlo con la otra gran protagonista de esta historia: la vid.
Gracias, Alberto
El premio de ayer a Julio Flor por su ‘Blog Rioja Alavesa’ es un reconocimiento doble a la persona y a su obra periodística en digital. Quienes seguimos esta conexión disfrutamos del conocimiento, la lectura, las historias de vida de esa Comarca. Me ha encantado el texto que acompañó ayer al Premio y mando un enorme abrazo a Julio y a todas las personas que viven de la viticultura en Rioja Alavesa porque a ellos y ellas está dedicado el galardón. Larga vida a las viñas!!!
Zorioonak!!!
Eskerrik asko, Carmen
Zorionak Julio por el premio recibido por tu labor periodística realizada en el Blog Rioja Alavesa, con sensibilidad, hondura, cercana a la gente y a lo que pasa, abierta a la opinión. Y cuando hay problemas promoviendo la búsqueda de soluciones entre todos y siempre tratando de que se mantenga el ánimo. Un abrazo, Julio
Gracias, José Antonio
Mis más sentidas felicidades por el premio, Julio, tu labor es encomiable.
Gracias, Juan
Muchas veces te he dicho, Julio, que en los pueblos de Rioja Alavesa un trenecito recorre sus calles estrechas, y los vecinos, desde la plataforma, decimos a los que están parados en las calles: «Subid a nuestro tren, caminemos juntos, haceos uno con nosotros». Tú, Julio, te subiste enseguida, casi con el trenecito en marcha. Desde entonces eres de los nuestros.
Qué premios me otorga la vida. Gracias, Antonio!
Zorionak, Julio!!! Eta Zorionak Arabar Errioxari ere!!! Aurrera!!
Eskerrik asko, Nelida