Sep 15, 2022

“Los vinos brillan por encima de las adversidades”

 

El Clima irá a peor, pero la viticultura tiene muchas herramientas que estamos explotando poco y mal. Hay que cambiar y desterrar ciertas pautas. Tenemos que adaptarnos.

Y aún así, a pesar de todo, los vinos brillan por encima de las adversidades.

.- ¿Por qué brillan los vinos, Tao, a pesar de todos los pesares?

Porque la zona brilla, porque Rioja Alavesa brilla.

Tao-Conduce

TAO Platón, ahora de vendimias por Rioja Alavesa.

Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores, lleva de vendimias desde primeros de agosto en Castilla La Mancha, en Ribera, en Gredos, en Toro…, si bien en Bodega Bideona la danza comenzó la semana pasada entre las parcelas de vid y la bodega de Villabuena de Álava.

Entrevista a Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores

BIDEONA, en Villabuena, lleva diez días recepcionando uva.

Antes de enumerar las razones por las que este artículo debe leerse en todas las tierras vitivinícolas que han sufrido el calor y la sequía, he de apuntar que el director técnico de Península Vinicultores, que forma una gran dirección con los Master of Wine Andreas Kubach y Sam Harrop, se incorporó a esa compañía para realizar las vendimias de 2016.

Entrevista a Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores

TAO Platón y Andreas Kubach llevan 4 años en la Comarca.

Para entonces ya había trabajado en Bodegas Mauro, además de hacer lo propio en Borgoña o Burdeos, sin olvidar su paso por Nueva Zelanda, o el proyecto Galia en la zona del Duero.

Estudiante de Químicas en la Universidad de Valladolid, realizó la licenciatura en Enología en el campus de su Palencia natal.

«Esto es lo que quiero hacer»

Tao no viene de una tradición familiar de vitivinicultores. “Así que en vendimias tengo el síndrome del impostor”. Nació y se crió en un pueblo pequeño de Palencia, Castrillo de Villavega, de 300 habitantes, donde sus ancestros pastorearon ovejas. Con 18 años se matriculó en Químicas, cuando aún no tenía una idea clara de lo que quería hacer. “La Química no me gustaba nada, pero mis notas habían sido muy buenas”.

Entrevista a Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores

TAO junto a un cartel de la bodega de Villabuena.

.- Andabas algo perdido por lo que dices.

Por aquella época estudiaba japonés, y en un acto con el embajador de Japón en España me dijo “si vives en Valladolid y quieres hacer algo relacionado con el japonés métete en el mundo del vino porque hay mucha exportación”.

.- Algo pasó después.

Vi que el vino no era rutinario. Que íbamos con las estaciones meteorológicas, pegados al campo y los pueblos… “Esto es lo que quiero hacer”, me dije. “Así que me olvidé del japonés”.

.- Y no te has arrepentido.

Entrevista a Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores

EN la viña Cofrades, en el marco incomparable de la Sierra.

Al contrario, cada vez me gusta más, y no por el mundo del vino en sí, sino por todas las implicaciones que mis decisiones pueden tener en los problemas que a mí me preocupan.

Julio Flor / Villabuena

Luego volveremos sobre los problemas que inquietan a Tao Platón, pero antes vayamos a la vendimia que está teniendo lugar en Rioja Alavesa, si bien hemos de saber que con Península Vinicultores Tao comenzó la vendimia a primeros de agosto en Bodegas y Viñedos Fontana, situada en Cuenca.

Entrevista a Tao Platón, Director Técnico de Península Vinicultores

VIÑAS de Fontana.

“Empezamos en la parte más alta de Castilla La Mancha, en Cuenca, en una DO muy pequeña que se llama DO Uclés, que toma el nombre de un monasterio”.

.- ¿Qué sorpresas te llevaste en Cuenca en este año de sequía y mucho calor?

La vendimia la comenzamos antes que el año pasado. El grano de uva estaba pequeñísimo, con acideces bajas. Pero no me llevé sorpresa alguna porque esto ya lo estábamos esperando.

.- ¿Cómo os preparasteis para recibir lo ya esperable?

Para empezar cambiamos las vacaciones de todo el equipo, anticipando una vendimia muy temprana, ya que para finales de julio andábamos todos en Fontana danzando, y a principios de agosto vendimiando.

Entrevista a Tao Platón

TAO en la Sierra de Gata, al norte de Cáceres.

.- El grano estaría sano.

Sanísimo, porque en esta sequía y en este calor no había nada que viviese, pero muy pequeño, poca acidez y rendimientos muy bajos.

.- Eso fue en Fontana. ¿Qué llegó después?

Toro. Vimos que a medida que subíamos hacia el norte nos encontramos con mejor situación. Con plantas menos estresadas. Pero en Toro tuvimos una vendimia también muy extrema. Allí tenemos viñas viejas, marcos de plantación de tres por tres, así que su resistencia era mejor.

Tuvimos grados moderados porque vendimiamos muy pronto y acideces relativamente más bajas, pero bien.

Senala-Montana

EN GREDOS, en el reino de Ricardo Moreno.

.- ¿A dónde saltasteis desde Toro?

A la Sierra de Gredos, a los vinos que hacemos en las cooperativas, con Ricardo Moreno, que le conoces bien, en Cadalso de los Vidrios, y a la cooperativa de Cebreros. Si bien poco antes estuvimos en la Sierra de Gata, en el pueblo de Villamiel, en el norte de Cáceres, un sitio precioso, colindante con Salamanca.

Por fin arrancamos en Rioja Alavesa.

.- ¿Qué día comenzasteis aquí la vendimia?

El martes 6 de septiembre, a principios de la semana pasada.

Entrevista a Tao Platón

TRACTOR con racimos de Leza, en Rioja Alavesa.

.- ¿Es pronto para decir qué vinos de Rioja Alavesa vendrán tras la vendimia?

Habrá vinos muy heterogéneos. Lo estoy viendo desde Fontana hacia arriba, que los planes temporales de otros años no sirven. Que en años tan extremos cualquier mínimo detalle, riego, no riego, suelos, diferencia de carga, etc., han marcado la madurez.

Si desde 2018 teníamos en Laguardia, Baños, Elciego, Leza, la idea de ir subiendo la vendimia, este año estamos entremezclando todo. Hay parcelas de Villabuena que estamos recogiendo antes que las de Elciego…

Entrevista a Tao Platón

DESCARGANDO la uva vendimiada en Bideona.

Brilla Rioja Alavesa

“Mira, por ahí va el águila de la zona”, me dice Tao de repente, mirando ambos el Paisaje a través de un gran ventanal de Bideona.

.- ¿Cómo andáis de acideces y graduación alcohólica?

Acideces tirando a bajas, grados contenidos… Habrá cosas muy distintas, pero las cosas bonitas van a ser muy bonitas.

.- ¿Ha habido sorpresas en las viñas de Rioja Alavesa?

Al empezar en el sur ya habíamos comprobado por dónde iban las tendencias, y al final llegan aquí igualmente marcadas, pero llegan. El año ha sido extremo en toda España. Ha sido increíble. Espero no ver en mucho tiempo algo parecido.

Entrevista a Tao Platón

UNA vegetación, alrededor de las viñas, más seca que nunca.

.- ¿Qué va a ser de vosotros/nosotros si el Clima va a peor, qué va a ser de la viticultura en este país?

Esto irá a peor, pero la viticultura tiene muchas herramientas que estamos explotando poco y mal. Hasta ahora siempre hemos hecho más o menos lo mismo. Y hay que cambiar y desterrar ciertas pautas. Tenemos que adaptarnos a todo esto.

.- Menciona alguna de esas herramientas necesarias.

A nivel general una es el riego inteligente, que va a ser fundamental. Estoy harto de ver malas costumbres en el sur, donde los riegos son de tres días seguidos y luego paran. Eso técnicamente no tiene sentido si nos queremos enfocar en la calidad.

Puerta-Bideona

En Rioja Alavesa pasa lo mismo. Las comunidades de regantes te dan riego para 24 horas, pero no te dan al día siguiente. Pero ojo, la tecnificación del riego es fundamental. Tiene que ser en el momento adecuado la dosis precisa. No cada 24 horas. Eso en Tempranillo no tiene ningún sentido.

.- Más recursos para adaptarnos al Clima…

El manejo de la vegetación es fundamental. Deberemos tener mucho ojo qué deshojamos, cuándo deshojamos, cuándo desnietamos, cuándo hacemos los despuntes en la viña. Y luego hay decisiones que son permanentes, que no se pueden cambiar, como el marco de plantación y los portainjertos que tenemos que asumir.

Pero en las nuevas plantaciones habrá que pensar más. Ver si los marcos de plantación tradicionales de Rioja Alavesa son los válidos en un contexto de sequía y Cambio Climático.

Entrevista a Tao Platón

Chica-Sonrie

EN la Mesa de Selección de la uva, en Bideona.

.- Tendremos que ser más precisos, por lo que dices.

Más precisos, sí, y tener una mentalidad de cambio, que el viticultor la suele tener. En su tradición histórica el agricultor la ha tenido siempre, la capacidad de cambio y de adaptación al medio, porque siempre ha estado observando. Es lo que se ha hecho siempre, prueba-error, e ir modificando cosas.

Ah, y habrá que ver qué se hizo en su día, en el pasado. Qué hicieron aquellos.

Entrevista a Tao Platón

TAO en blanco y negro, pensando en los viticultores del pasado.

.- Dame ejemplos.

Tenemos una finca preciosa en Fontana que se plantó en los años 90 cerca de un encinar. Se plantó en espaldera con riego.

Ahora, la nueva plantación que estamos haciendo en esa finca es volver a lo que se hacía antaño en aquel lugar: marcos de tres por tres, pocas plantas por hectárea, en vaso, secano estricto, y clones mezclados.

Muchas veces el aprendizaje viene de saber qué hacían en el pasado, adaptándolo al día de hoy.

Entrevista a Tao Platón

.- ¿Hace cuánto que esperabas un verano como éste ?

Sinceramente no pensé que llegásemos a una situación tan extrema. El 2017 para mí fue ya extremo, no llovió, pero no hizo tanto calor. La unión de calor extremo desde mayo que no bajaba la temperatura por la noche con una sequía tan extrema yo no me la esperaba en diez años. Y aquí la tenemos como aviso de navegantes.

Manos-PP

.- ¿Qué más cosas te inquietan y te preocupan?

El mundo rural, la despoblación, el mundo agrícola, el Cambio Climático… Frente a todo eso la viticultura tiene mucho que decir. Mi mensaje no es decir a los jóvenes que “el mundo del vino es divertido”.

.- ¿Cómo han de ver los jóvenes a los vitivinicultores?

Los jóvenes que tienen inquietudes tendrían que vernos como un caudal de respuestas a lo que la próxima generación se va a tener que enfrentar.

Entrevista a Tao Platón

OLER el fruto, el vino, los problemas… e incluso oler las soluciones.

.- ¿Cuáles son vuestras respuestas?

Las tenemos a pequeña escala. Trabajar el campo en mi pueblo, a finales de los 70, era muy duro. Mi abuelo, que fue pastor, no quería que ninguno de sus hijos fuese pastor. Y uno lo fue. Porque aquello son 365 días de trabajo al año.

Hoy se necesitan muchas hectáreas para poder vivir del cereal. Entre la dureza del campo y la falta de servicios, la gente se ha ido marchando. Y ya no vuelven.

.- ¿Cómo ves la realidad rural de Rioja Alavesa?

Todo el mundo rural tiene semejanzas, pero Rioja Alavesa tiene aspectos mucho más favorables. Aquí hay un nivel de vida que no lo hay en mi pueblo. Aquí hay esperanza. Ahí es donde tenemos que decidir cuál es el modelo vitícola que queremos tener.

TERRAZA-SIERRA

VILLABUENA desde una terraza del hotel Viura.

.- ¿Qué le pides a los viticultores de Rioja Alavesa?

Esta es la zona de viñas privilegiada de toda España. Vinimos aquí sabiéndolo de antemano, y cuanto más tiempo pasamos aquí, más convencidos estamos. La MW Almudena Alberca, directora técnica del grupo bodeguero de los Entrecanales, aquí Bodegas Palacios, estuvo recientemente en esta misma mesa, asegurando que “Rioja Alavesa es el paraíso”.

.- Y lo es!

Es el paraíso climático, el paraíso de suelos, y el paraíso vegetal de viña vieja, es el paraíso del paisaje vitícola. Esto no lo podemos pedir en el resto de las zonas en las que está Península Vinicultores. Esto es un ecosistema que convierte un viñedo en un paisaje, que es lo que luego queremos trasladar a la copa.

Entrevista a Tao Platón

EN Cofrades, una de las viñas de Bideona que enamora.

.- Además de ese águila que ahora sobrevuela las viñas en Villabuena, ¿qué estás viendo a través de ese ventanal?

Hay viña vieja, donde no es un clon seleccionado, sino clones mezclados, variedades blancas y tintas mezcladas, hay robles, hay encinas. Desde aquí no vemos higueras, pero haberlas haylas. Hay mucho tomillo, mucho romero. Hay montones de cosas que no vemos. Insectos, pájaros…

.- Yo no la veo, pero me han dicho que hay una gran Sierra.

Jaja, claro, la Sierra que nos da la altitud. La montaña domina el paisaje y te ancla bien a donde estás. Y cada vez que vas a una viña, buscas con la mirada la Sierra para ver dónde estás. Es como una brújula imponente que te dice dónde estás en todo momento.

Plano-Gral

.- ¿Cómo interactúa el equipo que sois en Península?

En la parte técnica y en la elaboración de vinos participamos Andreas Kubach, Sam Harrop y yo. Cada año analizamos dónde queremos llevar los vinos, y dónde merecen estar en cada una de las zonas. Durante el tiempo de vendimia tomo las riendas yo, y me voy apoyando un poco en ellos, aunque no se meten en el día a día.

.- ¿Cómo son estos días de vendimia?

Tenemos dos equipos fijos, uno en Fontana y el otro en Bideona. Se trata de mejorar año a año. Seguimos un plan trazado, y nos desviamos según lo necesitamos. En Fontana comandan el equipo Tomás Buendía y María Isabel Hernández. Y aquí en Bideona son Luis Garrido y Peio Uriarte. Ahora que ha empezado la vendimia yo no me muevo casi de aquí, salvo uno o dos días.

Icono-Niky

.- Aquí trabajáis en 300 parcelas de viñedo.

Eso es. Hay que decidir a qué vino va cada parcela. Al final metemos en Bideona medio millón de kilos de uva.

.- ¿Qué ha habido que corregir este año en Bideona?

Poca cosa. El año pasado hicimos dos vinos de paraje, y este año haremos entre 2 y 10 dependiendo de la calidad, de si lo merecen o no. El otro cambio es que vamos dándole vueltas al vino blanco, que es donde el estilo no lo tenemos del todo decidido. Veremos si incorporamos madera en alguno de los vinos, o crianzas algo más largas.

.- Juan Luis Cañas dice que hay un 30% menos de uva blanca en su bodega.

Yo he calculado entre un 20 o un 25% menos de blanco este año.

Uvas-Cielo

UN tractor más de uva blanca llega a la bodega.

Y el tinto se puede acercar a un 20% menos.

.- ¿Pisas campo estos días?

Es donde más tiempo estoy. El día anterior, antes de marchar, dejo escrito el plan del día siguiente en una pizarra. A primera hora me voy al campo, porque es donde está la decisión. Cuando la uva entra en la bodega, estoy tranquilo, porque van a saber lo que deben hacer.

Pizarra-Tao

PIZARRA donde delimita la vendimia del día siguiente.

.- Hay una pregunta para la que hasta la fecha no he encontrado una respuesta satisfactoria. En Rioja Alavesa se destaca la “diferenciación”. ¿Pero en qué somos diferentes? ¿Dónde está el alma identitaria de todo esto?

Nosotros hacemos Tempranillo en varias zonas de España, pero el Tempranillo de Rioja Alavesa es distinto. La combinación de frescura, tipo de tanino, la estructura del vino con lo aromático es completamente diferente a cualquier otro lugar.

Una-Cepa

.- Siento un cosquilleo en el cielo del paladar, Tao.

Esta es una de las grandes zonas de Tempranillo de España, o incluso lo que no sea Tempranillo, porque lo hermoso de la viña vieja de Rioja Alavesa es que tú no elaboras Tempranillo, tú elaboras Leza, o Villavuena, siendo el Tempranillo la variedad mayoritaria.

.- Conoces bien las parcelas, y las variedades que aquí viven y se cultivan

El otro día estuvimos en Leza identificando las diferentes variedades plantadas en las viñas. Y había Mencia, Bobal, Mazuelo, Graciano, y había Garnacha.

Tao-es-Cepa

EN la imagen, Tao Platón es una cepa más de Rioja Alavesa.

Cuando alguien te ha dado esa herencia, tú has dejado de hacer Tempranillo. Tú estás haciendo Leza, lo que plantaban en Leza. O estás haciendo Villabuena, o Laguardia. Que el vino sea capaz de transmitir eso, pasa en pocas zonas del mundo. Esa es la grandeza

.- Ahora que estás sembrado debes seguir hablando.

Me encanta cómo envejecen los vinos aquí, la longevidad que tienen los vinos, incluso los jóvenes y sin madera. Todo hace que Rioja Alavesa sea única.

Cepa-Cofrades

UNA de las 188 cepas de Cofrades.

.- Tú tienes un hijo y una hija, que por cierto ella se llama Mencía, como la variedad de uva.

Es una variedad que está sobre todo en Ribeiro y en Ribera Sacra y … en Leza.

.- En Leza, eh!

Hay en Leza plantas de Mencía que no hay en Villabuena o en Samaniego. Hay plantas de Mencía mezcladas en las viñas viejas. Por precisarte aún más, en Camposalbos, de 444 plantas, hay una Mencía. Y en la viña de Cofrades, de 188 plantas, hay seis Mencías.

.- ¿Cómo llegaría la Bobal, que es valenciana, a Leza?

A saber. Pero esa era la selección masal que había antes.

Entrevista a Tao Platón

Tú ibas plantando lo que mejor se daba y tú tenías tu viñita y querías que te diese de todo, te diese calidad, pero también acidez y resistencia a los hongos. No ibas a plantar todo Mazuelo, que se la lleva el oídio.

.- Eran sabios y admirables aquellos viticultores.

Sí, por supuesto. Yo no soy nostálgico. Ni pienso que todo lo anterior era mejor, pero lo que era bueno hay que cogerlo. Se le atribuye a Chesterton la frase “La tradición no es adorar las cenizas, sino la transmisión del fuego”.

De los viejos recojo el fuego, no la ceniza.

Entrevista a Tao Platón

EL pasado febrero catamos sus vinos. (Archivo del Blog).

.- Chesterton decía que “la aventura ha de ser loca, pero el aventurero ha de ser cuerdo”

Él hablaba del alcohol y los obreros cuando decía “no queréis que la gente pierda la salud en las tabernas, pero no os importa que la pierda en el trabajo”.

Jefe-Bideona

PEIO Uriarte viene con el gran vino que beberemos en la comida.

.- ¿Cuántos años llevas haciendo la vendimia en Bideona?

Desde el 2018. Aquella del 18 fue la del Mildiu, el 19 fue normalita, el 20 aún vimos más Mildiu, el 21 normalita y el 22 la de la sequía y el calor.

.- Entre Guatemala y Guatepeor, Tao Platón.

MANO-TAO

Y aún así, y aún así (repite), los vinos brillan por encima de todas las adversidades.

.- ¿Por qué brillan?

Porque la zona brilla, porque Rioja Alavesa brilla.

.- ¿Pasa igual con el ser humano, que brilla por encima de la adversidad?

Esperemos que así sea.

Tao-Bodega

.- ¿Con cuál de las cinco vendimias te quedas?

Me gusta mucho la 18. Fue la primera. La hicimos como pudimos, en unas instalaciones provisionales. No sabíamos ni dónde estaban las viñas, teniéndonos que llevar a ellas.

Todo era hacerlo por intuición. Pero fue una añada muy fresca, las maduraciones muy lentas, los vinos enseguida se mostraron muy diferentes. Nos encontramos con un equipo fantástico que heredamos de Arabarte.

Entrevista a Tao Platón

ARABARTE se transformó en Badiola y por fin en Bideona.

.- Ahora tenéis unas instalaciones que quitan el hipo.

Andreas dice que lo nuestro no tiene mérito. La zona es maravillosa, con una uva increíble, las instalaciones están al dedillo. El mérito mío fue en el 18, que hubo que buscarse la vida.

.- Brindemos porque el próximo año nieve y llueva como es debido.

Entrevista a Tao Platón

QUEDA mucha vendimia por delante…

Tiene que llover y nevar, porque si no qué hacemos. Nosotros elaboramos un producto de lujo, que no es un bien de primera necesidad. Pero tiene que nevar y llover para que tengamos cosechas, agua en el grifo y todo lo que necesitamos.

.- ¿Eres optimista por naturaleza?

Soy un pesimista que se esfuerza en que las cosas no salgan tan mal como a priori pienso que van a salir.

12 respuestas a ““Los vinos brillan por encima de las adversidades””

  1. Kerman Aliseda dice:

    Qué buen paralelismo, es más que probable que hayamos aprendido de las cepas, de las viñas, a ser más fuertes que la adversidad !

  2. Amaia Urreisti dice:

    El Blog es sorpresa permanente. De los mensajes positivos de los bodegueros de la Comarca, pasamos a un agricultor humilde de 91 años, Salu, feliz con su trabajo en la viña, y de ahí a un sabio conocedor del viñedo en España, Tao Platón, con frases formidables, lo que le lleva al Blog a decirnos que todo apunta que el Clima puede ir a peor, pero que «Rioja Alavesa seguirá brillando con luz propia». Yo también lo creo firmemente. Y brindo por ello, una vez más. Aurrera beti!

  3. Kepa Urdangarin dice:

    En la vida es importante el retrovisor. Mirar adelante, pero con la vista en los que nos precedieron, o lo que nuestra sociedad vivió. Como recuerda Tao Platón con la frase atribuida a Chesterton: “La tradición no es adorar las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Me la quedo.

    Eskerrik asko!

  4. Victoria Cañas dice:

    La Bobal la trajo a Elciego “Requena”. Con ese nombre se le conoció a Ricardo Garcia, de Madrid, con origen en San Antonio Requena y viñedos en esa zona. Trajo vides de sus viñedos y le sacaron cantares. Ricardo García, descendiente de D. Juan María Sáenz de Navarrete Murga se casó con Asuncion Sáenz de Navarrete, también nieta de D. Juan María.

    Requena contaba con un centro de formación en enología de prestigio. En Vitoria usaban unos zapatos de suela fina y no les gustaba pisar campo.

    La última Bobal de Elciego la arrancaron hace 20 años los de Baños de Ebro al comprarla para conseguir incorporarla a una finca mayor. Los sarmientos se pedían y los Nieto la llevaron a Leza.

  5. Jesus Mari Eizmendi Zialzeta dice:

    Maestria y sensatez en esta importante entrevista. Visión de futuro y propuestas de cómo afrontar los retos del futuro. Gran persona Tao por compartir sus conocimientos y, además, cree que nuestra Rioja es un privilegio.
    Sugerente la definición de la tradición que se puede trasladar a todos los órdenes de la vida y la convivencia.
    La definición de R. A., que es un ecosistema que convierte un viñedo en un paisaje.

    Zorionak eta eskerriasko Tao eta Julio

  6. Alberto Lanza Perez dice:

    Un artículo muy interesante para los que no somos grandes conocedores del mundo del vino. Explicaciones técnicas y filosofía vinícola y existencial. Enhorabuena por este estupendo recorrido por el paisaje, en algún caso emocional, de la Comarca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia