Jul 31, 2022

Los hijos de Marino Bello

Los hijos de Marino Bello

JOSEAN, Ángel y Carlos en el interior de la bodega Bello Berganzo.

El reportaje a los Bello Berganzo se convertirá en homenaje al padre y la amatxu, Marino e Isabel, de 96 y 90 años.

A la vez que en un sencillo canto a Samaniego, una crónica del presente de las bodegas familiares de Rioja Alavesa y la expresión de la encrucijada que viven los vitivinicultores de la Comarca.

Los hijos de Marino Bello

ISABEL Berganzo y MARINO Bello en una fotografía de la familia.

Marino Bello se quedó sin madre a los nueve años. A los diez era, en 1936, un pastorcillo valiente en Samaniego. Casado con Isabel Berganzo, tuvieron seis hijos, tres de los cuales viven entregados a la bodega, impulsados por el ejemplo de ambos.

“Le hizo feliz sentir la ilusión que veía en nosotros por el viñedo y la bodega”.

Los tiempos han cambiado mucho, Marino. Ya no se saca el vino en pellejos de ternero o de cabra, que tú conociste, ni se elabora en las antiguas bodegas de Matarredo, excavadas en la piedra a cuatro metros de profundidad.

«Si tenía que ir de juerga con otros matrimonios a merendar en la bodega, iba, pero luego a las 7 de la mañana estaba en el campo. Siempre era el primero en el tajo».

Manos-Bello-Berganzo

MANOS agricultoras, una vida de trabajo en las viñas y otros menesteres.

Pasión de viñedo

Aún así, la pasión por el viñedo y la alegría de vivir permanecen indemnes. Es verdad que las familias son menos numerosas, y que tus hijos y nietos no saben cantar jotas como tú lo has hecho durante toda tu vida, pero, al igual que tú, tus hijos Josean, Carlos y Ángel, se levantan al amanecer para dedicarse en cuerpo y alma a la bodega que tú ayudaste a crear.

Tantos años viviendo, a tus 96, no te llega con nitidez lo que acontece en tu querido pueblo. En sueños, esta noche tus hijos te han contado que el pasado 1 de julio, en Páganos, Bodegas Bello Berganzo recibió dos premios ABRA al mejor blanco 2021 madurado en barrica, y al mejor tinto joven 2021.

AGUINACO-PREMIA

CARLOS con uno de los premios ABRA en Páganos, el pasado 1 de julio.

Los hijos de Marino Bello

CON LOS DIPLOMAS de los premios ABRA de este año.

Antes de que terminara el mes de julio, he visitado en Samaniego la bodega, donde puntuales me esperaban Ángel, Carlos, Josean, y tu nieta Ángela, la hija de Josean, donde para que veas que no es un sueño, tus chicos me han hablado de esos dos premios ABRA que, en Páganos, recogió Carlos con humildad.

“Esos premios han sido una alegría -confiesa Ángel-. Afirma nuestro vino blanco fermentado en barrica, que llevamos años elaborando, aunque hicimos un parón y luego lo hemos vuelto a retomar”.

Ahora que me escuchas, Marino, déjame susurrarte que tus hijos, como no podía ser de otra manera, me han contado que en el principio de todo estuvisteis tú e Isabel, que ambos sois sus referentes.

Isabel-Marino

ISABEL y Marino, presentes en la conversación con sus hijos.

Como decía el escritor Herman Hesse la vida de cada ser humano es un camino hacia sí mismo, el esbozo de un sendero. El destino es un camino hacia nosotros mismos. Un sendero que día a día transitamos para conocernos un poco mejor. Me atrevo a decir, escuchando a tus hijos, que tú no has gastado tu tiempo, que tú has sabido percibirlo.

Afilando los corquetes

«Marino e Isabel son los orígenes de todo -dice Carlos en torno a la mesa que nos hemos sentado los cinco-. Luego seguí yo, y a la vuelta de unos años se incorporaron mis hermanos. Primero vendíamos el vino a granel a las bodegas, y luego, poco a poco, comenzamos a comercializar nuestras botellas, como todo el mundo».

.- ¿Seguía en activo vuestro padre cuando echó a andar esta bodega en 1998?

CARLOS. Estaba jubilado y tenía 72 años, pero aquí venía a echar una mano en todo lo que hiciera falta.

BODEGA-Dos

PRIMERA fotografía que saqué el otro día al llegar a la bodega.

Los hijos de Marino Bello

JOSEAN, Ángela, Carlos y Ángel al concluir la conversación.

ÁNGEL. Hasta los 88-89 años ha estado funcionando, viniendo a embotellar, y a colaborar en todo lo que podía.

CARLOS. Mi padre conoció Samaniego cuanto había casi tanto cereal como viñas. En su día tuvo una partida de viñas con las que elaboraba un vino a granel que vendía a los vinateros de Bilbao, o a cuatro o cinco bodegas grandes que había por aquí.

ÁNGEL. Ahora estamos cultivando unas 40 hectáreas. Pero en su época mi padre tendría 6 ha. El vino lo metía en las bodegas viejas, en Matarredo, donde tenía un lago de hormigón y unos depósitos.

.- Carlos, tú te incorporaste jovencito entonces.

Con 16 años.

CARLOS-BELLO

CARLOS Bello en la viña cercana a la bodega, en Samaniego.

Mi padre y yo empezamos a plantar más viñas, hasta que a principios de los 80 empezamos a embotellar el vino. Primero el “M. Bello”, que es la marca que tenía mi padre. Y la mía es “Heredad de Berganzo”. Así tiramos al principio, con las dos marcas.

Cambiar la Casa del Vino por la bodega

.- Fuiste el hijo que primero se incorporó a la actividad vitivinícola, pero el mayor de los tres es Josean.

Sí, porque mi hermano estaba trabajando en la Construcción, pero a mí me tiraba el campo.

.- ¿Qué papel desempeña cada cual en la bodega?

ÁNGEL. En estas pequeñas bodegas somos multifuncionales, haciendo de todo.

ANGEL-BELLO

ÁNGEL lleva la enología en la bodega.

Al cabo del año -sigue Ángel- yo me ocupo de la distribución y la comercialización, pero estoy también en la bodega, que no soy enólogo, pero sí químico, razón por la que trabajé en la Casa del Vino durante cinco años.

CARLOS. Yo me encargo del campo, aunque es Josean quien lleva las viñas. Yo estoy a medias en el campo, el reparto de cajas de vino y los temas del papeleo del Consejo Regulador.

JOSE ANTONIO. Mi dedicación al campo alcanza el 90% de mi tiempo. Me gustan las viñas más que la bodega. Estoy al tanto de todo lo que hay que hacer en las viñas, labrando, sulfatando, espergurando, desnietando. Y me ocupo de los obreros.

JOSEAN-BELLO-BAI

JOSEAN, desde los 34 años implicado en la bodega..

Estuve casi 20 años en la Construcción, desde los 14 a los 34 años. He construido casas en Baños, Villabuena y Samaniego.

.- Hasta que un día dejaste aquello.

Los verdaderos maestros de Ángela

Fue cuando empezamos a construir la bodega, en 1998. Hasta entonces yo estaba trabajando en la obra, pero siempre estaba en contacto con mi padre y mis hermanos. Y sábados y festivos venía a echar una mano en lo que hiciera falta. Mis vacaciones eran para ponerme a vendimiar. Quince días marchaba por ahí, y los otros quince para cortar uva.

.- ¿Qué tiene la viña que no tiene la Construcción?

Al principio no me tiraba tanto, pero cada vez me engancha más. Cuantas más cosas le haces a la viña, más quiere. Y cada año es un mundo. En la viña todo lo hace la tierra y la meteorología.

ANGELA-BELO

ÁNGELA, la primera nieta de Isabel y Marino entregada a la bodega.

.- En tu caso, Ángela, ¿cuándo te incorporaste?

En 2019, poco antes del Coronavirus, con 25 años. Había estudiado algunos cursos de sanidad, y luego hice Vitivinicultura en la Laboral, en Logroño, donde aprendes algo de enología, marketing y comercialización.

.- Ya te sonaba todo lo que diste en la Laboral.

Eso lo he vivido desde siempre, mis abuelos, mi padre, mis tíos. Todos han sido mis maestros.

.- Es vuestro caso, Carlos, Ángel, Josean, habéis jugado en las viñas desde niños.

BAAJO-SIERRAA

CARLOS. Más que jugar hemos trabajado desde bien pequeños en las viñas. Con 10 años yo iba a trabajar en lo que se podía, mientras mi padre en sus años niños iba con el ganado. Con diez años yo iba quitando los cardos o echando un poco de abono, y si se había segado ibas recogiendo, o estabas en la trilla para hacer peso. También íbamos a desnietar o a despuntar.

.- ¿Qué tipo de ganado tenía vuestro padre?

Al principio tuvo ovejas con mi abuelo Juan Cruz. Yo he conocido cuatro cabras y algunas ovejas. Que en aquellos momentos, según contaba mi padre, llegó a haber siete u ocho rebaños entre cabras y ovejas aquí en Samaniego.

Había que diversificar en todo lo que se podía, porque entonces el terreno daba lo que daba, porque plantar del pueblo hacía arriba, hacia la Sierra, era entonces inviable.

MARINO-JOVEN

EN esta foto de la bodega, Marino tendría 60 años, en 1986.

Los de Samaniego conocíamos una única finca plantada por encima del pueblo y la vendimiaban cada dos o tres años… o se la comían los jabalíes.

El peso de la tradición

.- ¿Cuándo empezó a cambiar todo?

Hará unos 40 años por el Cambio Climático, de tal manera que se ha ido plantando en la parte norte de Samaniego, y estamos viendo que en la parte sur tienen problemas de sequía, de stress hídrico, con maduraciones tardías porque la planta no responde. Lo están compensando con riegos.

FOTO-FAMILIA

FOTO con los galardonados en los últimos premios ABRA.

.- A ti Ángela no te han llevado a la viña siendo niña.

A mí me ha tocado venir a embotellar. A la viña me han llevado algunas veces, “por castigo o porque sí”.

.- He visto que el símbolo de la bodega es un corquete, que se utiliza sobre todo para cortar los racimos de uva en vendimias.

Corquete-BN

CORQUETES que habrá que poner a punto para la Vendimia del 2022.

ÁNGEL. Buscamos algo que estuviera relacionado con el viñedo y la cultura del vino.

Con las fiestas de septiembre aquí ya empezábamos a sacar los corquetes para ver cómo están y afilarlos, o para apretarlos si se mueve la cacha. Son el preludio de la vendimia.

CORQUETES-ANGEL

ÁNGEL muestra una parte de su colección de corquetes.

Ya no se utilizan… porque la gente que vendimia ya no es tan profesional, y le gusta más cortar con tijera. Yo sigo vendimiando con corquete. En mi caso llevo una navaja corquete porque en vendimias ando llevando el tractor y moviendo gente, necesitando guardar la herramienta en el bolsillo

.- ¿Tú también tiras de corquete en vendimias, Carlos?

Sí, igual que mi hermano.

.- ¿Y tú, Josean?

Yo utilizo tijera

ÁNGEL. Para mí el corquete es algo representativo de una tradición. Hay muchos logos en las bodegas de la Comarca, uvas, hojas, copas. Nosotros buscamos otra cosa.

MANOS-CORQUETE

AÚN habrá que esperar para vendimiar los racimos de verdad.

Pastor, vitivinicultor, aita de seis hijos

.- ¿Qué os ha transmitido Marino a los hijos?

CARLOS. Mi padre ha hecho las cosas bien, enseñándonos cómo había que hacerlas, transmitiendo el cariño por el campo. Con cuatro hijos varones y dos hijas. Una persona que ha trabajado toda la vida. Con nueve años se quedó sin madre. Empezó de pastorcito con 10 años… hasta los 19.

ÁNGEL. Se ha buscado la vida.

CARLOS. Y de lo que tenía con su padre a lo que ahora tenemos, él representa un mundo diferente, de tener muy poco muy poco a ver cómo ha ido creciendo todo. Le hizo feliz sentir la ilusión que veía en nosotros por el viñedo y la bodega.

BOTEL-CIELO

ROSTRO de Marino Bello bajo el cielo de Samaniego.

Es un trabajador nato, por eso en los últimos años ha querido ayudarnos todo lo que ha podido. “A ver cómo podemos hacer esto, o cómo podemos hacer lo otro”, viendo el progreso de todo lo que estábamos haciendo.

.- ¿Cómo ha sido su carácter?

CARLOS. Tranquilo y muy alegre. Si tenía que ir de juerga con otros matrimonios a merendar en la bodega, iba, pero luego a las 7 de la mañana estaba en el campo. Ha tenido sus celebraciones, sus canturriadas, pero al día siguiente era el primero en el tajo.

FURGO-SIERRAA

FURGONETA con la imagen de Marino con su txapela.

ÁNGELA. Mi abuelo cantaba mucho y muy bien, que con su cuadrilla de Samaniego cantaba jotas.

.- ¿Hay algún jotero entre los seis hijos-as?

ÁNGELA. Ninguno. Ni hijos ni nietos.

CARLOS. Mi padre también ha injertado para unos y otros. Injertaba lo nuestro, pero también lo de otros. Yo he estado injertando con él en Samaniego, en Villabuena, en Baños, en Leza…

.- Hay que ser un manitas para los injertos, que no es algo que hace cualquiera.

MARINO-FURGONETA

LA CEPA de la que dimana la ‘madera’ de esta familia.

JOSEAN. Es un arte. Y en los tiempos de mi padre estaba muy bien pagado. Hace más de 40 años se cobraba 8.000 pesetas al día. Eso es algo que los tres hermanos hemos aprendido de él.

Este hombre hacía de todo, y además tenía paciencia para enseñar a los hijos, a los que dejaba hacer lo que creíamos que debía hacerse. Mi ‘pa’ (como le llama Josean) se dejaba mandar por nosotros. “Pa, mañana vamos a tal sitio”. Era un hombre que lo que le mandábamos hacer, hacía. Se dejaba llevar.

MIRA-IGLESIA

PARECIERA que Marino contempla la iglesia de Samaniego, tras las viñas.

Cuando los viticultores se ayudaban unos a otros

.- Dice Ángela que también ha sido matarife.

JOSEAN. Sí. En la época de matanza, él mataba los cerdos, algo que ha hecho hasta los 80 años…

Obligar obligar este hombre nunca nos ha obligado a nada. Nos ha dejado libres. El mayor de sus hijos, mi hermano Julio, se marchó a trabajar a Vitoria y a él le pareció muy bien.

ÁNGEL. A veces tenía tanto trabajo que no podía ir a injertar para otros, aún así a la noche les hacía 200 o 300 púas, que eso es lo más difícil, para que ellos al día siguiente se dedicaran a injertarlas.

ANGEL-CARLOS

ÁNGEL y Carlos posan para el Blog dentro de la bodega.

Por ese trabajo no siempre cobraba -sigue Ángel-. Luego hacían un intercambio de labores. “Yo te hago las púas para los injertos, y tú me echarás una mano cuando sea”.

CARLOS. Eso ya no pasa en Rioja Alavesa. Eso de “hoy te ayudo yo / tú me ayudas mañana” parece que se ha acabado.

.- Y la amatxu, Isabel, ¿qué papel ha jugado en esta familia?

CARLOS. Era la jefa, la cabeza de familia.

Isabel-Berganzo

ISABEL Berganzo en una imagen de la bodega.

ÁNGELA. Siempre hablamos de mi abuelo, pero mi abuela tiene un papel fundamental en esta familia. Ella trabajaba en la bodega, pero luego en casa tenía seis hijos, y seguía trabajando. Iba al campo como todos, siendo quien llevaba la economía de casa. Ella era la que manejaba todo, pagos, cobros.

.- ¿Qué edad tiene?

90 años, que se llevan seis años.

.- Se ve en vuestra página web, el reconocimiento a los dos. Y en las manos del padre, toda una vida de trabajo en el campo.

Ellos son los referentes de todos nosotros.

Hija-y-Aita

MANO a mano, Ángela y su aita Josean durante la vendimia.

.- ¿Qué aporta vuestra bodega al conjunto de Rioja Alavesa?

ÁNGEL. Hemos pasado unos años malos con la Pandemia, que se nos cerró el canal HORECA de la hostelería, que suponía el 80% de nuestras ventas, como le ha pasado a muchas otras bodegas de la Comarca.

.- ¿Habéis temido en algún momento el cierre de la bodega?

Un bagaje de 40 años de Historia

ÁNGEL. Estamos los tres hermanos en la bodega desde 1998, pero antes estaban mis padres y mi hermano Carlos. Tenemos un bagaje de casi 40 años de historia. Eso significa que tenemos una clientela fiel.

Ahora parece que está remontando todo un poquito, pero la situación actual es dudosa, porque también están cambiando los gustos, habiendo subido el abono, el cartón, las botellas y el combustible.

VINA-PASEO

LOS cuatro enseñando alguno de sus viñedos al Blog.

.- ¿Cuáles son vuestros mercados?

En Euskadi, el canal HORECA de la hostelería. A nivel nacional tenemos el canal HORECA y gente particular. También exportamos el vino desde hace quince años, no grandes volúmenes, a Alemania, Inglaterra, Holanda, Polonia, algo a Japón, también Suecia y Estados Unidos.

.- ¿Hay que ser más fuertes que la adversidad?

Por supuesto. Ahí está el Brexit, los Aranceles, la pandemia global, ahora la guerra en Ucrania. Y parece que viene un otoño apretado.

.- ¿Cómo está en general Rioja Alavesa?

ÁNGEL. Vemos que Rioja Alavesa está trabajando por salir haciendo bien las cosas, con calidad, haciendo nombre. Nosotros en Samaniego estamos en la muga con La Rioja, de hecho tenemos viñedos en Samaniego y en Ábalos.

CARLOS-CEPAA

MOSTRANDO el estado saludable de los racimos del vino.

El prestigio que significa «Viñedos de Álava»

.- El escritor de vinos Luis Gutiérrez ha destacado los viñedos y vinos que están bajo la Sierra, por tanto ha señalado a Samaniego, Ábalos, San Vicente… Del Ebro para arriba.

ÁNGEL. Esta “guerra” que se está haciendo con la DO “Viñedos de Álava / Arabako Mahastiak” nos está contando que aquí en la Comarca nos hemos ganado un prestigio, una calidad, un nombre.

Es cierto que en todas las zonas de Rioja se hacen las cosas bien, pero nuestra forma de trabajar nuestros viñedos y nuestro terroir es muy similar a la de Ábalos o San Vicente, toda la muga natural del Ebro hacia arriba, metiendo también a Haro.

.- Vuestra bodega está integrada en la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA desde que se creó.

COPAS-BELLOO

VINOS de Bello Berganzo en copas de Rioja Alavesa.

CARLOS. Primero existió la Asociación de Cosecheros de Rioja Alavesa, que yo fui miembro de la primera junta con Juan Carlos López de la Calle, de Artadi, entre otros. Sería el año 1990.

.- ¿Cómo recuerdas aquel momento, Carlos?

Empezamos llevando a cabo diversas reuniones. Estaríamos algo más de veinte vitivinicultores trabajando en los inicios con una gran ilusión. De ahí salió después la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA.

La primera Feria a la que fuimos como Asociación de Cosecheros fue a Bilbao.

.- ¿Qué tal lo está haciendo ABRA?

ABRA es fundamental para los pequeños de Rioja Alavesa, con sus ayudas en el papeleo, documentaciones, marketing, comercialización… Mejor unidos que solos.

BOTTLES-BELLO

Aquellos primeros 2000 litros de blanco

.- Si hablamos de vuestros vinos…

ÁNGEL. Tenemos seis vinos, que son un blanco, un blanco fermentado en barrica, un tinto joven, un selección, un crianza, un rosado.

Elaboramos más vinos tintos, pero ya en el año 91 empezamos a elaborar blancos en pequeñas cantidades, si bien ahora ha subido mucho la producción. Empezamos con el blanco hace 30 años a demanda de los clientes.

CARLOS. Hicimos una prueba con Viura 100% de 2000 litros, que ahora se han convertido en 50.000 litros, de una producción total de 300.000 botellas, arriba o abajo.

.- Imagino que el tinto joven es el mayoritario.

LEMA-CAJAS

LEMA que portan las cajas de vino de la bodega.

Así es. Los blancos siguen siendo Viura 100%, si bien tenemos también algo de Tempranillo blanco, Malvasía (el Rojal antiguo). Pero en nuestras 40 hectáreas de viñedo, el 80% es Tempranillo, que además de las variedades nombradas tenemos algo de Graciano y Garnacha.

.- Habladnos de vuestras viñas.

CARLOS. Cada una tiene su historia, y te aporta una cosa diferente. Como los hijos, que yo tengo dos, y son completamente diferentes. Me gusta Pedeita o Pereguita, la que está repartida entre Samaniego y Ábalos, que la mitad la plantó mi abuelo Juan y la otra mitad mi padre. Se llevan 20 años entre una plantación y la otra.

Fue de las primeras viñas que nuestros mayores tuvieron. Nosotros la hemos conocido de siempre.

.- ¿Con qué viña te quedas tú, Josean?

GRAL-VINAS

LOS BELLO rodeados de viñas de Samaniego.

Las quiero a todas. A mí también me gusta Pedeita, y Santa Lucía, Murriarte, San Roque…

.- Con 60, 57 y 53 años ¿cómo abordáis el futuro?

ÁNGEL. Sentimos una cierta incertidumbre dado como están las cosas. El relevo generacional está un poco en entredicho. Son muchos los bodegueros que se jubilan y los hijos no quieren continuar con el vino, aunque sí con el cultivo del viñedo, por lo que se quitan de en medio la implicación en bodega, la distribución o las ferias.

Y luego está en Rioja Alavesa la presencia de las grandes bodegas que están absorbiendo viñedos, inflando los precios de las viñas. Habría que empujar a la gente joven a ver si puede empezar a embotellar vino, pero no lo tienen nada fácil.

.- Con Ángela aquí ya tenéis a una joven que puede tirar del carro del futuro.

HNOS-OTRA

ABORDAMOS el futuro, con su esperanza y sus incertidumbres.

«Se cierran más bodegas que proyectos jóvenes hay»

CARLOS. Veo incierto el futuro. Mis dos hijos buscan su forma de vida, la suya. Una ha hecho Servicios Sociales, que ya está trabajando, y el otro está haciendo Dietética y Nutrición.

.- Ángela, ¿habláis los jóvenes de este tema en Rioja Alavesa?

Lo hablamos. Hay ya en marcha algunos proyectos pequeños entre los jóvenes de la Comarca. En San Vicente, en Ábalos, en Laguardia, pero claro, hay más bodegas familiares que cierran que proyectos jóvenes que abren.

Es lo que dice mi tío, la gente joven prefiere vender la uva. Trabajar sus horas, sin mayores complicaciones. No como mi padre y mis tíos que trabajan todo el día sin parar. Hoy pueden trabajar 8 horas, y mañana 14.

CARLOS-BODEGA

CARLOS junto a uno de los depósitos de hormigón de la bodega.

CARLOS. Yo no miro las horas que trabajo. En las épocas de crisis las bodegas pequeñas hemos redoblado esfuerzos. Y si te pones a contar todo lo que trabajas, entonces no salen las cuentas.

.- Josean, ¿cómo te interpela la palabra ‘futuro’?

Mi hija se ha incorporado a la bodega familiar. Por un lado eso me gusta, pero por otro…

.- Por eso mirabas hacia abajo.

Jaja. Por otro lado no me gusta. Porque si me jubilo con 65 años, que ya va siendo hora, con Ángela aquí me veo arrimando el hombro, y activo.

.- Jajaja.

Sí, sí, me veo como mi padre, que no se jubiló realmente nunca. Como decir a los 80 años. Y más de 80, que no estaba sujeto a un horario, pero estar estaba. Siempre apoyando a los hijos.

Los hijos de Marino Bello

JOSEAN portando un cesto de uvas en la vendimia.

.- No adelantemos acontecimientos. Aún pueden pasar cosas.

CARLOS. Sí, porque yo tengo dos hijos, Ángel tiene dos hijas de 14 y 17 años, y Josean tiene otro hijo además de Ángela.

JOSEAN. En bodega podría funcionar Ángela. Pero si tienes que contratar gente para el campo, malo, ya no funciona. Además, que no hay gente que quiera trabajar en el campo. Cuando se necesita un operario que sepa llevar el tractor, que sepa tratar…

.- Estamos hablando de la supervivencia de la bodega, pero también de la supervivencia de los pueblos, de que la gente se quede a vivir aquí.

Barrio-Bodegas-Bai

BARRIO de bodegas de Matarredo, en Samaniego.

ÁNGEL. La idea para los más jóvenes no puede ser “no hago nada, no estudio y me dedico al campo”. Actualmente o estudias y te preparas, eso es fundamental, porque llevar el tractor te puede costar un mes, pero aprendes. El campo es duro, pero se puede hacer, otra cosa es prepararte bien y estudiar.

La gente tiene que estar concienciada para obtener una buena formación. Mi hija mayor aún es joven con 17 años, pero tiene la idea de formarse en Dirección de Empresas, aunque aún puede cambiar a Psicología o Derecho.

Los tres Deseos

.- Si los tres expresáis un Deseo, seguro que queréis que esta bodega tenga futuro.

Pero ya sabes como es esto -dice Ángel-. Las empresas las crea el padre, las engordan los hijos, pero las venden los nietos.

.- Pero vuestro DESEO está ahí…

Sama-Sama

SAMANIEGO al amparo de la Sierra de Toloño.

CARLOS. Yo tengo esa ilusión, pero si lo pienso me lleno de incertidumbre. En mi caso les he dicho a mis hijos: “haced lo que queráis, y luego aquí está la bodega, ahí está el campo”.

.- ¿Está hoy vuestra bodega en el mejor momento de su historia?

CARLOS. Estamos a otro nivel. Es una bodega más amplia, más moderna, más cómoda de trabajar. La comercialización hoy en día también es distinta.

.- ¿Tenéis previsto algún cambio para los próximos años?

CARLOS. Quizá hagamos otro vino algo más caprichoso. Pero no todo sale a la primera. Aquí todo se prueba a ver qué tal.

.- ¿De qué hablan todos esos premios colgados en la pared del txoko, Ángel?

Premios-Txoko

PREMIOS recibidos durante años, colgados en una pared de la bodega.

ÁNGEL. Del trabajo que venimos haciendo. Nos hemos presentado a algunos concursos nacionales e internacionales. Nos hizo mucha ilusión el premio del 2001, o cuando en nuestro pueblo se celebró la Fiesta de la Vendimia hace 6 años, en Samaniego, donde conseguimos un primer premio. O la medalla de Burdeos con nuestro crianza. En blancos hemos estado funcionando bien.

.- ¿Se ha notado en el mercado el impacto de algunos de esos premios?

ÁNGEL. En el premio de la Fiesta de la Vendimia entran bodegas de toda la DO Rioja. En esos premios tenemos cuatro galardones. Lo importante es que vamos manteniendo una línea que va convenciendo al mercado y a los profesionales.

.- Sobre la mesa veo los diplomas de los dos últimos premios ABRA, pero sobre este tablero quisiera ver vuestros sueños.

PP-VINAS

MANTENER las viñas, las bodegas. Alentar la vida rural de la Comarca.

CARLOS. Quiero que sigamos trabajando, evolucionando en vinos y en calidad, y vendiendo los vinos cada día un poco mejor. Esto es un día a día.

ÁNGEL. ¿Sueños? Mantenernos, estar aquí trabajando, creciendo, y si, en un momento dado, mis hijas quieren seguir con la línea trazada por el abuelo, el padre y los tíos, que sigan. Yo no les digo nada, pero sería bonito.

ÁNGELA. Yo tengo 28 años. Mis sueños es seguir haciendo vinos de calidad, que ellos saben hacerlos, entrando también en una línea de vinos de parcela. Trabajar bien en el campo. Recoger un día el testigo y responder a todo el trabajo bien hecho de mi familia.

.- Quedas tú, Josean.

Estaba escuchando atentamente a mi hija.

ENOTURISMO-BELLO

BELLO Berganzo se empeña igualmente en el Enoturismo de Rioja Alavesa.

¿Y si hay una tormenta?

.- Con 60 años te queda poco para jubilarte.

Dentro de cinco años estaré jubilado, pero estaré al pie del cañón. Eso ya es un sueño, porque significa tener salud. Y si hay una tormenta, como nos pasó, que se llevó media finca, ¡qué vas a hacer!, pues replantarla. No la vas a dejar a medias. Ahora hay que llevar camiones de tierra, que casi la hemos comprado de nuevo.

.- De momento, ya os veo en septiembre afilando los corquetes, preparándoos para recoger la vendimia de este 2022.

CARLOS. Ese es el momento cumbre de todo el año. Y el sueldo de la bodega. Toda la materia prima. Ahora estaría bien que lloviera 20 litros por metro cuadrado, que llueva cribado, para limpieza de hojas, para refrescar las viñas…

Los hijos de Marino Bello

CHORIZO-CORQUETE

SIEMPRE hay un buen motivo para seguir brindando.

.- El verbo REFRESCAR es muy sugerente en un día como hoy, que se alcanzarán los 41 o 42 grados en la Comarca.

CARLOS. Y cuando toda la uva esté de nuevo metida en la bodega, vendrá la elaboración, sí, pero ya es otra felicidad, porque la cosecha estará bajo teja.

.- Y en unos meses vuelta a empezar, y que siga la noria del ciclo de la vida.

CARLOS. ¡Que siga, que aún nos quedan unas cuantas vendimias!

22 respuestas a “Los hijos de Marino Bello”

  1. Jesus Mari Eizmendi dice:

    Un gran reportaje. Humano, de progreso y de retos.

    Me ha recordado al leerlo mi aportación (como primer director de Industrias Agrarias del Gobierno Vasco) para la implantación del viñedo hacia el norte del pueblo y más allá de la carretera. Año 1984.

  2. Aguilera dice:

    Se merece el homenaje de sus hijos vitivinicultores, el del Blog y el de Samaniego. Eso por lo menos. Lo de Marino, y otros muchos de su generación, es verdaderamente viticultura heroica. Zorionak.

  3. Arene Amezaga dice:

    Esas manos de Marino lo dicen todo, o casi.
    De una buena amatxu y de un gran padre… ya se sabe

  4. Begoña Tudela dice:

    El lema de esa caja de botellas de Bello Berganza bien podría ser el lema de este blog, que tiene una estética cercana a la vez que atractiva, pero que, eso, «lo mejor está en el interior», jeje. Que siga así, cargado de buena información y de lirismo.

  5. Mariasun Saenz de Samaniego dice:

    Marino e Isabel, una pareja entrañable, trabajadores incansables, amantes de la fiesta, y el buen humor. Qué recuerdos cuando era niña, de los días de matanza en invierno, donde Marino no podía faltar.

    Felicidades por el trabajo y ánimo para Ángela!!!

  6. Lea Madariaga dice:

    Conocer ese tránsito de quien ha tenido poco, muy poco, como dice uno de los hijos de Marino, a contar con una bodega familiar que produce 300.000 botellas en la bodega actual. Saber que ha sido a base de esfuerzo y entrega, de trabajo diario, de honestidad. Es para contarlo, para admirarlo. Una inspiración de unidad que dignifica a los Bello Berganzo y a toda Euskadi.

  7. Mi mayor reconocimiento y cariño para esa familia con especial énfasis para Marino y su mujer Isabel.

    Todo lo que han expresado es cierto y se ve que tienen bien puestos los pies, no en el suelo, sino más bien en la viña y su cultivo, la bodega y su vino.

    Saludos

  8. Antonio Mijangos Martinez dice:

    ¡Enhorabuena Marino e Isabel! Sois referentes para vuestros hijos, nietos y para toda la zona. Sois de los que nunca se han jubilado, de los que han estado trabajando toda la vida. Habéis hecho las cosas bien, las habéis hecho con ilusión y con pasión. Habéis respetado los proyectos de vuestros hijos, les habéis dado libertad y animado. Y vuestros hijos os han hecho felices al seguir el camino que vosotros trazasteis, mejorándolo

    Os habéis buscado la vida trabajando, progresando, mejorándola poco a poco y con mucho esfuerzo. Marino, serio en el trabajo y alegre en la convivencia. Isabel, la jefa, la administradora, siempre atenta y servicial. Ojalá que vuestros hijos sigan con ese propósito tan honrado: Hacer las cosas bien, con calidad, dando nombre y prestigio a nuestro vino.

    Al terminar la entrevista he pensado que, gracias a Dios, en Rioja Alavesa hay bastantes padres y madres como Isabel y Marino.

    Me lo he pasado muy bien leyendo la entrevista. Eskerrik asko, Julio.

  9. Una entrevista auténtica, donde el trabajo, el esfuerzo, la comunicación de padres a hijos en la transmisión de conocimientos, les está llevando a la familia Bello Berganzo al reconocimiento de sus vinos. Reconocimiento que merecen y que yo me alegro.
    Todo un ejemplo en el sector de Ríoja Alavesa.

  10. Txetxu Madariaga dice:

    Quiero mucho a esa gran familia, que lo es!!!
    Los conozco de toda la vida, cuando nos llevaba mi padre José y mi madre Maite a pasar tiempo con ellos y otras familias igual de grandes, como Cecilio, Dolores e hijos.
    Un abrazo enorme para todos ellos, nunca los olvido!!!
    Enhorabuena por todos esos logros…
    Txetxu, Anita, Asier, Ama, Aita, desde donde quiera que estén.

  11. Miguel Larreina dice:

    Me gustan mucho este tipo de reportajes, de entrevistas, en el que sale a la luz pública una familia anónima, una familia más de ese colectivo de pocos cientos de familias de cosecheros alaveses, una familia formidable quintaesencia de nuestra comarca. ¡Cuánto empeño, cuánto amor, cuánta fuerza, cuánta zozobra en unos pocos folios! Así, así, Julio. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia