Feb 26, 2023

“La felicidad aparece donde menos te la esperas”

LA FELICIDAD amanece al sur de Euskadi. (Foto Josemi Rodriguez).

Han sido apenas 27 horas las que el periodista Guillermo Fesser, su esposa norteamericana Sarah Hill y sus amigos Linda y Steve Levine han pasado en Rioja Alavesa, visitando dos bodegas, en Laguardia y Labastida, conversando con la gente, admirando el paisaje vitícola…

De todo lo visto, comido, escuchado o saboreado, Guillermo se queda con las personas que, como destaca en su crónica, y yo en titulares, le han traído la felicidad.

CAno-Fesser

CON Juan Luis Cano (a la izq.) formó el duo cómico Gomaespuma.

Muchos le recuerdan de su etapa en el programa radiofónico ‘Gomaespuma’, que dirigió con Juan Luis Cano desde principios de los años 80 hasta 2007, maridando información con sentido del humor.

Otros le conocen periodísticamente por su participación en el programa “El intermedio” de la Sexta, donde presentado por El Gran Wyoming participa explicando la actualidad desde Estados Unidos, donde vive en un pueblo, a 160 kilómetros de Nueva York.

Con-Wyoming

CON Wyoming en El intermedio, desde Nueva York.

Menos conocido es su trabajo como escritor, si bien es autor de al menos una docena de libros, entre ellos “Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien”, “A cien millas de Manhattan”, “Cándida”, o el último publicado, “Marcelo”.

Ese libro fue la excusa para traerle a Bilbao el pasado jueves 23 de febrero, invitado por la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas, llenando el mayor salón que posee el hotel Abando, donde acudieron unas 170 personas, muchas de las cuales siguieron de pie dos horas de conversación con el corresponsal de la Sexta en los Estados Unidos.

Portada-Libro

PORTADA de la novela Marcelo, que presentó el jueves en Bilbao.

El DON de la escucha

«Marcelo, el protagonista de mi libro, te hace sentir especial. No porque va bien vestido, o bien peinado, o porque te cuenta un chiste. No. Te hace sentir especial porque nos escucha. ¿A cuánta gente le podemos contar de verdad lo que nos está pasando? A veces vamos por la vida sin decir nada, ni te dicen nada, y de repente un día te sientas con Marcelo, otros con un taxista o una peluquera, y te sale todo.

Lo contó el jueves, hablando del protagonista de su libro, respondiendo a preguntas del director del periódico Berria, Martxelo Otamendi, que presentó, entrevistó y moderó el encuentro.

“Marcelo tiene ese don de sabiduría. Muchas veces no escuchamos a la gente, perdiéndonos un gran cantidad de historias. La gente que tiene el don de escuchar disfruta más de la vida, conoce más historias, entra en casas que otros no entran, prueban comidas que otros no comen, se pone unas zapatillas que otros no se hubieran puesto nunca».

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

EN Bilbao, organizado por la Asoc. y el Colegio Vasco de Periodistas.

En el encuentro de Bilbao, titulado “Pongamos que hablo de EE:UU”, Guillermo se refirió a su novela, pero sobre todo analizó la realidad de Estados Unidos, hablando del liderazgo interno y externo del presidente Joe Biden, ofreciendo pautas y reflexiones que aquí no llegan, refiriéndose a la gran diversidad del pueblo norteamericano, a las dificultades a las que se enfrenta, a las grandes Corporaciones, detallando la pugna entre Economía y ciudadanía, abordando la industria armamentística,  y, entre otras cosas, explicando el proyecto que encarnó ese país cuando quiso poner un hombre en la Luna.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

FIRMANDO uno de sus libros en Bilbao.

VEINTISIETE horas en Rioja Alavesa

Julio Flor / Laguardia y Labastida

Antes de que viniera a Bilbao, el Blog le había propuesto a Guillermo Fesser que visitara Rioja Alavesa al día siguiente, el viernes 24 de febrero, donde yo les acompañaría durante seis horas al menos, organizando y haciendo las veces de ocasional guía y cicerone en los diferentes encuentros organizados de antemano.

¡Qué difícil elegir unos pocos lugares entre tanta belleza, entre tanta gente formidable de la Comarca! ¿Habría que ir al Dolmen de la Hechicera, y llamar desde allí durante cinco minutos al catedrático Javier Fernández Eraso para que por teléfono nos situara en la prehistoria de la Comarca?

Puerta-BILAR

SON muchas las puertas por las que entrar al paraíso del vino y el viñedo.

Tendríamos que pasear por Laguardia, eso sí, porque esa noche el grupo cenaría y dormiría en Los Parajes de Chari García Ugarte. Pero ¡cómo no ir a Labraza!, o a conocer la armonía que reina en Salinillas de Buradón. No podíamos dejar de lado la obra de Frank Gehry en Elciego, o su iglesia de San Andrés, o llegarnos hasta el jardín de las variedades de Juanje Valdelana…

Para todo eso, y mucho más, hacen falta días, semanas… años, como lleva este periodista visitando a fondo el paisaje y el paisanaje de la Comarca.

Gran-Josemi

FOTOGRAFÍA de Josemi Rodriguez Martinez.

Había que concretar la Agenda de la visita. Finalmente elegí la bodega Solar de Samaniego por su proyecto de Vino y Literatura, dando carta de naturaleza a la parte literaria que cultiva Guillermo; atendiendo de paso la singular obra realizada por Guido van Helten en los grandes depósitos de hormigón, teniendo como guía especial al director creativo de la bodega, César León, que de propina nos regalaría una cata con tres de los vinos.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

ENTRE la obra de Guido y unas copas, en Solar de Samaniego.

Antonio Mijangos, Eduardo Moreno y Josemi Rodriguez

A continuación iríamos al pórtico de Santa María de los Reyes, en el interior de la villa amurallada de Laguardia. Días antes había llamado al sacerdote Antonio Mijangos, que, como buen amigo, aceptó mi propuesta para narrarnos con sus palabras tan grandiosa obra.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

ANTONIO Mijangos explica con su bastón el Pórtico de Laguardia.

El día anterior a nuestra visita, propuse también al fotógrafo de Laguardia Josemi Rodriguez Martinez que nos hiciera unas fotografías en el pórtico, donde planeaba que nuestros visitantes pudieran escuchar una música en directo, pero no cualquier música. Me costaba pedírselo al director de la Agrupación Musical de Laguardia, Eduardo Moreno.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

EDUARDO Moreno nos trajo con el Kyrie los aires del s. XII, principios del XIII.

Así que fue el último día, a las 8:30h del viernes, cuando llamé a Eduardo, quien, aceptando mi propuesta, nos haría gozar de un momento memorable, único, tocando con su clarinete un Kyrie, de finales de siglo XII, que llegó a Laguardia por el Camino de Santiago y se encuentra en el archivo de Sáenz de Tejada, siendo la “partitura” musical más antigua de Euskadi.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

TOD@S en el Pórtico, incluido Josemi Rodriguez.

El encuentro sería por sí mismo un artículo del Blog. Pero avancemos, porque la mañana acabaría con una visita ilustrativa de arte, bodega y gastronomía en la Granja Nuestra Señora de Remelluri, un territorio que fue en su día monasterio de Toloño, invitados por Telmo Rodríguez… no sin antes visitar la panadería Torres, donde Guillermo Fesser compró una bolsita de magdalenas.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

ENCUENTRO en la plaza con María Ibáñez, con Jaime Riofrancos…

La llamada telefónica a Telmo, semanas antes, había sido muy curiosa. Por teléfono le pedí que, si le era posible, me encantaría que pudiera contarle en persona a Guillermo, a Sarah y a sus amigos norteamericanos el proyecto que encarna en Labastida, a lo que me contestó que lo haría encantado, y que le gustaría invitarnos a todos a comer, ya que uno de los hermanos de Guillermo es íntimo amigo suyo.

Tras dejar Laguardia, llegamos a Remelluri a las 13:30h., una hora más tarde de lo previsto, donde Amaia Rodríguez Hernandorena nos llevó a la cercanía de las viñas y al interior de la ermita Nuestra Señora de Remelluri, que contiene unas magníficas pinturas del artista Vicente Ameztoy. Poco después nos encontraríamos con Amaia Hermandorena, la madre de Amaia y Telmo Rodriguez, que tuvo el detalle de hacer de la cita un encuentro familiar entrañable en el que también participaron sus dos hijos.

Ermita-Remellu

INTERIOR de la Ermita, con obras de Vicente Ameztoy.

Telmo-Ameztoy

«SAN Ginés», patrono del teatro, con el rostro de Telmo pintado por Ameztoy.

Una crónica en pespuntes

Al día siguiente, sábado 25 de febrero, tras las emociones del día anterior, llamé por teléfono a Guillermo, que se encontraba aún en Laguardia con Sarah y sus amigos, para que hiciera una crónica de lo vivido el viernes 24 de febrero.

.- Además de las magdalenas de la Marijose, ¿qué te vas a llevar de tu corta estancia en Rioja Alavesa?

De aquí me voy a llevar el apego de la gente a su tierra, algo que no se ve en todas partes.

Es el entusiasmo de Telmo con el vino que hace, porque podía seguir haciendo el vino que hacía su padre, sin embargo se ha preocupado de saber que esa montaña tiene un suelo en ese lado y otro suelo en el otro, y aquí entra un viento por el Ebro, y por allí nos protege la montaña. Él tiene un apego por Labastida, y está analizando Rioja Alavesa con detalle para ver cómo lo puede hacer mejor con sus uvas.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

AMAIA contado la historia de Remelluri.

Telmo-Madre

DISFRUTANDO del calorcito del Sol y de la familia de Telmo.

Explica-Bodeg-II

TELMO relatando la bodega, y hablando del Medoc Alavés.

.- ¿Qué me dices de la Marijose y de su hermano, que hacen y venden pan y magdalenas en Laguardia?

Igual. Lo hacen con tanto cariño que cuando le pegas un mordisco se nota. Y el que hace el vino con esa misma ilusión se nota, como se nota la entrega de César León cuando ve que lo bueno del vino no es solo beberlo, sino la conversación que provoca, sus posibilidades de diálogo. Todo eso es lo que yo me llevo. Y eso es la gente.

De la parte de Rioja Alavesa que hemos visto me encanta que la gente entienda que tiene unas herramientas maravillosas para abrir conversaciones con sus paisanos.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

BRINDANDO en Solar de Samaniego con César León.

De Madrid a un pueblo de EE:UU

.- Eres amante del mundo rural, tú que pasaste la infancia y parte de tu vida en la ciudad de Madrid.

Totalmente. El gran cambio de irme de España a Estados Unidos fue el pasar de una ciudad a un pueblo norteamericano. La fauna que teníamos en Madrid eran gorriones y cucarachas, pasando a vivir en un lugar donde por delante de tu casa desfilan más animales que en el zoológico.

Eso significa que aprendes a pescar porque tus amigos van a pescar, que aprendes a cazar por la misma razón, que aprendes a montar en piragua porque ellos van por los ríos remando, que aprendes a caminar por la montaña… hasta que un día te sorprendes a ti mismo diciendo que las hojas de los árboles anuncian que va a llover.

Amaia-USA

AMAIA Rodriguez con la pareja norteamericana Steve y Linda.

Eso es lo más cercano a la felicidad, porque estás entendiendo la naturaleza, sintiendo que formas parte de una cadena natural.

.- Al marchar a Estados Unidos eras ajeno a lo que te esperaba en el mundo rural, en el pueblo de Rhinebeck (a dos horas en coche de Manhattan).

Yo pensaba que el pan venía de la panadería, ni me había planteado que antes había que plantar el trigo, molerlo y todo lo demás. Ni siquiera era consciente que podías hacer pan en tu propia casa.

PP-Panadera

GUILLERMO compró en Laguardia las magdalenas de la Marijose.

Enrique-Bai

ENRIQUE Pérez Mazo cultiva en Rioja Alavesa cien hectáreas de cereal.

.- ¿Cuál sería la crónica de las 27 horas que has pasado en Rioja Alavesa, si yo no supiera nada de los caminos que has recorrido?

Es una crónica en pespuntes.

En mi crónica te cuento mis dos conclusiones. Una es que la felicidad aparece en los sitios donde menos te la esperas. Esto quiere decir que muchas veces nos movemos con estereotipos pensando, por ejemplo, que todo lo bueno está en Madrid, y que en los pueblos hay burros, gallinas y huevos de doble yema. Pero de repente llegas a Briones, que hay una iglesia con su órgano que ya me gustaría que ese pedazo de iglesia estuviera en muchas de las grandes ciudades del mundo.

«Donde menos te lo esperas salta un Pórtico»

Portico-Actual

.- ¿Qué decir del pórtico de Santa María de los Reyes de Laguardia?

Con ese pórtico de la iglesia de Laguardia para qué vas a ir a Santiago de Compostela a admirar aquella catedral, si en el pórtico puede saltar la felicidad a tu lado.

Eso es una metáfora de la vida. Quiero decir que muchas veces no escuchamos a alguien porque parece que lo que va a decir no es importante, porque es una empleada de hogar, o porque es un camionero, o un viticultor que poda las cepas, y muchas veces ese señor o esa señora te puede decir muchas más cosas que una persona que haya sido ministro del Gobierno.

.- Aquí hay mucha gente en contacto con la tierra.

Esta gente es la que mejor entiende nuestra posición en el mundo, y es quien mejor te puede ayudar a que tú también lo entiendas, porque todos buscamos entender qué hacemos aquí y para qué estamos.

En-mitad-Vina

VITICULTOR entre cepas podando su viña bajo la mirada de la Sierra.

Es gente con respuestas, gente que tiene experiencias que compartir contigo. Así que la felicidad aparece en los sitios donde menos te la esperas. Y donde menos te lo esperas salta un Pórtico tan impresionante como el de Laguardia.

.- ¿Cuál es la segunda conclusión de tu crónica para el Blog?

Abundando en lo que vivimos con César León y con Telmo y Amaia Rodriguez, debo decir que el vino más que para beberse, es una disculpa para otra cosa. Eso lo aprendes en Rioja Alavesa. En una ciudad como Madrid pides un vino, y luego otro. Sin más. Pero aquí estás usando el vino para abrir conversación. A partir de ahora, cuando pida un vino, lo saborearé de otra manera.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

GUILLERMO en Remelluri sosteniendo varias copas de vino.

Cuando la música te lleva a la Edad Media

.- Quisiera que te traslades al pórtico de Laguardia, cuando tras la presentación que nos hizo Antonio Mijangos, entremezclando teología y leyendas, escuchamos la música del Kyrie del siglo XII que nos tocó con su clarinete Eduardo Moreno. ¿Qué te pasó por la cabeza, cuando en silencio total, nosotros con la Virgen y los Apóstoles le escuchamos?

SU-VINA

EDUARDO Moreno en una imagen de Josemi Rodriguez Martinez.

La música es el ambiente de las cosas. Así como la banda sonora de una película es la atmósfera de esa narración, la música es a su vez la narración de otra cosa. Todos recordamos un canción porque fue cuando dimos el primer beso, o cuando bailamos de aquella manera, o cuando vimos el mar por primera vez.

El-Mar

LA MAR en nuestra conversación, sonando la canción «Gwendolyne».

Yo asocio la canción Gwendolyne de Julio Iglesias a la primera vez que vi el mar con nueve años. Fue una sensación tan fuerte que esa canción me ha perseguido el resto de mi vida.

.- ¿Qué estaba pasando dentro de tu cabeza al sonar la música del siglo XII?

A la vez que escuchaba la música de Eduardo, yo estaba escuchando los cascos de los caballos, y veía al señor feudal de Laguardia mandando a sus vasallos a patrullar por los alrededores de la muralla.

Es muy fuerte, pero la música me llevó a la Edad Media. Ese tipo de música la he escuchado en películas de El Cid. Es tan claramente una música de aquella época que te vas a las señoras con los gorros de capirote y las grandes gasas. El poder de sugestión que tiene la música es impresionante. Es muy fuerte cómo la música llega directamente al corazón sin pasar por el cerebro.

Grabado-Laguardia

GRABADO de la villa de Laguardia, de los más antiguos que se conservan.

Los boleros de la novela «Marcelo»

.- Cambiemos de tiempo, de escenario, de mundo. ¿Qué música suena en tu novela “Marcelo” que has venido a presentar a Bilbao?

Suenan dos tipos de música, la que le entusiasma a Marcelo, que era por cierto el hijo de un músico en Quito, en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, con las grandes bandas que tenía por ejemplo Xabier Cugat en Cuba, con los boleros tirando hacia el jazz. Sonaría el “Muñequita Linda” o el “Me importas tú” o las grandes composiciones de los directores de orquesta en los Estados Unidos.

Por otro lado suena la música de los Millennials, que es el ayudante de Marcelo, que tiene más que ver con la letra que con el ritmo, como es la música del Hip hop, o la música del rap.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

CON Amaia Fano y Amaia Goikoetxea del Colegio Vasco de Periodistas.

.- Me gustó lo que dijiste en Bilbao de los jóvenes Millennials (que dominan las tecnologías digitales), porque frente al choque de generaciones, cuando los mayores creen que el mundo termina con ellos, y los jóvenes piensan que el mundo comienza con ellos, tú tienes una mirada de ternura con ambos, destacando de todos los humanos su parte positiva.

Todos vamos cambiando dependiendo de nuestras experiencias, pero no debemos olvidar de dónde venimos y quiénes somos. Todos hemos sido «Millennials», lo que pasa es que en nuestra época se llamaba de otra manera. Todos hemos pensado siendo jóvenes, como tú dices, que el mundo comenzaba con nosotros, y que los que habían venido antes, especialmente nuestros padres, lo habían hecho francamente mal.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

COMIDA en Remelluri, con los anfitriones Telmo y Amaia Rodriguez.

Si la vida es un tren…

.- Tienes en tu cabeza claramente la diversidad humana, viniendo como vienes también de Nueva York.

Si la vida fuera un tren, hay gente, siempre la ha habido, que se sienta mirando hacia adelante emocionado a ver lo que va a encontrarse en la próxima estación, y gente que mira para atrás, desilusionado porque está abandonando el sitio del que se aleja.

El escritor Pío Baroja, en “Las inquietudes de Santi Andia” dice refiriéndose a Lúzaro, el pueblo pesquero de Gipuzkoa, que en él viven dos tipos de gentes, los que piensan que estamos pasando del bien al mal, que todo va a peor; y los progresistas, que pensamos que vamos del mal al bien.

Eso pienso de Estados Unidos. Allí hay gente que quiere volver atrás, al mundo feudal.

Sierra-Nevada

EN la Sierra y en los tejados de Laguardia la nieve se convierte en palabras.

Quieren volver a los privilegios de unos pocos, porque todo esto de la gente de diferentes razas, o que la mujer salga de la cocina les parece fatal, y luego hay otra gente que le parece maravilloso que la mujer, aparte de cocinar, pueda ser presidenta del Gobierno. Esa guerra la hay siempre, lo que pasa que la vamos cambiando de nombre.

.- ¿Eres tú el que va en ese tren de la vida mirando con expectación a lo que le depara la existencia?

Totalmente. Pero no soy el inconsciente que jalea a los demás diciendo “Venga, vámonos a otro lado, ¡ale!”.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

CON Chari García Ugarte y el chef José Murcia, en Los Parajes de Laguardia.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

CON Javier Gutiérrez en el calado de la bodega Mayor de Migueloa.

Yo miro hacia adelante con inquietud, con curiosidad y con interés en lo que va a llegar, lo que no quiere decir que no tenga nostalgia por haber dejado alguna cosa, ni pena por haber abandonado algo, ni ganas de regresar algún día para volver a abrazar a la gente que se ha quedado en el andén de la estación.

Los dos sentimientos son compatibles. Y la felicidad completa no existe. El mismo día que te enamoras se te muere el perro. O el día en que enferma tu mujer, resulta que apruebas la oposición que llevas veinte años preparando. La vida es siempre una mezcla de cosas.

Bebe-Yjar

TELMO bebe durante la comida uno de sus vinos de éxito internacional.

«Me ha ayudado mucho el humor»

.- ¿Qué papel juega en tu vida el sentido del humor?

En esa mezcla de cosas que es la vida, a mí siempre me ha ayudado mucho el humor, el que utilicé en Gomaespuma y el que utilizo en la cosas profesionales que he realizado, porque es como un método de navegación por la vida, que no es perfecta.

El periodista Guillermo Fesser visita Rioja Alavesa

DEL viernes recordaremos momentos como el vivido en el Pórtico.

Tú no puedes ahorrar toda tu vida para el viaje feliz, porque te vas a llevar una decepción, por lo que necesitas el sentido del humor para no exigirle a todo el mundo la perfección, lo que te hace ser más comprensible y al final disfrutar más de la vida, abriéndote para que los demás te cuenten lo que les pasa, en lugar de contarles tú todo el rato lo que te pasa a ti.

.- En este viaje desde Estados Unidos has venido acompañado de tu esposa Sarah, y de vuestros amigos Linda y Steve Levine.

Grup-Remellu-Bai

NOS vamos de Remelluri, de Labastida, y ya estamos pensando en volver.

.- ¿Qué dicen ellos de Rioja Alavesa?

Están alucinando por la gente. “¿Y cómo conocéis a éste?”, nos preguntan al ver que la gente nos abre sus casas, que vamos aquí y allá, que hablamos con uno, que hablamos con otro. Alucinan con la hospitalidad de Rioja. Que no tengas que haber quedado con alguien el viernes a las 12:30h. para que te abran el portal y te enseñen su casa.

.- Me alegro que Rioja Alavesa te haya regalado felicidad. Ha sido una alegría conoceros, Guillermo.

Bueno tío, ha sido un placer. Estamos en contacto.

22 respuestas a ““La felicidad aparece donde menos te la esperas””

  1. Arene Amezaga dice:

    Qué se puede comentar, sino decir que si Guillermo Fesser es fantástico, al juntarse contigo esto ya es una bomba de satisfacción e ideas de inspiración en movimiento.
    Zorionak por este regalazo!

  2. Antton Guridi dice:

    Buffff, casi es un libro de densidad y buen ritmo el reportaje. Me habéis hecho feliz. Y Me dais una envidia totalmente insana. Jajaja. Pienso comprar el libro, del que no sabia nada. Esto es bueno para Guillermo y para Rioja Alavesa.
    Viva el vino y la gente buena!!!!

  3. Tomás Bajo dice:

    Fesser es el punto amo de la barraca. Lo que disfruté con él y con su colega en los años 90. Que lo vuelvan a reponer, contextualizando la época.
    Gomaespuma forever and ever

  4. Javier Fernández Eraso dice:

    Es un buen relato de la visita el que da Guillermo Fesser a Rioja Alavesa. Me han gustado algunas de las opiniones y afirmaciones que recoges de Guillermo. Y me gusta el estilo del Blog.

  5. Alberto Lanza Pérez dice:

    La comarca es el embrujo. Hay que dejarse llevar, dejarse acariciar por el paisaje, dejarse tocar por sus inquietos y acogedores habitantes. Es un lugar mágico (desde siempre, como lo atestiguan sus dólmenes). Guillermo y sus acompañantes lo han podido notar y seguro que son, como otros muchos que hemos pasado por allí, unos embajadores estupendos .

    También

  6. Alain dice:

    Enorme relato de un encuentro formidable e interesante entre personas que buscan sumar en los ámbitos de la vida en el que se mueven.

    Besarkada bat.

  7. Esribaliz Gamboa dice:

    Inspirar felicidad… qué bello piropo. No se me ocurre mejor halago para una Comarca. Definitivamente, sí, Rioja Alavesa es mágica, especial, transmite salud, paz… felicidad.

  8. Javier Madrazo dice:

    Magnífica entrevista! He disfrutado recorriendo los lugares y reviviendo los sentimientos de Guillermo Fesser en su visita a Rioja Alavesa. Zorionak!!

  9. Juan Aguilera dice:

    Cómo alimenta un viaje así, que va y viene del siglo XXI a la Edad Media. Una gozada leer este reportaje en la cama antes de dormir. Muy agradecido a todos los que en él participáis.

  10. Begoña Tudela dice:

    Jo, Julio Flor, menudo poder de convocatoria el tuyo. Te felicito por muchas cosas, también por ilustrarme para saber cuál es la próxima novela que voy a comprar. Ese Marcelo que sabe escuchar merece toda mi atención lectora.

  11. Guillermo Fesser dice:

    Querido Julio, desde aquí mi respaldo a la maravillosa labor que haces en este Blog de Rioja Alavesa. Creo profundamente que la felicidad es analógica y que el hombre se encuentra más cerca de descubrir sus chispazos cuando se siente apegado a su tierra. La única división que se me antoja natural en los mapas son las comarcas; espacios de tierra trazados desde un mercado hasta el último punto en que un ser humano es capaz de ir a comprar en el día y de regresar sin que se le eche encima la noche. Hablamos de otros tiempos, de esos en los que la gente caminaba o iba montada en bestias; de esos en que los paisanos y las paisanas se contentaban con merendarse el paisaje. Hoy viajamos tan rápido que, a menudo, nos pasamos de largo las lindes sin enterarnos y, no está de más, que alguien como tú nos las recuerde. Para entenderlas. Para apreciarlas. Tu blog es una pausa. Un respiro. Un café sin necesidad de añadirle leche fría porque vamos con tiempo de saborearlo y ya se enfría él solito en la taza. Gracias y hasta siempre, amigo.
    Guillermo Fesser

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia