Feb 02, 2025

Los pasos del Camino Ignaciano

POSADA-DETALLE

LOS dos caminos, el de Santiago y el Ignaciano, pintados en Navarrete.

Ignacio de Loyola emprendió hace 503 años un camino de transformación espiritual desde su casa natal de Azpeitia hasta Manresa, con la intención de llegar un día a Jerusalén. Acompañado por su mula atravesó los campos de cereal, olivo y viña de Rioja Alavesa.

Josep Lluis Iriberri PEREGRINAS descienden hacia Rioja Alavesa desde Meano en 2017.

Julio Flor / 

Tierras de Álava que hoy forman parte de un nuevo itinerario cultural europeo de 700 kilómetros que cobran un mayor impulso con la nueva Asociación de Municipios del Camino Ignaciano, constituida en Montserrat el pasado 11 de enero.

Peregrinación para el siglo XXI

“Los textos que fundan el Camino Ignaciano se encuentran en su autobiografía. Estamos en 1521 con un Ignacio de 30 años, recién llegado a Loyola en rústica camilla desde Pamplona, con una pierna rota que después de dos operaciones seguidas dificultaban su trabajo como militar en la Corte del Emperador, dando entonces una imagen de tullido”.

BAI-Josep-Lluis

JESUITA Josep Lluis IrIberri, con el nombre del Camino en tres idiomas.

Me lo cuenta el jesuita Josep Lluis Iriberri Diaz, fundador en 2010 del Camino Ignaciano, sacerdote y director de la Obra Apostólica de esta ruta, antiguo peregrino a Santiago que en mayo de 2012 presentó las etapas entre Loyola y Manresa, dejando claro que “el Camino Ignaciano existe”, si bien por entonces todo estaba en mantillas.

La encrucijada vital en la que se encontró el santo guipuzcoano a principios del XVI me ha llevado a rescatar un hermoso poema del periodista y escritor brasileño Fernando Tavares Sabino (atribuido a Pessoa): “Hacer de la interrupción un camino nuevo, / hacer de la caída, un paso de danza, / del miedo, una escalera, / del sueño, un puente, / de la búsqueda,… un encuentro”.

Josep Lluis Iriberri

PORTADA del libro «La Autobiografía» de San Ignacio de Loyola.

Redescubrirse, en cierta manera Renacer

Antes de volver a 1521, cuando Ignacio de Loyola estaba a punto de redescubrirse, debemos contar que en 2014 la Agencia Vasca de Turismo Basquetur presentó en Fitur el Camino Ignaciano, siendo en 2017 cuando los catalanes hicieron lo propio.

Hoy se trata de trabajar todos juntos para, con los ayuntamientos agrupados y la fuerza de los jesuitas, conseguir la implicación de las instituciones troncales de las cinco autonomías por las que pasa el trazado, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, ya que el Camino Ignaciano atraviesa 92 municipios, el mayor Zaragoza, con 700.000 habitantes, y otros más pequeños que en Navarra no llegan a setenta vecinos.

Todos-Reunidos

MUNICIPIOS reunidos en Montserrat el pasado 11 de enero.

La magia del Camino Ignaciano

Según me cuenta la alcaldesa de Lapuebla de Labarca, Maite Córdoba Fernández, “en el único albergue que hasta el momento está abierto en Rioja Alavesa han pernoctado durante 2024 un total de 25 personas de Japón, USA, Barcelona, Madrid o Guadalajara”.

Josep Lluis Iriberri

ALBERGUE / Aterpetxe de Lapuebla de Labarca, el edificio de la derecha.

IMAGEN-IGNACIO

ESCULTURA de San Ignacio, situada en el interior de la iglesia de Lapuebla.

“En cierta ocasión dos peregrinas nos pidieron permiso para cantar gregoriano en la iglesia del pueblo, donde por cierto tenemos una imagen del Santo.

Josep Lluis Iriberri

ALCALDESA de Lapuebla de Labarca, Maite Córdoba, en Montserrat.

Aquello fue increíble -recuerda Maite Córdoba-. Es parte de la magia del Camino Ignaciano, al que veo un gran potencial. Sería bueno que además de nuestro albergue, Laguardia dispusiera de otro albergue más para peregrinos”.

SOL rampante es al Camino Ignaciano lo que la concha al Jacobeo.

“La asociación recién creada impulsará sin duda el Camino, que se convertirá de muchas maneras en un enriquecimiento para tod@s desde la diversidad cultural que atesoramos unos y otras”, rubrica la alcaldesa en declaraciones al Blog.

Vivir las enseñanzas del Camino

Josep Lluis Iriberri

Hilo naranja, el Ebro; al principio, la basílica; al final la cueva de Manresa.

Josep Lluis Iriberri es jesuita, sacerdote, guía espiritual del Camino Ignaciano. Ha recorrido tantas veces los caminos de Santiago (6) y el Ignaciano (40) que se le puede llamar Peregrino con mayúscula, un ser humano que casi vive en el Camino. “Entre Azpeitia y Manresa son 27 etapas, para las que se necesitan 30 días”.

Es, entre otras muchas cosas, el creador de la señalítica. “Tú que eres peregrino, ¿por qué no creas el Camino Ignaciano?”, le propusieron desde la Compañía de Jesús. “Un camino por el que el año pasado se movieron unas 700 personas, de las que 400 sellaron la cartilla del peregrino en Manresa, lo que quiere decir que aún no está consolidado”.

ALKATES-COMARCA

ALCALDES de Rioja Alavesa firmantes en Montserrat.

 Lo que no aparece en los folletos turísticos

¿Para qué el Camino Ignaciano?, me auto pregunto como peregrino a Santiago que he sido. Para conocerse mejor, para ampliar la cultura en una buena convivencia de diferentes identidades, para observar de cerca esas pequeñas joyas que no aparecen ni en los medios ni en los folletos turísticos. Para pensar, para sentir, para suspirar. Para hacer de la caída, un paso de danza…

Para responder a una, tan íntima como acallada, petición que nos haga el alma.

Josep Lluis Iriberri

ARCOIRIS en Laguardia. (Foto Josemi Rodriguez Martinez).

“Lo que planteamos desde la recién creada Asociación de Municipios del Camino Ignaciano es más que turismo. Se trata de que los peregrin@s conozcan, sin masificaciones, un territorio con variedad de culturas hermanadas en este proyecto”, indica el concejal Joan Vila desde Manresa.

JOAN-DE-PIE

JOAN Vila subraya la prosperidad que supone el Camino para tod@s.

Camino distinto para los siglos venideros

“De momento no hay infraestructuras y lo recorre poca gente al año, ahí puede estar parte de su belleza, pero vendrán muchos más del mundo entero. Entre todos haremos un camino distinto para el siglo XXI, y los siglos venideros”, indica el concejal de Turismo y Universidades Joan Vila, desde Manresa, ayuntamiento que ostenta la presidencia de la Asociación.

Para Iriberri se trata de conocer a Ignacio, “la persona que cambió su vida, sintiendo lo que Dios significó en su transformación, la iluminación hacia una gracia mayor”, para lo cual son muy importantes los paisajes, “que ayudan a preguntarse sobre el sentido de lo que estoy haciendo y porqué”.

Josep Lluis Iriberri

SOMBRAS-RAMAS

LOS paisajes ayudan, como en este caso a uno y otro lado de la Sierra.

El jesuita destaca un dato importante. “En el Camino Ignaciano te vas a encontrar solo casi siempre, a no ser que vayas acompañado. El camino está hoy vacío. Puedes aprender de la soledad, como en su día hizo San Ignacio”.

Lugares donde poner en común la vida

Josep Lluis Iriberri

MANRESA ha hecho de puente, en honor al suyo sobre el río Cardener.

El concejal de Manresa, Joan Vila, le da una orientación más turística al Camino, “abierta a la variedad de culturas, a la diversidad lingüística, un camino no masificado en el que hay mucho que enseñar, con los brazos abiertos, donde poner en común la vida”.

Joan Vila ha sido la persona entregada para que la nueva Asociación de Municipios del Camino Ignaciano tenga ya 69 municipios adheridos del total de 92 municipios por los que pasa el Camino, habiendo visitado personalmente uno a uno todos los ayuntamientos.

ACARICIA-IGNATIUS

MANO de peregrino acaricia el nombre de Ignacio en latin.

TEXTO- EN-MONTSE

TEXTO de «La Autobiografía», que guarda cierta similitud con El Quijote.

“El mero hecho de empezar a andar como Asociación nos da ya la fortaleza para elevar el Camino a nivel autonómico”, estima Joan.

El hoy se cruza con el ayer de hace 500 años

Josep Lluis Iriberri

SANTUARIO de Loyola, junto a la casa natal de Ignacio, en Azpeitia.

Volvamos por un momento al pueblo guipuzcoano del Ignacio convaleciente, en 1521, un hombre aburrido que para aprovechar el tiempo se haya ante una puerta que nunca había considerado, la de “convertirse en un santo discípulo de Jesús, siguiendo el modelo de otros santos, como San Francisco o Santo Domingo”.

CUAL-SI-FUERA

CUAL si fuera un peregrino en un solitario atardecer de Laguardia.

“Ignacio era un hombre ambicioso que buscaba ganar fama y gloria, descubriendo en los santos la oportunidad de ganar una gloria que perdure durante siglos. ¿Por qué no? Mucho mejor que ir con el Emperador. Para lo cual debía convertirse en Peregrino en Tierra Santa”, nos ilustra Josep Lluis Iriberri.

A lo largo de su convalecencia en Loyola leyó la Vida de Cristo y el Flors Sanctorum de las Vidas de Santos.

“Aquí empieza ese cambio de vida que es el que muchas veces responde a una sensación de vacío interior en nuestro siglo XXI», reflexiona el jesuita Iriberri.

Josep Lluis Iriberri

LA PAZ del Camino lleva a saborear otro tipo de vida.

«Cuando tenemos la sensación de tenerlo todo y de no tener nada, con ese incógnita existencial que nos lleva a plantearnos una vida diferente”.

El Camino por Rioja Alavesa

La historiadora vizcaína Itziar Aloria recorrió el Camino Ignaciano por Euskadi y Navarra entre diciembre de 2016 y enero-febrero de 2017.

PEREGRINOS-GUARDIA

JAVIER Sesma, Maite Lezana e Itziar Aloria en Laguardia.

.- ¿Qué poso queda de aquella experiencia?

“Me encanta llegar a pie por caminos desconocidos. Con mis amigas y amigos recorrer con sosiego, en silencio a veces, otras conversando, con el ingrediente del Patrimonio Cultural… Todo eso no tiene precio”.

La Historia le acompaña. “Alimento y saboreo la memoria”. Respecto a los caminos, tanto los de Santiago como el Ignaciano, no establece comparaciones. “Santiago es una historia, Ignacio es otra”.

Han pasado unos años, pero Itziar recuerda bien las seis etapas realizadas entre Loyola y Lapuebla de Labarca.

Josep Lluis Iriberri

HAY un largo camino de 700 km. Y hay un camino interior.

Siete días, etapa a etapa

La primera de Loyola a Zumarraga la arrancaron en la casa natal de Ignacio, en el Santuario de Loyola, a la orilla del río Urola, “caminando por un valle maravilloso”, con caseríos y sidrerías, llegando a la iglesia tesoro de Nuestra Señora de la Antigua, con cubierta de madera del siglo XIII.

La segunda entre Zumarraga y Arantzazu, llegando al santuario, “una pasada”, después de haber dejado atrás Oñati y su universidad, “bella arquitectura, hayedos maravillosos…”.

iNTERIOR-ANTIGUA

NUESTRA Señora de la Antigua, en Zumarraga, nos lleva al s. XIII.

La siguiente etapa entre Arantzazu y Araia, entrando en Álava, es un baja-sube formidable, toda por monte, con un albergue turístico situado en una antigua casa al final del pueblo.

La cuarta, entre Araia y Alda, recorre parte de la cuadrilla de Montaña Alavesa, subiendo y bajando Opakua, “es brutal”. En Alda hay una casa rural donde te hacen un descuento si eres peregrino. “Son pueblos vivos llenos de encanto”.

La siguiente recorre los caminos entre Alda y Genevilla (Navarra), discurriendo por la muga entre Euskadi y Navarra. Se pasa por Meano. En Genevilla tienen una iglesia románica con un capitel con el rostro de una dama que llama la atención.

Josep Lluis Iriberri

A Itziar le llamó la atención este capitel de la iglesia románica.

La sexta etapa del Camino Ignaciano por Euskadi va entre Genevilla y Laguardia (menos de 20 kilómetros de caminata), pasando por Kripan, Elvillar, con el mágico dolmen de la Chabola de la Hechicera, y Laguardia medieval. “Una pena que en Laguardia no haya un albergue”.

Por último, en la etapa final se puede ir de Laguardia a Navarrete (La Rioja), pasando por Lapuebla de Labarca. También se puede terminar la etapa anterior en Lapuebla, donde sí hay un albergue que cobra 10 euros por ducharse y dormir, lo que le añade a la etapa anterior 8 kilómetros más.

En-Lapuebla

PEREGRINOS en Lapuebla con la alcaldesa Maite Córdoba.

¿Un Camino a contracorriente?

En la mente de Ignacio (Ignatius en Latín, Iñaki para los vascos) no estaba inicialmente la idea de fundar la Compañía de Jesús, pero sí tomó la decisión de que quería vivir bajo un modelo de vida totalmente diferente al que había vivido. Con esa esperanza de nueva vida se puso en camino hacia el Mediterráneo a mediados de febrero de 1522.

Al parecer no dijo a nadie cuál era su verdadero plan. ¿Trataba de tirar todo el pasado por la ventana y empezar de nuevo, como quien deshecha un folio mal redactado?

Camino-RA

GRUPO que comandó el jesuita, bajando a Kripan desde Meano…

Josep Lluis Iriberri UNO de los capítulos de «La Autobiografía», de Luís Gonçalves da Câmara.

“Ignacio sabía que se ponía a caminar contra corriente -indica el jesuita Iriberri-, al igual que el Camino Ignaciano va en dirección contraria a la de la marea de peregrinos que hoy se dirigen a Santiago de Compostela”.

Ignacio se va en principio a Barcelona, que por entonces padecía una epidemia de peste, impidiendo la entrada a los forasteros, con la meta de Jerusalén en su cabeza. “Es la vocación de seguir con su vida hasta el fondo, sin importarle pagar el precio que cueste”, entiende Iriberri.

Entrada-Laguardia

PEREGRINOS a punto de entrar en la villa amurallada de Laguardia.

Los cinco diamantes del Camino Ignaciano

Le pido a Joan Vila que destaque cinco joyas del Camino Ignaciano. “En el Camino Ignaciano hay 92 joyas», dice en referencia a cada uno de los pueblos o ciudades que lo componen.

“Como me pides solo cinco, destacaré la iglesia La Antigua de Zumárraga; la Universidad de Oñati, los perales de Rincón de Soto cuando florecen en primavera, los bosques de hoja caduca de Navarra en otoño y la Cueva de San Ignacio en Manresa, donde oró y redactó sus postulados. Un lugar de culto”.

Josep Lluis Iriberri

PEREGRINO a punto de entrar en la Cueva, en Manresa.

Como concejal de Turismo que es, Joan resalta las 60.000 personas que visitan cada año Manresa, que cuenta con un Museo Nacional de Arte Barroco.

“Hay mucho que enseñar. Y hay que verlo con la serenidad del caminante. Esto de lo que estamos hablando nos tiene que enriquecer a todos los niveles”.

COVA-UNO

LA CUEVA, o Cova, un lugar de culto al final del Camino.

Los pasos del propio Ignacio de Loyola

Volvamos 503 años atrás en la Historia. La primera parada de Ignacio será Arantzazu, para hacer una vigilia de acción de gracias a la Virgen por su apoyo cuando decidió el cambio de vida en Loyola. Será en Arantzazu donde realice su voto de castidad. “Lo que antes le caracterizaba como mujeriego, ahora será una vida sobria, de castidad en lo que se refiere a sus relaciones con las mujeres”.

“Castidad para Ignacio también será inocencia, limpieza de intención, la castidad del corazón que él había visto en los santos -continúa Josep Lluis Iriberri-. Tras atravesar los pueblos de Rioja Alavesa, Kripan, Elvillar, Laguardia, Lapuebla de Labarca, llegará a Navarrete”.

Josep Lluis Iriberri

FLECHA naranja pintada en una roca de Rioja Alavesa.

En Navarrete tomará la dirección contraria (estamos en el llamado Camino Francés a Santiago), hacia Logroño, Tudela, Zaragoza, Lleida y Montserrat, camino de Barcelona y de Manresa.

En el camino se dará cuenta de que “lo ha de aprender todo”, que nada de lo antiguo le va a servir en el nuevo mundo al que se dirige.

El sacerdote que canta la unidad de los pueblos

El sacerdote de Laguardia Antonio Mijangos es un firme defensor del Camino Ignaciano.

Antonio-Portico

ANTONIO Mijangos explicando el Pórtico de Nuestra Señora de los Reyes.

“Me parece una oportunidad para que en estos momentos de la historia de la humanidad, tan enfrentada, trabajemos juntos por la unión de las gentes del mundo que peregrinen hacia la Cueva de Manresa y por los 92 pueblos que jalonan el Camino”.

Mijangos valora la ruta ignaciana como una manera diferente de conocer la Comarca, proponiendo que en Rioja Alavesa “todos los ayuntamientos implicados se planteen con hondura cómo colaborar en el Camino, creando uno o dos responsables voluntarios del mismo.

Josep Lluis Iriberri

CON Antonio Mijangos tocando el alma de la Comarca.

Recuerda cómo a los primeros caminantes hacia Manresa se les dejaba una sala para poder dormir, bajándoles el desayuno por la mañana, todo gratuito… “hasta que la Ertzaintza nos advirtió que aquello no era legal”.

Aboga en ese sentido porque Laguardia cree un albergue de peregrinos, como hoy ya tiene Lapuebla, lo que redundará en un mayor sentido humano de la acogida al peregrino. Lo ideal es dormir en Laguardia, descansar, visitar nuestras iglesias, y al día siguiente seguir su camino de experiencias hacia Lapuebla”.

Desprenderse de su espada en Montserrat

Llegado a Montserrat, el auténtico creador de esta senda, Ignacio de Loyola, regalará sus ropas de caballero a un mendigo…

MONTSERRAT-GRANDE

Josep Lluis Iriberri

IÑIGO DE LOYOLA dejó atrás al militar que fue en Montserrat.

… dejando su espada y su puñal como ofrende a la Virgen, vistiéndose con ropa de saco, tomando su bastón de peregrino.

“A partir de ese momento nadie le puede reconocer como caballero del Emperador o como un Loyola. Todo ha cambiado”, relata Iriberri.

Diez años de caminatas entre Kripan y Lapuebla

El alcalde de Laguardia, Raúl Garcia Ezquerro, comienza valorando la creación de la nueva asociación, alabando lo bien señalado que está el Camino por Euskadi y Navarra. “Pero no hacemos nada si el peregrino llega a Aragón y se nos pierde”.

Josemi-1

EL alcalde de Laguardia ayudando a colocar una exposición.

.- ¿Qué toca a partir de ahora?

“Toca que desde la unión de los ayuntamientos pidamos una mayor implicación a los diferentes gobiernos autónomos. Pero debo decir que lo estamos haciendo como es debido, de abajo arriba, primero los jesuitas, luego los ayuntamientos, y a partir de ahora que entren los gobiernos y la propia Europa”.

Respecto a crear un albergue municipal en Laguardia responde que al tema “le han dado unas cuantas vueltas… Quizá con el tiempo. De momento los peregrinos se encontrarán con la implicación de la Oficina de Turismo de la Villa, donde Maribel, Pilar y Zuriñe les informarán adecuadamente”.

Josep Lluis Iriberri

Cuatro tesoros propiamente de Rioja Alavesa

Me recuerda Raúl que los cuatro ayuntamientos de Rioja Alavesa, Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, vienen organizando, desde 2015, un día de caminata por Rioja Alavesa, parando en cada uno de estos pueblos.

“Este año 2025 llevaremos a cabo la marcha ignaciana el domingo 30 de marzo, organizada por el Servicio de Animación Sociocultural de la Cuadrilla en colaboración con los cuatro ayuntamientos”.

LLEGANDO-BILAR

LOS de Rioja Alavesa haciendo el Camino, llegando a Elvillar.

Le pido a Garcia Ezquerro que resalte tres lugares del Camino Ignaciano a su paso por Rioja Alavesa. “La calzada romana entre encinas, que va de Kripan a Elvillar. El dolmen de La Hechicera y los diferentes paisajes de viñas viejas”.

No está propiamente en el itinerario del Camino atravesar Laguardia intramuros de su muralla, pero -defiende el alcalde- la joya de la corona es el pórtico de la iglesia de Nuestra Señora de los Reyes”.

Josep Lluis Iriberri

PÓRTICO de Santa Maria de los Reyes, repleto de músicos…

«Les parescía como si fuese otro hombre»

Siguiendo los pasos de Ignacio, en Manresa se dedicará a ayudar a los necesitados, viviendo profundas experiencias, desde el deseo de suicidio, con un pasado que le persigue, “llegando a la conclusión de que su vida no puede ser reparada ni perdonada por nadie ni por nada, mientras persigue la máxima iluminación”, estima el jesuita Iriberri.

“Por eso los peregrinos de hoy, siguiendo a Ignacio, se dirigen también a Manresa -entiende Josep Lluis-, deseando entrar en esa transformación que les devuelva de nuevo a su casa con un horizonte nuevo”.

Flecha-Naranja

FLECHA naranja indica el camino Ignaciano / la amarilla el de Santiago.

Ignacio había salido de su casa en Azpeitia aproximadamente en la segunda quincena de febrero 1522. Sabiéndose que llegó a Manresa el 25 de marzo de 1522, donde permanecerá once meses.

Cierto día en Manresa “se le empezaron a abrir los ojos del entendimiento; y no porque tuviese alguna visión, sino que todas las cosas le parecían de repente nuevas… Le parescía como si fuese otro hombre y tuviese otro intelecto”, tal y como puede leerse en su autobiografía.

Josep Lluis Iriberri

MANRESA ya posee en su belleza un fuerte imán turístico.

La famosa Cueva de Manresa, lugar de culto

No tenemos ningún dato que indique con rotundidad que Ignacio caminó por Laguardia, pero Lapuebla de Labarca era el paso obligado del río Ebro hacia Navarrete. Y Laguardia, era una villa importante.

Desde Rioja Alavesa, atravesando luego La Rioja y Navarra, su camino continuó hasta Barcelona, pasando por Tudela, Zaragoza, Lérida, Cervera e Igualada.

En Manresa se alojó en el Hospital de Santa Lucía, en el convento de los dominicos y en casas de bienhechores apellidados Ferrer, Amigant y Canyelles. Fue para Ignacio una época de oración en la que se retiraba a rezar a una cueva situada en la ladera de un monte de Manresa, junto al río Cardener.

COVA-DOS

LA CUEVA donde tanto tiempo pasó San Ignacio en la actualidad.

“Comenzó a pensar en su vida pasada, y en quánta necesidad tenía de hacer penitencia della -está escrito en su autobiografía-. Todo lo que deseaba de hacer, luego como sanase, era la ida de Hierusalem, con tantas abstinencias cuantas un ánimo generoso, encendido de Dios, suele desear hacer”.

El Camino, alimento de recuerdos infinitos

Josep Lluis Iriberri

¿PAISAJE de exterior, o de interior? (Fotografía Itziar Aloria).

“Olivos, viñedos viejos, campos de cereal, la Sierra, y un hayedo maravilloso… qué decir de Rioja Alavesa, de cuyos vinos soy una defensora”, confiesa la historiadora Itziar Aloria, experta hasta ahora en los diferentes Caminos a Santiago.

“Vale la pena, sí o sí, hacer el Camino Ignaciano. Por Navarra, recorrí dos etapas, Alfaro-Tudela, y Tudela-Gallur, muy llano, tanto que la segunda etapa de 40 km. la hice en bicicleta. ¿Qué más te digo para terminar? Que el Camino Ignaciano me sigue alimentando ocho años después”.

El Camino de aquel a quien le gustaba firmar sus escritos con la fórmula «De bondad pobre, Ynigo».

26 respuestas a “Los pasos del Camino Ignaciano”

  1. Alberto Lanza Pérez dice:

    Al día de hoy existen varios caminos con diversidad de fama o concurrencia. El Camino Ignaciano puede ser una nueva opción, sin entrar en conflicto con ningún otro, en el que se descubre el territorio del silencio, los paisajes agrestes que configuran esta ruta.

    De nuevo otra gran idea, en hermandad con muchos otros, que contribuye a que al pisar nuestra tierra genere ese amor íntimo e incondicional que un caminante alberga en cada paso.

    Solo falta la decisión de poner las infraestructuras necesarias. Una nueva y gran ventana al mundo.

  2. Antonio Mijangos Martínez dice:

    Gracias, Julio, por este trabajo tan interesante que nos ofreces. Lo has trabajado mucho. Hay mezcla de historia, conocimiento del Camino y de su sentido, invitación a la reflexión personal haciendo un camino interior y hasta una sugerencia a la acogida de los peregrinos que vengan en el futuro. ¡Genial!

    Del albergue en Laguardia te puedo decir que lo hemos pedido muchas veces. Por Laguardia pasan a lo largo del año muchos peregrinos de los caminos de Santiago y de San Ignacio y no hay ni un lugar donde puedan lavarse. Me da la impresión, ojalá me equivoque, de que no hay muchas ganas de hacer algo. Cuando se tiene interés, se buscan soluciones, y en Laguardia tenemos muchas casas deshabitadas. Es una pena que perdamos una oportunidad tan buena de usar este escaparate para dar a conocer el nombre de Rioja Alavesa al mundo.

  3. Kepa Urdangarin dice:

    Un artículo colosal, contrastado, plural, para seguir indagando en las nuevas visiones que aporta la espiritualidad junto con la aventura de un camino de 700 kilómetros.

    Entre las declaraciones de unos y otros emergen los tesoros por conocer, junto a la vida de San Ignacio de Loyola, que encontró la manera de mutar para ser la mejor versión de sí mismo

    Eskerrik asko, Julio.

  4. Lea Madariaga dice:

    Necesitamos echarnos al camino para encontrarnos a nosotros mismos los primeros, y quizá después a los demás, y un universo poblado por la humanidad diversa y enriquecedora. Maravilloso reportaje. Lo he vivido como un gran documental.

  5. Amaia Goikoetxea dice:

    Para alcanzar el progreso hay que rescatar «joyitas», modos y maneras del pasado. Creo que hemos desechado demasiadas cosas del ayer remoto o incluso más cercano. Y las necesitamos para respirar.

    Enorme trabajo, Julio.
    Mila esker!, a ti y a todos tus entrevistados.

  6. Joan Vila dice:

    Enhorabuena Julio por tan completo trabajo. Haber aportado mi granito de arena en este reto colosal y haberlo compartido contigo, y ahora con tus lector@s, me produce una enorme satisfacción.
    Os esperamos en Manresa!

  7. Jon Artetxe dice:

    Soy ciudadano vasco y no conozco algunas de las joyas de Euskadi que emergen en este reportaje, dándome cuenta de mi ignorancia. Confieso que he buscado fechas para ir en coche a conocerlas intensamente de cerca. Confieso que me han entrado ganas de echarme a vivir en el Camino Ignaciano teniendo a Manresa como destino visible. Confieso que hay otros destinos invisibles a los que quiero dirigirme…

    Enhorabuena a todos, especialmente a Julio Flor.

  8. Wilmar Ramírez dice:

    Muchas gracias, Julio, desde Navarrete. Muy bonito y enriquecedor

  9. Juan Reyes dice:

    Muy interesante el articulo del camino Ignaciano. Me enriquece en una parte de la historia que no conocía demasiado. Gracias, Julio!

  10. Fernando Martínez-Bujanda dice:

    No conocía mucho del Camino Ignaciano hasta leer este didáctico artículo.
    Al leerlo me he comprometido a reflexionar sobre Rioja Alavesa y su situación actual, recorriendo y empapándome de dicho camino, en la etapa de los cuatro pueblos de la Comarca, que están incluidos en el Camino Ignaciano.
    Reflexionar y meditar es paz para el cuerpo y la mente.

  11. Raul Garcia Ezquerro dice:

    Zorionak, una vez más, Julio. Ahora todos y todas a seguir currando para conseguir juntos poner en valor esta herramienta con tanta historia que puede potenciar las visitas a nuestros pueblos. Ya llevamos años trabajándolo, pero esto no ha hecho más que empezar!!

  12. Natxo Izko dice:

    En la Iglesia de Elvillar se encuentra el único retablo dedicado a S. Ignacio. Es un lienzo único que pertenece al retablo rococó que se sitúa en el muro izquierdo del primer tramo de la nave. Se le atribuye al pintor italiano Paolo de Matteis (Piano de Cilento,1622- Nápoles,1728). Este lienzo es una donación que hizo el P. Agustín Saez de Lacuesta, natural de Elvillar, ex jesuita residente en Bolonia, cuando la expulsión decretada por Carlos III. Representa el triunfo de la Compañía de Jesús donde aparecen otros santos jesuitas: S. Francisco Javier, S. Luis Gonzaga y S. Estanislado de Koska…

    En Laguardia, en la iglesia de Santa María, en el ático del altar de la Virgen del Carmen está la escultura de S. Ignacio y en la iglesia de S. Juan, en la Capilla de Samaniego, la escultura y el cuadro de S. Francisco Javier.

  13. Antonio Mijangos Martínez dice:

    Julio: en mi comentario sobre el Camino de San Ignacio olvidé decirte, que, según cuentan algunos ancianos-as de Laguardia, el santo pernoctó en la casa nº 7 de la calle del Castillo. Quizás en el castillo-cuartel, cercano a esta vivienda, estaba destinado algún antiguo compañero de armas. Y me permito hacer una sugerencia: Que la entrada de los peregrinos en Laguardia se haga subiendo al paseo del Collado, se visite el monumento a José Cardiel, jesuita nacido en el pueblo y de ahí a la iglesia de Santa María donde se venera la imagen de San Ignacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia