KOLDO Eguren Kertudo, entrevistado por el Blog dos años y medio después.
Koldo Eguren Kertudo forma parte de una saga de vitivinicultores, la quinta generación, pero podría ser la séptima si se remonta al tatarabuelo Anastasio Eguren, que bajó de Bergara, un comerciante chocolatero que vino a instalarse en San Vicente de la Sonsierra.
ANASTASIO Eguren se asentó en San Vicente, donde tuvo sus primeras viñas.
En San Vicente recibió el regalo de varias viñas como herencia de un médico, Pancracio Pangua, que no tenía descendencia y a quien cuidaron en su vejez. Tras Anastasio, llegó Trifón, y después Dionisio, Victorino, luego el gran Vitorino que conocemos, después su aita Koldo y ahora él, con sus 34 años y su proyecto UKAN: “lo que se tiene”.
”Ukan Winery», lo que su aita Koldo soñó para sí mismo, lo que imaginó. Un sueño que hoy comparte con él. Que vive a través del joven Eguren que quiere ser más Comarca, más Rioja Alavesa en este 2023.
Todo está comenzando. Lleva solo un año de actividad internacional, y ya ha llegado a diez países.
LAS barricas son una parte fundamental del decorado de su vida.
Introduciendo sus vinos en las principales provincias españolas. Este pasado mes de octubre, el Master of Wine Tim Atkin dejó claro que “su vino Ukan es cada vez más impresionante”. Ahora se trata de que la marca empiece a sonar.
Sus dos vinos, Ukan, y Senderos de Ukan, llevan en su ser “algo de maceración carbónica” en homenaje a los vitiivincultores de la familia que han estado y están presentes en Rioja Alavesa antes que él.
“Me alegro que hayamos hecho la entrevista -me dirá cuando catamos sus vinos al final de la misma-, aunque dos años y medio en el sector son muy pocos. De hecho, viendo lo que voy caminando, es apenas un paso. Un paso importante, eso sí, porque es el primero. Pero un paso, no màs”.
ESTE domingo 29 de enero de 2023, en el aeropuerto de Amsterdam.
.- En la entrevista que mantuvimos en junio de 2020 anunciabas que querías: “Ir al mundo y contar lo que hacemos en esta tierra increíble y maravillosa”, en referencia a Rioja Alavesa ¿Cómo ha continuado la historia viva de Ukan?
Han sido dos años y medio intensos en muchos aspectos, los años de salir al mercado. Hasta el 2021 realmente no iniciamos una actividad comercial como tal. Comenzamos por el mercado nacional, donde el COVID nos ordenó las ideas.
.- El ‘orden’ y el ‘desorden’ lo impuso en gran medida la Pandemia.
La COVID nos dificultó los viajes para establecer una nueva red de exportación desde cero. Era complicado porque no había ferias internacionales y los importadores estaban a salvar los muebles y no a incorporar vinos nuevos en sus catálogos.
.- El 2022 ha sido otra historia.
FOTOGRAFÍA de la primera entrevista del Blog, en junio de 2020.
Yo estoy en el día a día, pero cuento con mi aita, que es la figura fundamental y promotora del proyecto en estos primeros años. La financiación la complementamos con una empresa japonesa que nos abrió las puertas del mercado nipón.
Además, a través de ferias online y presenciales en las que he estado, hemos llegado a países como Holanda, Alemania, Suiza, México o Corea del Sur…
.- Precisamente tú estudiaste tu postgrado universitario en Seúl y Berlín.
Así es, pero la apertura de esos mercados no han venido de unos contactos previos, sino a través de una feria, catando con importadores a los que les fascinaron los vinos queriendo llevarlos y representarnos en sus países. Y que en menos de un año han hecho dos pedidos, lo que es una buena señal.
BODEGA UKAN, situada en el polígono Casablanca (Laguardia).
Una cura de humildad
.- ¿Cuál es tu actitud?
Siempre creo que puedo hacer mucho más, siempre creo que las cosas no están yendo todo lo bien que deberían ir, pero luego cuando echo la vista atrás, cosa que me ha pasado este diciembre…
.- En ese repaso ¿qué ha sucedido?
Nadie puede negarnos las ganas por presentar el vino, por hacer eventos, por estar de la mano de los distribuidores en la calle vendiéndolo, por atender a la gente que quiere visitarnos…
.- ¿Qué fruto ha dado todo ello?
Ha fructificado en algunos mercados con más velocidad que en otros. El resumen es satisfactorio.
RECORRIENDO una parte del mundo con sus vinos UKAN a cuestas.
.- ¿Tienes muy claro que esto es lo tuyo, que esta es tu vida?
Hay pocas cosas “para siempre”, pero lo tengo clarísimo. Estos dos años y medio han sido una cura de humildad.
.- Sí, eh!
Una cosa es que tú vengas de una casa en la que se ha tenido el vino en la cabeza y el corazón desde hace más de 150 años. Y otra muy distinta es enfrentarte al mercado.
“Koldo, ahora tienes que salir y defender algo nuevo”, me he dicho. En estos dos años y medio he aprendido mucho, pero me quedo con la sensación de que me queda una infinidad por aprender.
CONFIANZA total en esas cepas de 90 años.
.- ¿En qué sentido hablas de “cura de humildad”?
Porque al principio igual sientes por un carácter impulsivo, por mi propia edad, 34 años, te haces un plan de negocio sobre el Excel, y luego cuando sales al día a día de la calle, ves que las cosas van de otra manera. “Bueno, sí, Koldo -te dices- tienes un proyecto interesante, estás construyendo los cimientos de manera adecuada, pero al mismo tiempo te queda una barbaridad de cosas por mejorar”.
CINCO vendimias llevan ya, desde la primera de 2018.
Koldo Eguren y Eduardo Eguren
.- El mundo del vino exige cierta paciencia.
Lo hace en el campo, en las viñas, y luego en la bodega. Claro, a nivel comercial hay que vivir también esa misma paciencia.
.- En 2020 les dijiste a los japoneses que para 2023 “empezaríamos a no perder dinero”. ¿Eso se mantiene?
Esa fecha la vamos a tener que estirar un par de años. Por el COVID, y ellos lo saben bien, pues durante dos años han tenido cerrada la hostelería. Hemos cumplido dos años de venta del producto en el mercado. El 2023 tiene que servir para una buena consolidación, pero todavía el 2024 y el 2025 son los horizontes que manejo.
Uno quiere correr, pero no siempre puede hacerlo.
.- Tampoco estaba en el panorama una guerra a las puertas de Europa.
EQUIPO de UKAN para enfrentarse a lo que venga…
No me gusta utilizar estos temas como excusa, pero es evidente que todo esto afecta a la Economía, y por ende a las empresas. Pero sí, salimos al mercado con el COVID, luego empezó la guerra en Ucrania, que lamentablemente para muchas familias y personas es tremenda. A nosotros nos han afectado las consecuencias, con un gran incremento de los costes, con las facturas de la luz, los costes de las botellas vacías, las cajas, el corcho…
.- ¿Sigue siendo una divisa de Ukan “controlar al milímetro el proceso de elaboración del vino, con precios acordes a la calidad”?
Nuestra idea es elaborar el mejor vino posible.
Eso pasa muchas veces por no estar mirando el céntimo, sino lo que es mejor para esa viña, para la uva, y para el vino en bodega.
.- El equipo se mantiene
Por supuesto. Y mi primo Eduardo Eguren, además de estar con nosotros, arrancó por su parte con su proyecto personal, que se llama Cuentaviñas. En nuestro caso estamos muy centrados en la interpretación de Laguardia y Rioja Alavesa, y en su caso está centrado en San Vicente de la Sonsierra, el pueblo de la familia.
EDUARDO Eguren, director técnico de la bodega.
En Ukan cuento con la asesoría técnica de Eduardo, lo que para mí ha sido un golpe de fortuna al encontrarme con una persona de grandes cualidades humanas y, además, con un profesional enorme que en los próximos años va a dar mucho que hablar, porque está haciendo unos vinos de clase mundial y con un carácter propio.
Senderos de Ukan
.- Ukan significa “lo que se tiene”. Lo se tenía en junio de 2020 era una cosa, y lo que se tiene hoy se ha ampliado. En 2020 contabais con viñas de Lapuebla, Elvillar, Laguardia y algo en Leza.
PABELLONES situados a 6 kilómetros de Logroño, y 12 de Laguardia.
Con la primera añada salimos con un solo vino, UKAN, que es la referencia de la bodega, con suma elegancia, bien estructurado, con mucha complejidad, de manera que sea un vino que a medida que va abriéndose en la copa va desplegando diferentes aromas y sabores. Es un vino que mantiene la frescura de Rioja Alavesa, para comer con mantel, cuchillo y tenedor.
Con la segunda añada del 19, introducimos un segundo vino, Senderos de Ukan, que es esa Rioja Alavesa divertida, de beber el vino con una conversación distendida, un vino con su crianza, su empaque, un vino donde salte la fruta.
LOS dos vinos, el UKAN y el Senderos de UKAN.
.- ¿Cómo se tomó la decisión del segundo vino?
Responde a varias cosas. A nivel de mercado me interesaba salir con un vino, el Ukan, que nos posicionase y sea del que se habla cuando te refieres al proyecto, y un segundo vino, Senderos de Ukan, que estuviese más al alcance de la mano de la gente, que no se nos fuese tanto en precio.
.- ¿Cómo han ido las tres añadas de Ukan?
Aquí las tenemos, 2018, 1019 y 2020, que esta última no está aún en el mercado.
.- ¿Qué satisfacciones vitales te ha dado el proyecto Ukan hasta ahora?
Para empezar, que vengo desde Bizkaia a la bodega, con lo que significa ese cambio de Paisaje al llegar por la mañana. Eso, sencillamente eso, ya es un plus increíble.
Algo que tuve en mi infancia, porque viviendo en Vitoria, veníamos todos los fines de semana a la bodega del abuelo, lo que me evoca recuerdos maravillosos con los hermanos y los primos. Otro plus es que es un trabajo en constante cambio y evolución.
.- ¿Cómo es el día a día de tu trabajo?
Yo no tengo un día igual a otro, lo que es un valor absoluto. Un trabajo sin monotonía, en el que esté implicado de manera transversal en todo el proceso, desde esa visita al viticultor que está haciendo un trabajo de poda, hasta encontrarme en un restaurante de estrella Michelin presentado el vino a un grupo de sumilleres.
La valoración de Tim Atkin
.- Luego viene gente por tu bodega, como Tim Atkin, que valora vuestros vinos, diciendo que “Ukan es cada vez más impresionante. Bravo Koldo”.
TIM Atkin y Koldo Eguren el pasado mes de octubre.
Tim Atkin cata tantos miles de vinos al año, con sus conocimientos de Master of Wine, y cuando te lo valora es muy gratificante. Aprecio mucho su opinión porque estamos empezando y es el único que se ha pasado por aquí y ha compartido un rato con nosotros.
.- ¿Cató los dos vinos de Ukan?
Los cató y parece que le gustan, lo que nos confirma que vamos por el buen camino. A Tim le hice yo solo la presentación de Ukan. Respecto a mi primo Eduardo Eguren, Tim estuvo con él en Peciña (en una aldea de cuatro casitas maravillosas) con su proyecto Cuentaviñas, dando vida a un pueblo que estaba dejado de la mano de Dios.
.- ¿Qué es lo que quería saber Tim de tu proyecto?
Quería saber qué buscamos con Ukan. Después de escucharte, a Tim Atkin le gusta catar en silencio, tomando sus notas.
FOTOGRAFÍA de la etiqueta que Atkin subió a Instagram el pasado octubre.
Creo que le gustó la evolución entre las tres añadas y aquello que perseguimos con la bodega. Parece que la añada 2020 le gustó especialmente. Todo lo que dijo, y su solemne silencio, me ayuda, me anima.
.- ¿Qué te está diciendo tu aita de los vinos, y cómo valora tu aitite Vitorino, a sus 90 años, tu crecimiento en la bodega?
De mi abuelo siempre me he quedado con su alegría, le pilles como le pilles. Es una persona que ha trabajado una barbaridad toda su vida, muy hospitalaria y alegre, que te recibe con su mano grande, y con sus frases, como “Vitorino el del buen vino”. Hace poco estuve con él, y conmigo se centra en cómo estamos sus nietos, con su cariño, en cómo se encuentran sus biznietos.
VITORINO Eguren con su nieto Koldo (fotografía de la familia).
.- ¿Qué mensaje te traslada tu aita?
Mi aita está siendo una pasada. Es una persona con mucha opinión para todo. Pero a mí me está dejando hacer y me está sirviendo como apoyo. Es mi consejero si voy yo a consultarle. Está en Canarias, pero le siento muy cerca, de tal manera que cuando hay alguna necesidad de algo siempre está dispuesto, siendo el primero en echarme un capote.
.- ¿Crees que tu padre está viviendo su sueño a través de ti? Lo pregunto porque te regaló su proyecto.
Quiero creer que sí, que al final lo que estamos haciendo aquí responde a lo que él tenía en la cabeza. Él lo hubiera hecho en algunas cosas diferente, pero las líneas maestras eran suyas, después de haber viajado mucho vendiendo vino, sobre todo en mercados exteriores.
LOS dos Koldo Eguren, padre e hijo. (Archivo del Blog).
Deberes para 2023
.- Dime cuáles son esas ‘líneas maestras’ a las que te refieres.
Mi aita Koldo tenía muy claro que hay que dar valor al vino, valor y más valor, lo que pasa por hacer muy bien las cosas en la viña y en la bodega. Y pasa por posicionar el producto donde se merece estar. Creo que esas líneas las estamos cumpliendo.
Es bonito pensar, no me había detenido en eso, en lo que dices, que de algún modo mi aita está viviendo su sueño a través de lo que estamos haciendo en Ukan.
.- Recuerdo que tu padre abrió Bodegas Eguren Ugarte al mercado chino, y recuerdo cómo me contó que había que confraternizar con los chinos.
EN Laguardia está Eguren Ugarte, donde Koldo tiene parte de sus viñas.
Al mercado chino aún no le he puesto la ‘x’ de mercado visitado y conocido. Así como tengo la ‘x’ puesta en el mercado norteamericano, que para 2023 empezaremos a trabajar con EE.UU con una buena importación.
.- ¿Cuál es el modelo comercial de mercado que tienes en la cabeza?
En mi caso se trata de ir estableciendo relaciones que no sean de ‘pelotazo’, sino de instituir relaciones duraderas en el tiempo. “Me has comprado ‘x’ cajas, o un palé, pero a ver si al año que viene me compras otro palé, que no te voy a pedir que me compres cinco”.
.- ¿Cómo ves la Comarca?
ELVILLAR, uno de los pueblos de Rioja Alavesa (Foto Jose Miguel Rodriguez)
De cara a 2023 me he puesto unos cuantos deberes a mí mismo. Uno de ellos es hacerme más presente en Rioja Alavesa, ser más Comarca, porque es muy importante cuidar el entorno y establecer relaciones. Hasta ahora, entre tanto viaje, he descuidado este tema, al igual que cuando estás tan absorto en lo tuyo descuidas a los familiares.
Analizar dónde falla la comunicación
.- ¿De qué manera quieres mejorar tu relación con Rioja Alavesa?
Quiero que sea mejor y más intensa. En la Comarca veo una cosa en el terreno y otra distinta en la percepción externa. En Rioja Alavesa hacemos muy buenos vinos en general, pero creo que deberíamos comunicarlo mejor. Es verdad que algunos medios de comunicación no lo ponen fácil, colocando muchos palos en las ruedas. Dices “A” y, a veces, te lo publican como “B”.
Pero también hay que hacer autocrítica y decir que fallamos en la comunicación.
KOLDO Eguren, con humildad, dispuesto a ejercer la autocrítica.
.- Baja a terreno y explícate mejor, por favor.
Lo que pasa aquí se ve perturbado por los miedos lógicos de lo que es la situación macroeconómica de mercado. Eso por un lado.
En cuanto a lo que es la Comarca, lo que es la relación entre bodegas, o la entrada de los nuevos proyectos en la Comarca, incluso con todo el ruido habido con Viñedos de Álava, todo eso de puertas para adentro es mucho más natural y sosegado de lo que aparentemente la gente percibe desde fuera.
.- Tú vas a Madrid, o a Valencia… y lo que les llega es un discurso polarizado, enfrentado.
Y sensacionalista. Así es. Es un mal de nuestros tiempos. El ruido por el ruido y lo mal explicadas que están las cosas.
VISTA general de uno de los pabellones de la bodega.
Por eso tus entrevistas son ‘rara avis’, Julio. Tú no haces una lista de lo que ha dicho tal bodeguero, para confrontarla y crear polémica. Tú haces entrevistas profundas en las que das tiempo a expresarse a la gente que tienes delante. Lamentablemente eso no es lo habitual.
.- ¿En qué sentido quieres ser “más Comarca” y establecer más cercanía con tus colegas?
Eso pasará por compartir vinos y momentos con otros bodegueros, viticultores y enólogos. También con gente que regenta comercios y negocios en Rioja Alavesa. Que sepan que estamos aquí empezando con un proyecto ilusionante, que si podemos ayudarles en algo, así lo haremos; y que si podemos contar con su ayuda, se la pediremos.
El Julieta rose de Saioa Goitia
.- Se trata de que estando situada vuestra bodega en el “extrarradio” de Rioja Alavesa, quieres acercarte al corazón de lo que aquí palpita.
LA bodega de la calle La Paz del polígono Casablanca.
Eso es. Es bueno saber cómo respira la gente, y entender lo que se está cociendo en la Comarca. A todos nos preocupa qué pasará con la venta de vino a nivel nacional e internacional. Cómo digerir la subida de precios. Es verdad que en el mundo del vino, que somos pasionales, se hace un mundo de todo.
Lo que sí me parece natural es tratar de conseguir una diferenciación más clara de nuestras bodegas. Otra cosa es cómo se canaliza todo esto. Y cómo se comunica. Cada uno tendremos nuestro modelo, pero hay que intentar llegar a consensos y a que sea todo por el bien común.
EN un espacio de primavera-verano para disfrutar el encuentro
.- Tu esposa Saioa Goitia también forma parte del vino.
Es una emprendedora nata. Empezó montando un restaurante que acabó siendo reconocido por su prestigio internacional junto a una bodega de txakoli, el Azurmendi, siendo como es prima de Eneko Atxa, y sobrina de Gorka Izagirre.
.- Conozco la bodega y el restaurante.
Desde bien joven mi esposa Saioa ha apreciado el mundo de la gastronomía y del vino. A día de hoy ella se dedica a la moda, pero cuando estuvimos confinados, siempre dándole a la cabeza, entre vino y vino ella me planteó la opción de elaborar sus vinos, montando su marca, asociándose con una chica de Madrid que tiene una agencia de comunicación.
SAIOA Goitia, y la marca Julieta(s), de la que hablamos.
SAIOA y su socia Sofía Paramio en un viñedo de Bodegas UKAN.
Lo que palpita en sus vinos…
.- ¿Qué ha salido de ahí?
Una cosa muy chula, muy acorde con los tiempos, con una estética rompedora, con una comunicación atrevida. Así que es un proyecto en paralelo sin demasiadas pretensiones, pero que poco a poco está tomando su camino.
.- Uno de los vinos se llama Julieta Rose.
Julieta es la hija de la chica con la que se ha asociado mi mujer. Julieta Rose es la Rosa de Julieta, la rosa más cara del mundo, basado en Romeo y Julieta, en la rosa que le regala Romeo en la obra de Shakespeare.
DOS Julieta, el Rose y el White.
EN el fondo de las botellas está «la flor de Julieta».
.- Pero hay vino rosado y otro blanco…
Nosotros tenemos también Viura, con algo de Malvasía y alguna Garnacha blanca. Son mezclas de uvas que están en nuestro viñedo. Son uvas blancas de viña vieja, con un perfil para conservar su frescura.
.- ¡Qué bien, Koldo! Veo que tus vinos Ukan me están esperando ¿Qué te parece si los catamos?
Venga. Es “lo que tenemos”. En mis vinos palpita Rioja Alavesa y el sueño de mi aita, que ahora es el mío.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Bergara ha sido un pueblo con gran tradición txokolatera. Así que no me extraña que Anastasio se dedicara al comercio del txokolate.
A los jóvenes emprendedores como Koldo Eguren hay que enviarles muchos ánimos. Y decirles que con esfuerzo y entrega total se sale para adelante, doy fe. Pero eso sí, no hay atajos, y hay que meter muchas horas.
Muchas gracias, Rafa
Preguntas qué le dicen su aitite Vitorino y su aita Koldo. Al leer la entrevista, me he preguntado a mí mismo ¿qué le diría a este joven que va y viene por el mundo entero, vendiendo su vino, el tatarabuelo Anastasio Eguren, que vivió en Bergara?
Qué grandeza la de aquellos, al igual que la de estos jóvenes emprendedores. Buscaré su vino, el cual describe muy bien. La entrevista es sincera, y muy honesta. Está plagada de buenas ideas y sentimientos. Me ha gustado mucho
Eskerrik asko!!!
Mila esker, Kepa
Siendo el nieto de Vitorino, genio y figura de la Sonsierra y Rioja Alavesa, espero de su nieto Koldo todo lo bueno, lo mejor. Le animo y le felicito. Aupa, ahí. Qué gran aita tienes, jolín !
Eskerrik asko, Luz
Eskerrik asko, Julio!!
Lo mencionado en la entrevista respecto al tipo de periodismo que ejerces, sin prisas y queriendo escuchar y entender, no tiene precio en estos tiempos de clickbait.
Besarkada bat!
Mila esker, Koldo
Me ilusiona escuchar a jóvenes emprendedores de Rioja Alavesa, como Koldo Eguren, sin duda, ellas/os son el futuro de la Comarca. Sueño con Rioja Alavesa y sus vinos, quiero verla donde se merece estar, creo que se viene trabajando bien tanto en el campo como en la elaboración, estamos en el buen camino, pero es muy importante lo que dice Koldo, tenemos que mejorar y dar a conocer mejor aquello que sabemos hacer bien, sabemos elaborar buenos vinos, pero… ¿sabemos vender ese plus que tienen nuestros vinos, nuestra Comarca? Puede que este sea el nuevo campo que debemos trabajar a partir de ahora.
Animo Koldo.
Besarkada bat zure aitarentzat.
Eskerrik asko, Xabier
Leyendo tus palabras, joven Koldo Eguren, se nota el impulso que has tomado del pasado para hacer algo nuevo en el presente y en el futuro. Es una combinación perfecta. Lo que ellos te han dado y te dan, tus antepasados, hombres y mujeres, y lo que tú aportas.
Vamos a necesitar toda la inspiración para sobrellevar el difícil contexto internacional que ya nos está tocando vivir. Y la situación del sector, en especial la situación de Rioja. No venimos de la nada, y sabemos que aquellos lucharon como colosos. Que aquell@s lo tuvieron aún más difícil y conquistaron lo que hoy tenemos y no podemos perder.
Eutsi gogor!
Mila esker, Lea
Buen chaval con ideas claras y muy bien aconsejado. Ahora a luchar y a abrirte camino!!! Muchísima suerte (trabajo, dedicación, entrega… y más trabajo)
Muchas gracias, Pedro