Jul 15, 2021

La piedra contra el desgaste de los siglos

Sellado en el tiempo bajo un metro y medio de tierra, un «nuevo» lagar de Elvillar permitirá a los investigadores datar la cronología de ese centro vinícola, algo que no ha ocurrido con los doscientos lagares de Rioja Alavesa-Sonsierra que permanecieron a la intemperie.

Lagar de Elvillar

LAGAR de San Vicente, en Elvillar, fotografiado desde un dron.

El Lagar que habla mil años después…

 

El LAGAR rupestre de San Vicente, recién descubierto en Elvillar, donde se pisaron las uvas del remoto pasado… Esta hermosa mole de piedra, una especie de paquidermo pétreo arrodillado, vecino de una regadera medieval y un antiguo guardaviñas, hablará a su manera para todo aquel que sepa escucharle con suma atención.

Lagar de Elvillar

COMO un centinela de piedra, un testigo que viene a dar testimonio de una época.

Es la primicia que hoy desentraña el Blog gracias al trabajo investigador y la conversación que hemos mantenido junto al lagar con el profesor del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU, Jose Rodríguez, con quien hemos caminado entre viñedos hasta el lugar del hallazgo.

El lagar de San Vicente, de los más próximos a la Sierra, será el primero que de manera fidedigna podrá datarse con precisión. Esto es muy importante. Esta “bodega al aire libre” vendría a ser el último vestigio de una pequeña comunidad aldeana de casitas muy diseminadas que tenía el lagar rupestre a pie de viña.

Gracias al trabajo de la Universidad del País Vasco sabremos si aquellos antepasados de la comarca ya elaboraban vino en el siglo VIII, o el IX o el X… algo que ahora es una incógnita. Muy pronto se dará un paso más, y no pequeño, para el mejor conocimiento de la vida en torno al vino de Rioja Alavesa.

Lagar de Elvillar

HAY CASI 200 lagares vinícolas en Rioja Alavesa-Sonsierra.

La Historia nos lleva de la mano hasta el Lagar de Elvillar

Caminamos hacia el lagar. Vamos por un rincón del paraíso de viñas, a unos 1500 metros de Elvillar, en dirección a la Sierra, mientras se escuchan cantos de pájaros. Hoy cae la lluvia mansamente sobre las hojas de la vid y… vemos el agua deslizándose parsimoniosa por un regato hacia algún lugar del pasado.

Lagar de Elvillar

SIERRA con niebla el día que quedamos en Elvillar para caminar hasta el lagar.

Alguien dirá que es un día gris, con lluvia, algo desapacible… ahí está su majestad la Sierra casi cubierta de nubes y neblinas. Y sin embargo el verde, el color verde esperanza inunda el fondo de cualquier ojo humano de principio a fin.

Hace más de un año y medio que alguien se percató de que este lugar estaba habitado por un lagar antiguo, una de aquellas “bodegas” primigenias que con el tiempo ha devenido en patrimonio, una especie de mamut varado tierra adentro.

En mi fuero interno, mientras el profesor Jose Rodríguez habla, voy pensando que es la historia la que nos ha traído caminando de la mano hasta aquí.

Lagar de Elvillar

VISTA general de la zona desde la ladera en la que esta enclavado el lagar.

“Me llegó la noticia a través del Museo de Arqueología de Álava y de Toño, el alguacil de Elvillar, una persona muy movida que siempre está al tanto de estas cosas, manteniendo contacto con los que andan mucho en el monte…Vine entonces con Jaione Aguirre, técnica del Museo de Arqueología, a realizar una primera inspección”.

Jose Rodríguez Fernández desvela la noticia y la valora como es debido siendo como es profesor del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV-EHU), 

“Ya en aquella primera visita de febrero de 2020, un mes antes del ‘Estado de Alarma’ que se decretó por la Pandemia de la COVID, nos pareció que se trataba de un lagar rupestre… Planteamos una inspección más profunda. Y ahí nos encontramos, de repente, con el confinamiento y las restricciones a la movilidad, quedando el proyecto parado un año y medio”.

Lagar de Elvillar

ESTE es el paisaje mientras caminamos hacia el Lagar de San Vicente.

.- Todo se ha retomado ahora.

En mayo de este año vinimos un equipo de tres personas ligadas a la Universidad del País Vasco, Ángel Martínez, Ivan Sánchez y yo, que es cuando hemos exhumado estratigráficamente todos los rellenos que tenía el lagar rupestre depositados encima.

.- ¿Cuál fue la sorpresa?

La sorpresa agradable es que bajo un metro de tierra, sellado por una terraza de época moderna, se conservaba un lagar rupestre horadado en piedra. Algo que es muy raro. No el lagar en sí, que hay unos 200 lagares conservados en la Comarca

Lo que sí es raro es que se haya conservado sellado en el tiempo. Esa es la buena noticia, porque nos permite datar la cronología de ese centro vinícola, que es el dato que nos falta.

.- ¡Éste es el lagar, éste que vemos! 

Lagar de Elvillar

Aquí lo tenemos, es un lagar bastante impresionante. Todos damos por hecho que es un lagar medieval…

.- ¡Qué maravilla, Jose!

Al haber estado cubierto por tierra, la conservación es muy buena.

.- Dices que el lagar estaba tapado por un metro de tierra.

Un metro y medio de tierra en la parte inferior, porque después de su abandono, varios siglos más tarde, entre el XVI y el XVIII, utilizaron esta plataforma para aterrazarla, pues en el contorno había un muro de piedra, que fueron rellenando con tierra para hacer una terraza agrícola, no sabemos para qué, si para un frutal o para plantar unas vides…

En el entorno se ven varias terrazas. Ahí abajo tenemos una. Son las típicas labores de terraceo en la agricultura tradicional en ladera.

Lagar de Elvillar

JOSE Rodríguez fotografiado junto al lagar investigado.

.- ¿Todo lo ocurrido ha jugado aquí a favor de una buena conservación del lagar?

Lo único malo es que esas modificaciones en el acceso inicial del lagar han dificultado su conservación completa. Si te fijas, el depósito inferior donde caía el mosto está roto. Ello ha dificultado la conservación de semillas, que hubiera sido muy interesante poder analizarlas.

Lagar de Elvillar

DEPÓSITO donde se recogía el preciado líquido de las uvas prensadas.

.- ¿Qué se veía cuando llegaste por primera vez?

Se veía un trocito del depósito y un poquito de la parte superior, donde observamos que se conservan unas marcas de percusión, de talla de la roca antrópica, una actuación humana. Por el entorno y las medidas que nos daba, el asunto estaba claro: había muchas posibilidades de que fuera un lagar, como finalmente ha sucedido.

Lagar de Elvillar

Lagar de Elvillar

PIEDRA labrada, tratada por aquellos que bien sabían lo que hacían.

.- Primero estaba la sospecha, pero hubo que quitar la tierra y las piedras de encima del lagar.

Ahora es muy evidente. Ahí se depositaba la uva, sobre la plataforma de pisado, que en este caso es una plataforma de prensado, porque si te fijas tiene varios retalles para poner un pie derecho en la parte de abajo, igual que en la parte de arriba lo hay: esto alberga un sistema de pórtico y una prensa de usillo, todo de madera, que empieza a dar vueltas hasta presionar la uva, cayendo el líquido del mosto al depósito (hoy roto), que se recoge por estos canales perimetrales.

Si te fijas… en el depósito tiene un pequeño depósito de decantación.

Lagar de Elvillar

CANALES perimetrales del Lagar, tallados por los viticultores de hace MIL años…

.- ¿Qué hacían aquellos agricultores de hace siglos?

Recogían el mosto del depósito y se lo llevaban a su casita.

En los lagares rupestres, frente a los calados y a las bodegas que conocemos ahora, se trabajaba y se recogía el mosto a pie de viña. Es un sistema anterior a los calados de las bodegas, donde se transportaba ya la uva para su transformación.

.- Lo que no ocurría en esta etapa previa, claro.

No. Los lagares eran en sí mismos el centro de transformación a pie de viña. Y de aquí se recoge el mosto para fermentarlo.

Lagar de Elvillar

LAGAR RUPESTRE, emblema de Rioja Alavesa-Sonsierra. (Foto Miguel Larreina).

.- De aquí el líquido iría a las casas de los agricultores…

Exacto, a las casas. Aquel mosto, aquel vino que saldría de aquí no tiene nada que ver con los métodos que conocemos ahora. En fin, sería un vino más rasposo, más parecido a lo que ahora se llama un mosto de lágrima. Un vino sin tanto cuerpo, pero que se bebe más fácil.

.- ¿Más fácil?

Imagínate el prensado de la uva, que tiene un contacto más limitado con el hollejo de la uva, por lo que las transformaciones posteriores son muchos menores a lo que a día de hoy se hace. Es un vino muy diferente al que se consume hoy, pero vino al fin y al cabo.

Lagar de Elvillar

«NADA de calidades mediocres, daban tan buen mosto como el trujal del rey».

.- ¿A qué época nos estamos trasladando con este nuevo lagar de Elvillar?

Nos trasladamos lejos. Podría ser el siglo IX, o el XII… Quizá antes.

Cuando estos lagares aparecen en la Comarca, aparecen lavados, sencillamente se abandonan, produciéndose la erosión a la intemperie, por agua de lluvia, incluso por efecto de la gente… Lo que nos deja sin pistas a los que nos dedicamos a esto, sin poder datarlo.

Aquí, como estaba sellado por más de un metro de tierra, de sedimentos, de construcción… De esta manera hemos podido recuperar material cerámico que nos está diciendo, a falta de las analíticas de termoluminiscencia de laboratorio, que estamos en ello…

Lagar de Elvillar

EL lagar de Elvillar no apareció al aire libre como este otro de Labastida.

.- ¿Qué sabemos con seguridad?

El material extraído del primer sedimento de abandono, posterior al uso de este lagar, nos está dando un abanico que va del 800 al año 1200, siendo conscientes de que es un abanico amplio. Y de ahí hacía atrás. Es muy amplio, lo sé, pues no es lo mismo que se abandone en el 900 o en el 1200. En cualquier caso, estamos hablando de un lagar que estuvo en funcionamiento en el siglo VIII o en el XI-XII, que no está nada mal.

.- ¿En qué sería un caso singular este Lagar?

Este lagar sería el primer complejo que sabemos con seguridad que es así. Los otros lagares no tenían material encima, pues se encontraron rocas horadadas y trabajadas con herramientas similares a las utilizadas en las grandes necrópolis excavadas en piedra, como son punteros o cinceles percutidos.  

Lagar de Elvillar

EL PROFESOR se explica sobre el lagar…

.- ¿Cómo habrán hecho este canalón por el que venía el mosto de la uva pisada o prensada?

Devastando la piedra con esos pinceles de los que te hablo.

.- ¿Podemos entrar y pisar encima del lagar para recoger unas imágenes?

Sí, pero ten cuidado que resbala, pisa mejor en el mismo retalle… Fíjate en las marcas, que está todo lleno de marcas que nos hablan de que hicieron un primer corte vertical para devastar la roca, y luego una talla más fina en la superficie horizontal.

.- Un gran trabajo, según veo

Un trabajo serio. Mira, aquí hay más muescas. Y aquí otras para cerrar por aquí con tablas, seguramente. Y aquí se preparó la roca para colocar una viga vertical que ayude a soportar la prensa. Es un centro de transformación de la uva en toda regla.

Lagar de Elvillar

RETALLES y marcas labradas en la piedra para soportar la prensa.

.- ¿En qué momento fuisteis conscientes de que esto era un hallazgo?

En el segundo día de excavación teníamos ya la absoluta seguridad de que era un lagar. Al ver las dimensiones que tenía, bastante mayores que las de un enterramiento… porque justo enfrente de donde estamos, al otro lado del arroyo, se conserva el topónimo de San Vicente que da nombre al vallejo, y por allí hay una antigua ermita, que se encuentra detrás de los árboles que vemos en frente.

.- Una ermita ¿conservada como tal?

No, está prácticamente desaparecida, arruinada, pero que da el topónimo… Así que cabía la posibilidad de que fuera parte de una necrópolis, pero el segundo día ya fuimos delimitando todo el frente superior, observando que era un lagar.

Lagar de Elvillar

Lagar de Elvillar

«POR allí, entre los árboles, está la antigua ermita de San Vicente, hoy una ruina».

.- Hasta ahora venimos hablando de mil años de existencia de la viticultura en Rioja Alavesa-Sonsierra. Son los años que maneja el doctor en Ciencias Miguel Larreina.

Ajá.

.- En una gran titular, Jose, ¿qué estaríamos diciendo ahora? ¿Quizá que por primera vez de manera fidedigna en Rioja Alavesa se ha encontrado la prueba que nos viene a decir de cuántos años de viticultura podemos hablar?

Salvador Velilla ha estudiado fuentes documentales. Eso es lo que teníamos hasta ahora, porque las pocas intervenciones arqueológicas que se han hecho en Samaniego, en Labastida o en Viñaspre hace unos años… lo que ocurría es que no encontrabas material que nos ayudara a datar, porque encima de los lagares no había sedimento analizable.

¡Ahora sí! Aquí hemos encontrado un sedimento de materiales, ladrillos tradicionales y, sobre todo, fragmentos cerámicos muy pequeños nos llevan a la Edad Media.

Lagar de Elvillar

PIEDRAS que hubo que retirar cuidadosamente, las que ocultaban el lagar.

.- ¿Esa cerámica eran restos de qué?

De un pequeño cuenco, bastante tosco.

.- ¿Por qué se echó la tierra encima de este lagar?

Hubo dos momentos de abandono. En un primer momento hay sedimentos sin más. Se abandona y por el sedimento encontrado, no parece que fue hecho a voluntad, sino que se va acumulando un sedimento que cae. Pero del XVI en adelante sí que hay una intencionalidad de colocar encima una terraza agrícola, sobre algo que cientos de años antes había sido un centro de producción de vino.

Lagar de Elvillar

OTRA hermosa vista desde el mismísimo lagar, en dirección a la Sierra.

.- ¿Dices que plantaron unas cepas sobre el lagar?

Sí. Pudo ser viñedo de una manera reiterada, o árboles frutales. Ahora el viñedo está en la parte baja del lugar, cuando antes en esta zona el viñedo estaba situado en laderas como ésta, bien soleadas. Hay que tener en cuenta que 30 metros colina arriba tenemos una regadera, un regadío tradicional.

.– No sé cuánto se emociona un profesor, un investigador como tú, con una pieza como ésta.

Por supuesto que me emociono.

Ha sido una campaña alegre porque para las personas que hemos estado aquí, incluso cuando ha venido alguien del pueblo, era evidente que iba a salir lo que estábamos esperando. Eso nos ha dado un plus de energía. Hoy hace un día malo, con lluvia y el cielo muy cerrado, pero imagínate qué placer estar aquí en días soleados.

Otra-mirada

.- Para mí es todo muy hermoso tal cual está, rodeados de encinas, en una colina verde, sobre un viñedo que sigue en su curso a un regato, con un olor a tierra mojada… ¡Es un hallazgo para felicitaros y felicitarse!

Sí, porque es un paso más, y no pequeño, en el mejor conocimiento de la vida en torno al vino en Rioja Alavesa.

.- ¿Cómo llevasteis a cabo la excavación?

El principio de la arqueología estratigráfica de época histórica es identificar las distintas acciones que han pasado, sean estructuras o sedimentos de tierra, e irlos desmontando desde el más reciente al más antiguo.

De forma que lo que primero se exhuma es lo más reciente, y se acaba por lo más antiguo, el último sedimento pegado a la parte superior, donde ha aparecido la cerámica medieval más significativa, que es el primer momento de abandono del lagar.

Cuenta-Piedras

CADA una de estas piedras fueron retiradas cuidadosamente, una a una.

.- ¿Sabemos cómo vivían en aquella época, entre el IX y el XII, en Rioja Alavesa?

Es posible que vivieran en pequeños poblados, en casitas diseminadas aquí y allá. Los villazgos que hoy existen, los más representativos, como Labraza, o Elvillar, que entonces era una aldea de Laguardia, Labastida por el lado occidental, en la baja Edad Media atrajeron a la población que antes vivía en pequeñas aldeas, en pequeños reductos muy diseminados.

.- ¿Cómo imaginas este lagar en ese contexto?

Como un espacio de trabajo de una de esas pequeñas comunidades aldeanas, de la que hoy puede ser el único resto que quede.

.- Has dicho que el nombre del lagar será “Lagar de San Vicente”

Sí, porque tomamos el nombre del topónimo del paraje.

Museo-3

ILUSTRACIÓN de lagares más pequeños donde se pisaban las uvas… la piel contra la piedra.  

.- ¿Y esa regadera que acabo de fotografiar, unos metros por encima del lagar?

Esa regadera se habrá utilizando posiblemente los últimos 500-600 años. Llevaba el agua hasta el pueblo de Elvillar. Era agua para beber y para regar.

.- ¡Una regadera de quinientos o seiscientos años!

Regadera-Una

REGADERA de entre ¡500 ó 600 años!

Regadera-Dos

Era una recogida de agua limpia desde el manantial de la Uneba, que siguiendo las curvas de nivel (funcionando por gravedad) bajaba hasta la cota inferior del pueblo.

Estos regadíos que acaban en núcleo se utilizaban en distintos horarios. Durante la noche tomaban agua para las casas, y durante el día para las labores agrícolas.

.- Imagino a los pueblos de Rioja Alavesa atravesados por regaderas medievales que llevaban el agua de la Sierra a los pueblos…

Sí, por supuesto. Hay un estudio de Teófilo Aguayo, “Regadíos tradicionales en Rioja Alavesa” que documenta una veintena de regaderas, algunas de las cuales funcionaron en la Edad Media y los más tardíos en el siglo XVI y XVII. Y no habrá ni una sola localidad de Rioja Alavesa que no se nutra del agua de alguna regadera.

Lagar de Elvillar

UN guardaviñas es también el compañero silencioso del Lagar.

.- Hoy todos esos manantiales forman parte del Consorcio de Aguas

Eso es. Esas regaderas son un patrimonio que debemos cuidar porque son elementos de primer orden. De hecho no se puede explicar el boom del vino de Rioja Alavesa sin todos aquellos regadíos.

Lagar de Elvillar

VOLVEMOS a Elvillar-Bilar, con la lluvia acompañando nuestros pasos.

.- Así que una emoción, profesor.

Un lagar para ser datado, un hermoso lugar y una vieja regadera… Una emoción, sin duda.

16 respuestas a “La piedra contra el desgaste de los siglos”

  1. Javier Fernández Eraso dice:

    Extraordinario trabajo el que viene desarrollando Jose en la zona desde hace unos años. El descubrimiento de un nuevo lagar rupestre en Elvillar, su excavación y estudio añade nuevos datos para el conocimiento del rico pasado de Elvillar y de toda la zona.

    Felicidades a Jose, cuyo trabajo siempre he seguido con sumo interés.

  2. Uno de Elvillar dice:

    Desconocía que existían las ruinas de la ermita, desconocía que tiempo atrás existió una ermita, tampoco sabía que se llamaba de San Vicente… desconozco tantas cosas de mi pueblo, me quedo alucinado.

    Me ha encantado el artículo!!

  3. Antton Guridi dice:

    Qué fortuna contar para estos temas con el catedrático Fernández Eraso y con el profesor José Rodríguez. Qué fortuna contar con el Blog Rioja Alavesa!

  4. Txiki dice:

    Es alucinante todos los tesoros históricos que duermen escondidos en los pueblos entre la Sierra y el Ebro.

    Pienso en todo lo que aún nos traerá el tiempo… y no alcanzo ni a imaginar. Bueno, eso, espero que el tiempo, de momento, nos traiga salud y alegría para todas. Osasuna.

  5. Aguilera dice:

    Me parece un trabajo atractivo el del arqueólogo, descifrando las incógnitas de la historia, su reconstrucción, el significado que tiene en el devenir del tiempo. Qué decir del lagar de San Vicente, qué de las regaderas o de ese rústico y humilde guardaviñas. Estoy enamorado de este artículo. Qué buenas las imágenes e ilustraciones que acompañan el formidable texto. Todo tan documentado. Sencillamente este blog es genial.

  6. Emilio Barco dice:

    Después de tanto empeño no esperaba menos de vosotros. Enhorabuena.
    Un fuerte abrazo
    Emilio

  7. Jose Rodriguez dice:

    Gracias por los comentarios, es un placer trabajar con Patrimonio. Y un abrazo muy fuerte para Emilio y Javier.

  8. Ernesto García Fernández dice:

    Por fin se ha encontrado en Elvillar un lagar de piedra cerca del despoblado de San Vicente. Es de agradecer la labor cultural de los villarejos por descubrir su historia, entre otros de Toño. Enhorabuena por el hallazgo, cuya investigación queda en muy buenas manos siendo José Rodríguez Fernández el arqueólogo responsable de su estudio. Zorionak.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia