Luego iremos con eso. Dejadme advertir que esas tres palabras, “Enoturismo que repuebla”, pronunciadas en tres ocasiones por el representante del pueblo navarro de San Martín de Unx, que vino a dar testimonio del trabajo colectivo realizado para detener la sangría de su despoblación, y de esta manera salvar su pueblo, no significa que desprecie lo dicho por cada uno de los nueve “ponentes” del Foro…
A lo que habría que añadir las intervenciones de los responsables de nuestras instituciones, diputado general de Álava; consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco; presidente de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa y la anfitriona Rosa García, presidenta de la Ruta del Vino.
Como veis, hay mucha tela que cortar, ya que estamos hablando de trece intervenciones, que he de resumir, realizadas en un total de casi ocho horas. Alguien podría decirme que tengo material para sacarlo en una serie de cuatro artículos del Blog. Dejadme advertir que, siendo casi todo importante, prefiero haceros un resumen de lo fundamental.
Además, si todo giraba en torno al DEVENIR, que es aquello en que nos vamos a convertir, y, más que eso, lo que vislumbramos para mantenernos alerta… O lo que vamos a llegar a ser, en pocas palabras. Qué mejor que recoger las frases de Iñigo Méndez, de San Martín de Unx, uno de los pueblos elegidos por la Ruta para destacarlo en el XIII Foro como ejemplo e inspiración de una jornada que, repito, ha dado mucho de sí.
Antes de contaros la historia de San Martín de Unx, digamos que el Foro comenzó con un potente vídeo, (que siguió a la hermosa música del gran Ludovico Einaudi, titulada precisamente «Divenire», que nos recibió a los 80 participantes que fuimos llegando al hermoso local de Eguren Ugarte). En ese vídeo la Ruta del Vino de Rioja Alavesa da cuenta del acrónimo WIP (Wine Important Person) que explica la importancia del vino y las personas que lo crean.
Las primeras palabras fueron de Rosa García, que lleva dos años y cinco meses presidiendo la Ruta del Vino. “Vamos hacia delante con una nueva visión, respetando lo que nuestros antepasados nos han legado”.
A continuación el presidente de la Cuadrilla, Txema Elvira, que lleva un mes en el cargo, nos vino a decir que él cree en un “próspero devenir” para Rioja Alavesa, pero aprendiendo “a apreciar intensamente nuestro entorno”, recalcando precisamente algo que estaba en el guión del inmediato Devenir, pero que aún no habíamos escuchado, hablando de los casi 400 habitantes de San Martín de Unx que, siendo un pueblo pequeño, “han conseguido dinero de los Fondos Next Generation de la Unión Europea”.
El consejero Javier Hurtado se preguntó dónde vamos en estos tiempos de transformación en los que vivimos, defendiendo la necesidad de “acelerar la transformación de un enoturismo comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo local”.
Enogastronomía rima bien con Economía
Ramiro González indicó a continuación que la “sostenibilidad es una garantía para la economía, porque cuando hay dificultades en torno al mundo del vino, la enogastronomía puede servir de referencia y de seguridad para garantizar, por lo menos, una situación económica razonable para una Comarca del vino como es Rioja Alavesa”.
Ahí empezó el turno para los diferentes ponentes. Abrió el cartel Idoia Ezkurdia, representando a la Hotelería y los Alojamientos Rurales. En el programa de ayer se miraba al futuro. A las tendencias. Nos contó que en Tokio «hay robots que se encargan de cargar con las maletas de los turistas, y que el checking se hace a través de máquinas».
“Es verdad que la Inteligencia Artificial ya ha llegado, pero hoy por hoy en los alojamientos rurales de Euskadi ofrecemos cercanía y un contacto directo”.
Esto llevó al Blog a preguntar si, tal como viene el futuro, ¿aceptaremos las nuevas tendencias como vengan; es decir, si va a ser el mercado quien nos indique el camino a seguir, aunque suponga cierta deshumanización?
El sumiller Jon Andoni Rementeria, que nos habló de las tendencia en el mundo del vino, donde lleva 36 años, nos adelantó que “habrá grandes cambios”, tal y como viene sucediendo en el mundo de la gastronomía.
“La sociedad no quiere que la viña se trate con productos no ecológicos, ni que se contamine el suelo. Por otra parte, el consumo del vino ha cambiado, las ciudades pierden vida. En Gernika cerramos el restaurante familiar todas las noches entre semana. Los consumidores quieren vinos de baja graduación alcohólica…
«También existe una mayor diversidad de envases… al vino blanco le ponen algo de hielo en la copa, se consume menos vino y se premian los vinos de alta gama… y encima muchos vitivinicultores no tienen relevo ni en la viña ni en la bodega”.
Maridaje entre la teoría y la práctica
Ese fue el panorama que pintó sin que entre los asistentes, con varias bodegueras sentadas en las mesas del Foro, alguien levantara la mano para hacer alguna puntualización o llevarle la contraria
“Lo aceptemos o no -señaló Rementeria-, los cambios van a llegar. Las tendencias se imponen y no está en nuestra mano dejarlas a una lado. Hay que adaptarse a lo que viene”, fueron sus palabras, que a mí me sonaron a una sentencia en firme.
Idoia Ezkurdia fue menos taxativa. “También pienso que habrá que adaptarse a los cambios, pero hay que ser sensatos. La clave están en la identidad, en el KM 0, en la cercanía, en el contacto directo con la gente. Y no olvidemos que hay cosas del pasado que están fenomenal, que no debieran perderse”.
Diría que el éxito de XIII Foro de la Ruta estuvo este jueves 16 de noviembre en el maridaje entre la teoría, basada en los hechos y las tendencias, y la práctica. La teoría por la mañana. La práctica al atardecer, antes de que se echara el Sol sobre la Comarca.
Ahora es cuando debo hablaros de la historia viva del pueblo navarro y su magnífica idea, llevada a la práctica, del “Enoturismo que repuebla”.
El pueblo que perdió más del 80% de su población
“En cien años San Martín de Unx ha perdido más del 80% de su población. Hace tiempo que nos veníamos preguntando ¿qué se puede hacer y cómo hacerlo?”, fueron las primeras palabras del joven de 30 años Iñigo Méndez, que en Laguardia estaba representando al alcalde de la localidad navarra, Javier Leoz.
“Si dejamos que esto siga así nos vamos a tomar por el saco”. Fue en esas, según explicó, cuando contrataron un Plan Estratégico.
El Plan Estratégico les dijo, entre otras cosas, que elaboraban vinos de gran calidad. Lo que no era nada nuevo para ellos. ¡Qué decir de la Bodega Cooperativa de San Martín de Unx, creada en 1914, que sigue en activo! O del trabajo de otras cinco bodegas más. O de los 50 viticultores que han vendimiado este año 5 millones de kilos de uva. O de Julián Palacios, maestro de viticultores de aquí y de allá.
Estaban en esa encrucijada cuando en 2020 llegó la Pandemia. Entonces, lejos de cruzarse de brazos, decidieron reunirse y quedar alrededor del Ayuntamiento, montando seis grupos, uno de ellos se llamó “Viña”, y otro “Vino”.
En 2021 hubo más voluntarios. Se movían, pero tampoco eso fue suficiente. Así montaron la Academia VIVID, cuyas siglas hablan de Vino, Viticultura y Despoblación: «un programa de formación que plantea una nueva manera de entender la creación de los vinos», además del “Laboratorio de Innovación Rural”. Ahí estaban juntos el Ayuntamiento y la Fundación Emplea, de la que forma parte Iñigo Méndez.
¡Cuántas veces se ha hablado de la España vaciada en jornadas, congresos y libros…! Hay un sinfín de pueblos que están en las últimas. Cuando Iñigo Méndez hablaba, yo contemplaba en el rostro del nuevo presidente de la Cuadrilla, Txema Elvira, la concentración en la que estaba sumido, sabiendo que este asunto es también una de sus inquietudes.
Hacía falta más que pasión…
En San Martín de Unx montaron una buena creando la “Incubadora VIVID”, las Becas VIVID, el relevo VIVID, la Vivienda VIVID, los Espacios VIVID… Así fue cómo consiguieron un millón de euros de los fondos Next Generation, para un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, que ellos han llamado “Enoturismo que repuebla”. Ese millón ha venido ahora a impulsar aún más su empeño.
Ya lo dijo el poeta Manuel Scorza al hablar de la belleza que posee «el rumor de un pueblo que despierta».
“Necesitábamos una visión estratégica que bajara a tierra y ofreciera un foco común a todo el mundo, que nos ayudara a entender en qué somos singulares”, señaló el joven navarro.
“De esta manera, y paso a paso, activamos el talento del territorio y a la sociedad civil -continuó Iñigo Méndez-. Los pueblos no son como una empresa, a quien puedes contratar, porque un pueblo cuenta con el arraigo y con personas que se orientan para abordar los retos de un pueblo motivado. Había pasión, pero nos hemos dado cuenta que necesitábamos más que pasión”.
«Lo más importante de todo ha sido reaccionar, intentando hacer algo para ver si esa piedra mueve otra piedra, y ésta a una piedra más… Porque nos hacía falta una avalancha. Ya lo he dicho y lo repito: había que generar algo, pues de otra manera nos íbamos todos a tomar por el saco”.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Mil gracias, Julio.
Mil gracias por recoger tan bien el espíritu de San Martín de Unx, nuestro pueblo.
Vamos a seguir intentando cambiar la dinámica que llevamos desde hace ya demasiado tiempo.
Seguiremos compartiendo entre nosotros. Son muchísimas más las cosas que nos unen que las que nos separan… Es ahora o nunca!!!
Un fuerte abrazo
Gracias, Julián
No conocía la creativa y hermosa historia colectiva de San Martín de Unx, en Navarra. Será un pueblo pequeño, bien, pero su ejemplo es grandioso!
Gracias, Kerman
Gracias Julio por tu escrito. Es un lujo tener un resumen tan completo del Foro para todos a los que no nos fue posible asistir. Gracias de corazón ?
Gracias, Asun
Excelente crónica y buen resumen. Estamos preparados/as para los grandes cambios del siglo XXI y el enoturismo está claro que se renueva para cubrir nuevas demandas. En la crónica, Julio nos hace una buenísima radiografía. Yo tengo una pregunta: cómo afecta el cambio climático a la D.O. Rioja. Mila esker!
Son unos cuantos los artículos escritos sobre la influencia del cambio climático en el viñedo y, por tanto en el vino. En agosto de este año estuvo a punto de irse al traste la cosecha 2023. Unas lluvias bien caídas echaron a última hora una mano a los viticultores, que como dice la jota navarra, «tienen los ojos azules de tanto mirar al cielo».
Eskerrik asko, Carmen!
Amigo Julio: Tú sabes muy bien en qué consiste el fenómeno de la levitación, que es la capacidad de flotar en el aire sin pisar el suelo. Nos hablan de las maravillas de la Rioja alavesa, de su porvenir de progreso, de sus cualidades de todo tipo para triunfar en este mundo global, cuando no pisamos el suelo que se nos está hundiendo.¡Grandes proyectos, grandes planes y expectativas, cuando, al no poder asumir los cambios y las tendencias, esto se hunde. Enoturismo que repuebla, dicen en el pueblo navarro con un proyecto con los pies en el suelo. ¿Quién se ha preocupado de saber cuántas casas vacías hay en nuestros pueblos? En Laguardia hay más de 58 casas cerradas y 121 pisos vacíos, inservibles. Se nos despueblan los pueblos, y los obreros de Rioja Alavesa viven muchos en Logroño. ¿Para cuándo un plan de rehabilitación de viviendas en arriendo o en venta por parte de la Administración? ¿No sería mejor esto que no proyectos faraónicos? Algunos intentan construir un gran avión transoceánico sin tren de aterrizaje. Digno de admiración, pero inútil. Ésta es mi pequeña reflexión, Julio, no es contraria a tu articulo, ni mucho menos, ni a su mensaje de esperanza.
Gracias, Antonio
Coincidencia plena con las matizaciones de Antonio. Por un enoturismo que realmente repueble una comarca que se despuebla. Por un turismo rural que propicie de verdad el desarrollo rural. Por un turismo vitícola que principalmente deje los beneficios en manos de nuestros viticultores, los dueños de las viñas, los constructores del paisaje vitícola, los mantenedores del mundo rural
Gracias, Miguel
La realidad es que Rioja Alavesa es increíble y un ejemplo para todos los territorios como el nuestro. No conozco sus retos ni sus soluciones planteadas para ellos, pero está claro que se parte de un punto de inicio diferente.
San Martín de Unx ha tenido una «triste» suerte que es la principal causa del proyecto que estamos desarrollando: estamos muy fastidiados. La urgencia es la que te hace reaccionar, la que te descarga la adrenalina necesaria para salir corriendo.
Creo que Rioja Alavesa tiene gente, como vosotros, capaces de identificar estos retos, que quizás quedan lejos del día a día de los proyectos «faraónicos, o no tanto… Para nosotros, vuestro territorio es una gran fuente de inspiración. Si en algún caso lo somos para vosotros, no podemos sentirnos más felices de colaborar y de intentar avanzar!
Gracias, Iñigo
Como siempre , a lo largo de los siglos, se escucha que vienen tiempos difíciles. Cierto, como siempre.
Y entonces, ¿Qué de que?.
Nos quedamos quietos o aprendemos de los que abren camino, a veces incierto y en ocasiones fracasado. Sí, fracasado. Y otras veces, triunfador.
Lo importante es fijarse en todo lo que sucede en nuestro alrededor y estudiar la realidad.
En San Martín de Unx unos se han atrevido con un camino que por el momento parece que va bien orientado. Y todos necesitamos que esos modelos triunfen. Para seguir aprendiendo.
Gracias, Alberto
Estimado Antonio.
Una vez más das con la clave.
La Comarca necesita menos anuncios, y más trabajo; más acciones que demuestren la voluntad de afrontar la realidad cotidiana.
«Obras son amores, y no buenas razones»
Empieza a doler esta inacción, a la que tienen sometida a la Comarca.
Gracias, Emilio
Buenas tardes, Julio, gran resumen de la jornada “Enoturismo que repuebla”. Después de una lectura detenida, incluidos los comentarios adjuntos, me decanto por la idea de Antonio, y aporto dos ideas más, también creo que es necesario un plan “de Comarca” con un profundo análisis sociológico que nos oriente sobre los resortes que hacen que se asiente población en núcleos de tamaño pequeño, con menos de 5.000 habitantes, más allá de garantizar una actividad que permita conseguir los ingresos necesarios.
Sobre el punto de partida, creo que disponemos de suficientes datos. La fase creativa que une los dos estadios nos debe aportar las medidas a poner en práctica, y estas afectarán a muchas áreas. Por ejemplo, la apuntada por Antonio sobre la vivienda.
Que el enoturismo formará parte de las acciones es evidente, en el resorte de garantizar el empleo, pero con una influencia distinta a la que provocó la pérdida de población por falta de trabajo de los años 70 y 80. Ahora nuestra tasa de paro está por debajo del 7% en todos los pueblos de la Comarca, con la excepción de Oion, probablemente por el efecto de ciudad dormitorio de Logroño.
También hago mía la idea de Antonio, sobre los macroproyectos, véase “Laguardia albergará el mayor centro de IA de Europa» (El Correo 21-07-2021”). Solamente estos macroproyectos no repoblarán nuestra comarca, ya lo vemos hoy día, la mayoría de los altos directivos de las empresas afincadas en la Comarca, incluidas las bodegas, tiene su residencia en grandes ciudades. Un último aspecto del que se habla poco, tenemos una juventud muy preparada en diversas áreas, derecho, arquitectura, ingeniería, electrónica y telecomunicaciones, sanitaria, informática, etc., pero no tiene los suficientes resortes activados que les animen a hacer de la comarca su entorno de desarrollo, personal y profesional.
!!Pongámonos en marcha, sin demora!!
Gracias, Jenaro