Ago 03, 2023

Cuando Vino y Arte son la expresión de un sufrimiento

 

Del mundo del vino, a Carlos Estecha León no le atraen los puntos de los Master of Wine. Pintor, músico y bodeguero, lo suyo es la Enología en estado puro, acompañada por la expresión de sus pinceles y la acústica de su guitarra.

Entrevista Carlos Estecha

CARLOS Estecha León, de la Romántica Compañía de Vinos.

“Pinto mis cuadros, compongo mi música, hago mis vinos, pero me guío por el instinto. Soy un romántico que expresa el sufrimiento con alegría y optimismo”.

Con 24 años ya era director técnico de la centenaria Bodegas Franco Españolas, a la que se sumaría Paternina, y una tercera bodega en Ribera del Duero. A las tres se entregó durante 30 años, hasta que un día decidió dejarlo por voluntad propia.

Entonces inició una aventura en solitario en su querida Laserna, a 11 kilómetros de la villa amurallada de Laguardia, a la que pertenece, con el atractivo nombre de la “Romántica Compañía de Vinos”. Lo que le ha traído hasta aquí.

CARLOS-ABAJO

NAVE de barricas, acompañadas por parte de su obra pictórica.

.- ¿Te has sentido un principiante en esta bodega?

Joder, claro que sí. Es maravilloso cuando acometes un proyecto nuevo. Te levantas por la mañana ilusionado y, a la vez, con un vértigo de la hostia. Pero sí, sí, tengo 62 años y estoy como un niño.

Vino con arte / Arte con vino

Atrás quedó su reinado sobre 60.000 barricas. Es llamativo el cambio en su vida vitícola. Hoy gobierna apenas 60 barricas, elaborando vino para 5000 botellas, con dos únicas marcas, Chamarita y Tilburi. Quizá algún día llegue a las 15000 botellas. Ni una más.

Entrevista Carlos Estecha

A las puertas de su nueva bodega, en Laserna.

Trabajando en el pasado por cuenta ajena, ahora vive embarcado y navegando en su propio proyecto, pero Carlos sigue siendo el mismo, empeñado en integrar vino / arte. Y viceversa.

Julio Flor / Laserna, en Laguardia

Escuchada, transcrita y leída la entrevista con Carlos, he recordado aquella cita del filósofo hindú Jiddu Krishnamurti, cuando anima a comprender la vida entera. “Por ello debes leer, mirar los cielos, cantar, bailar, escribir poemas, sufrir y entender, porque todo es vida”. Por eso os adelanto que Carlos os sorprenderá.

SENALA-VINA

DESDE su viña de Laserna, señalando a la Sierra Madre.

Os dará que pensar, os reubicará como una buena brújula, os llevará con sus declaraciones a un mundo propio, pero no ajeno. Os traerá una luz diferente, un fuego al que merece la pena acercar la cabeza de pensar y el corazón de sentir hasta el fondo.

“Si la DOCa Rioja es una gran pecera. Yo veo unos cuantos peces grandes que cada vez están más gordos, y entre los peces pequeñitos cada vez hay menos. A unos se los van comiendo los grandes, y otros aparecen muertos flotando”.

“Las empresas pierden humanidad”

Antes de sentarme con él a conversar, contemplamos juntos sus pinturas, expuestas en la sala de barricas de la bodega, que es también la nave de elaboración, con dos depósitos de 12000 litros, tres de 7000 y uno de 3000.

Entrevista Carlos Estecha

“En este cuadro -me va diciendo- puede verse a un viticultor pisando uvas, y a otro con un camportón, además de cepas, animales míticos, una probeta para mirar la densidad, y, cómo no, unas uvas…”.

.- Todo está relacionado con el mundo del vino.

En este otro cuadro hay botellas, copas, cepas, frutas, y por ahí arriba mi apellido mezclado entre la pintura, una merluza cortada, pájaros, peces, botelleros, nubes que amenazan…

BARRICAS-CUADROS

SUS cuadros y el vino de sus barricas, del mismo creador.

.- Aquí has pintado tu universo, Carlos.

En este otro palpita el expresionismo abstracto, a través de una cepa con los tonos del Tempranillo, rojos, ocres, algún amarillo…

.- Veo una influencia de Salvador Dalí en esta otra obra.

Efectivamente. Arriba a la izquierda hay un paisaje mediterráneo, seco, con la pirámide que representa la perfección, y podemos ver un edificio de selección de uvas, y un caracol que nos habla del transcurso del tiempo. Lento caracol, pero seguro.

Entrevista Carlos Estecha

«Hay que salir a flote de esta situación»

.- ¿Has ido tú «lento, pero seguro», o en tu vida vitivinícola te has movido como una ráfaga durante 30 años?

Yo he estado comiéndome el coco durante tres décadas. Treinta años dándole vueltas a la cabeza. Pensaba lento, pero las decisiones las tomaba a toda hostia. Ahora el desarrollo de mi negocio está yendo lento, como un caracol, pero seguro y sin parar.

Mira este otro cuadro, viene a decirnos que hay que salir a flote de esta situación en la que nos encontramos.

OTRA-CUADROS

.- A flote, eh!, que estamos algo hundidos. Bien. El sonrosado de estas barricas no lo has pintado tú.

Se pinta solo con el vino.

.- Pero ésta otra…

Esta barrica la pinté con lías utilizando mi propia mano como si fuera un pincel.

.- Este otro cuadro es ”la última cepa”. Algo apocalíptico ya suena.

Es surrealismo fantástico. Representa la última cepa con sus garras después de la última catástrofe.

A lo que está pasando hoy en día, yo me adelanté en el año 2010, viendo que esto iba de mal en peor. Mira, dentro de una botella se ve a una persona pidiendo auxilio.

Entrevista Carlos Estecha

«DENTRO de una botella se ve a una persona pidiendo auxilio».

Una pintura vinculada al mundo del vino

.- ¿Pinta tanto en ti el Arte como la Enología?, le pregunto una vez tomamos asiento para ir más rápidos, pero seguros.

Siempre he sido muy creativo, desde niño. Mi vida está marcada por el fallecimiento temprano de mi madre, que falleció cuando yo tenía 14 años. Mi padre, era un viticultor y bodeguero muy peculiar que trabajaba la piedra, dibujaba y demás.

En-Sillon

TRAS pasear por la «exposición», tomamos asiento para conversar.

Al quedar huérfano de madre, mi padre se apuntó a la escuela de Artes y Oficios de Logroño. Mi abuela, de Lanciego por cierto, con mucho carácter, me animó a acompañar a mi padre a Artes y Oficios. Así lo hice tres días a la semana cuando salía del colegio de los Maristas de San José.

.- Ahí maduró tu afición…

Allí estuve acudiendo tres o cuatro años. Y ya no he abandonado nunca ni dibujo ni pintura. He diseñado etiquetas, he participado en numerosas exposiciones. Y siempre, eso sí, mi pintura ha estado vinculada al mundo del vino. Mi primera exposición la hice en la Caja Vital de Vitoria cuyo título fue “Referencias Enológicas”.

Entrevista Carlos Estecha

MUY cerca de nosotros un maniquí muestra su vino «Tilburi».

.- ¿Primero fue el dibujo, luego la pintura y por último el vino?

Así es, aunque el vino lo tenía dentro, impregnando absolutamente desde niño por mi padre. Luego estudié Enología en Logroño, graduándome por la Universidad Rovira i Virgili.

.- En Cataluña.

Sí, en Tarragona. Para entonces ya estaba trabajando. Y posteriormente me gradué en Relaciones Laborales en la Universidad de La Rioja.

30 años en la centenaria «Franco Españolas»

Carlos-40

CARLOS hace 22 años, cuando tenía 40, y estaba en Franco Españolas.

.- ¿Tu primer trabajo profesional fue con Bodegas Franco Españolas?

No. Mi primer contacto laboral con el vino, y esto te va a sorprender, fue con Bodegas López de Heredia, con Viña Tondonia.

.- ¿Quién estaba entonces al mando de Viña Tondonia?

Don Pedro. Llegué a Viña Tondonia porque mi tío, Jesús León, era la mano derecha de Pedro López de Heredia. Es más, mi tío se jubiló de López de Heredia con 74 o 75 años. Aquel familiar nos metía los veranos a un primo mío de Bilbao y a mí a trabajar allí.

Entrevista Carlos Estecha

DESDE la puerta de su bodega, viñas y, al fondo, el pico «León dormido».

.- ¿Qué labores llevaste a cabo por entonces, como adolescente?

De todo. Lavar barricas, trasegar el vino, enmallar las botellas… Luego, cuando estudié Enología en el instituto de Logroño, ya en 1985, me contrató Bodegas Gurpegi, en San Adrián, en Navarra, que ahora pertenece al grupo Manzanos Wine.

Allí estuve del 85 al 88, cuando se puso en contacto conmigo Marcos Eguizabal, para contratarme como Director Técnico de Bodegas Franco Españolas, que estaba donde está ahora, al otro lado del Puente de Hierro de Logroño.

.- ¿Qué significó entonces entrar a formar parte de aquella bodega como Director Técnico?

PUERTA-ABIERTA

BODEGA de Carlos rodeada de luz, Sierra, Río, de viñas abrazada.

Franco Españolas ya era entonces una bodega histórica de 1890. Yo entré en 1988, celebrando su centenario como director técnico. Aquello supuso para el joven que yo era de 24 años una gran responsabilidad, con 14000 barricas de roble, una marca mítica como era Diamante, o como era Bordón. Y luego con Marcos Eguizabal tuve una relación muy directa, dándome toda la libertad para poder hacer y deshacer.

«Viajaba a México todos los años a dar charlas»

.- ¿Cómo fueron aquellos años?

Contaba con un equipo que elegí yo. Luego había un gerente, Martín Andrés, con el que tenía muy buena relación. Franco Españolas pasó de una situación que había sido del grupo Rumasa, luego hubo una expropiación en la que desapareció casi todo el mundo, y después se dio una reprivatización en la que poner en valor algo que había dado un bajón.

Entrevista Carlos Estecha

A 75 Km. de Vitoria, con sus viñas y su bodega detrás.

.- Más tarde jugaste también en Ribera del Duero…

Estando en Franco Españolas, cuando empezó a funcionar muy bien, Marcos me propuso ser también director técnico de Paternina, en Haro y Ollauri. En 1990 me convertí en el director técnico del Grupo. Y más tarde se hizo una bodega en Ribera del Duero, sí, concretamente en Quintana del Pidio, en Burgos, para mí la mejor zona para vinos de Ribera del Duero, donde he trabajado con uvas pre filoxéricas enraizadas en suelo arenoso.

.- ¿Cómo era el Carlos Estecha director técnico de Franco Españolas, Paternina y la bodega de Quintana del Pidio?

Siempre he tocado tierra, siempre he sido una persona muy activa a la que le han gustado los proyectos nuevos.

GUARDIA-JOSEMI

LASERNA pertenece a la mágica Laguardia. (Josemi Rodriguez Martinez).

Siempre escribiendo textos, diseñando etiquetas, preparando artículos, pintaba, también cantaba y tocaba la guitarra en mi grupo, viajaba a México todos los años a dar charlas, viajaba con Marcos Eguizabal a Moldavia, a Chile, Perú…

«Mi sueño era…»

.- ¿Cuándo nació el primer deseo de tener algún día una bodeguita en Laserna, con tus dos vinos?

Mi sueño era… Mira, con el paso del tiempo me he dado cuenta que las empresas, en los últimos años, han perdido humanidad. El humanismo ha desaparecido. A lo que se suma otro gran problema, que las bodegas durante los últimos años están siendo dirigidas por los directores financieros.

Entrevista Carlos Estecha

UNA de sus obras, pintada como homenaje a Rioja Alavesa.

.- Se preocupan ciertas empresas sobre todo de mirar el euro, del beneficio. ¿Es eso?

Miran el céntimo y nada más. Esa constatación me ha llevado al origen de este proyecto personal.

.- ¿Te dieron “puerta” en Franco Españolas?

No. En el año 2017 llevaba ya 29 años, y estaba quemado. Se había vendido Paternina y sus marcas, se había vendido Ollauri, que para mí era la joya de la corona, con su restaurante y las salas de catas… Aquello me estaba afectando a mí y a muchos de mis compañeros. A la de marketing, al director de exportación… Fuimos muchos los que nos quisimos ir.

.- ¿Fuiste el primero en marcharte?

SONRIE-PUERTA

ANTE una de las hermosas puertas de su nueva bodega.

Sí. Entonces tenía 57 años. Carlos Eguizabal me propuso continuar en la empresa hasta mi jubilación. Pero le dije que no.

.- Ya estaba en tu cabeza la creación de tu bodega la “Romántica Compañía de Vinos”?

Por supuesto. ¿Sabes lo que es una empresa que tenía en Haro 40.000 barricas? Un día ves cómo todo se va descomponiendo… Aquello me afectó mucho, incluso a mi equilibrio emocional. Muchos otros compañeros se fueron después de mí.

Entrevista Carlos Estecha

SUS cajas de vino, también diseñadas por él.

El aita de Rioja Alavesa / La madre de Haro

.- ¿Lo entendió tu esposa Chelo?

Como buena psicóloga me había dicho: “Carlos, tú verás, tienes que tirar para algún lado, así de nervioso no puedes seguir. Llevas ya dos años sin dormir apenas. Nada compensa una situación así”.

Yo tenía viñedo y suelo para hacer la bodega a lado de mi casa en Laserna. Así que…

.- ¿A quién perteneció en su día tu viñedo?

Primero a mi abuelo Demetrio Estecha y luego a mi padre José Antonio. Otra gran parte de los viñedos eran de mi abuela Jesusa, de Lanciego.

Aita-Camportas

SU aita Jose Antonio manejando camportas en la vieja bodega.

.- La parte de la familia de Rioja Alavesa es por parte de tu padre.

Eso es. Mi madre era de Haro.

.- ¿Qué te dijiste?

“Tengo un sueño, un dinerito ahorrado… y los Bancos están para pedir crédito”.

.- Fue la mejor decisión de tus últimos años.

La mejor decisión ha sido dedicarme a lo que me he dedicado, además de casarme con la mejor compañera, mi esposa Chelo, que me ha apoyado en todo, tanto ella como mis dos hijas.

Fue duro tirar para adelante, pedir un crédito, y hacer todas las gestiones para construir una bodega, y más en Rioja Alavesa.

Entrevista Carlos Estecha

CON Carlos en uno de sus lugares soñados. (Foto Alberto Lanza).

Pintura y Música, un valor añadido

.- ¿Cuántas vendimias has hecho en esta bodega de Laserna?

Dos vendimias. Hice la de 2021 y la 2022. La del 20 la hice en Laguardia, en otra bodega.

.- ¡Así que todo está casi recién parido!

La comercialización la he iniciado en enero de este año 2023. Es ahora cuando estoy empezando a moverlo.

GRAN-SALON

MESA en la bodega para poner el broche al encuentro con una comida.

.- ¿Quién mueve hoy todo tu negocio?

Elaboro el vino, muevo las barricas… lo hago yo todo. Para el campo contrato a trabajadores. ¿Mi secreto? Soy de los que con dormir cuatro horas al día, ya tengo bastante.

Me estoy moviendo por San Sebastián, y en Bilbao por restaurantes buenos. Mis vinos están entorno a 30 euritos y los estoy situando bastante bien en Eibar, Bergara, Oñati. Me estoy metiendo en Euskadi porque es donde mejor se está.

Entrevista Carlos Estecha

SUS dos marcas, Tilburi y Chamarita.

.- ¿Conocen tus clientes tu trayectoria?

Algunos de ellos ya me conocían de antes, y saben la historia. Estos días he estado hablando de mi proyecto con una persona de Santander al que le atrae mi proyecto: Viñedo propio en vaso, viñedo antiguo, buenos suelos, arte, pintura, música, las exposiciones, el tema del cine. Todo eso me da valor añadido.

.- ¿Cuántas botellas produces ahora?

De momento 5000 botellas al año, que las estoy vendiendo, pero mi objetivo es hacer como máximo 15.000. Ni una botella más. Y si es posible venderlas todas en la cornisa cantábrica, desde Galicia hasta Euskadi.

PREPARA-COPA

MOMENTO del ritual de envinar las copas.

Chamarita, en homenaje a aquellos rebaños de ovejas

.- ¿Tienen algo que envidiar tus vinos de hoy a los vinos que elaboraste en Franco Españolas o en Paternina?

Hombre, no tienen nada que ver. Date cuenta que yo manejaba en aquella época 60.000 barricas, y ahora manejo 60.

.- Amigo mío, te pregunto por lo que vive dentro de las botellas.

Es que ahora cato las 60 barricas todas las semanas. Recorro mis viñas, cato mis vinos, y lo hago todo yo. Antes trabajaba con un equipo amplio. Lo de hoy es más complicado. Aquí no puedes meter la pata.

Entrevista Carlos Estecha

La ventaja que tienen las bodegas grandes es que tienen muchísimos tipos de vino.

.- ¿“Tilburi” y “Chamarita” juegan en la misma División que aquellos otros?

Son vinos distintos. Una bodega grande que venda en grandes cadenas y superficies tiene que trabajar con vinos perfectamente estabilizados, filtrados, etc.

En mi caso puedo explicar mi vino botella por botella, por qué filtras menos, por qué no filtras.

.- No se puede establecer comparación alguna, entonces.

El consumo de vino se ha reducido sustancialmente, muchísimo. Y el vino a largo plazo se va a convertir en un producto de lujo. La gente no va a beber solamente vino, sino marca, imagen, valor añadido, romanticismo, el autor, etc., etc.

CANTA-COPA

Con el Romanticismo… «si no estás jodido, no creas» 

.- Es decir…

Todo aquello que diferencia un vino del resto. Yo puedo contarte un relato de todas mis barricas, de todos mis vinos, de todas las viñas, de cómo lo he hecho, de la marca, del diseño, de mis cuadros, y lo puedo relatar en persona. Y sin embargo las bodegas muy grandes bastante tienen con vender grandes volúmenes.

.- Bodeguero de la Romántica Compañía de Vinos, ¿cómo entiendes tú el romanticismo?

El romanticismo es irracional, sensible y espiritual. Con el romanticismo se sufre, pero el sufrimiento conlleva la reacción. Si no estás jodido, no creas.

.- Jajaja

Te lo puedes creer.

.- Claro que te creo.

Entrevista Carlos Estecha

A mí me fascina también el expresionismo alemán. Es un movimiento pictórico relacionado con la I Guerra Mundial. Kirchner, Otto Dix, George Grosz, o Heckel, que fueron perseguidos después por el nazismo. Todos ellos estuvieron influenciados por el shock de la I Guerra Mundial, condicionados después por el surgimiento del nazismo.

El sufrimiento lleva a veces a la espiritualidad. Y la espiritualidad lleva a una creatividad impresionante.

Horror-Otto-Dix

OBRA de Otto Dix, mostrando el horror de la guerra.

Entrevista Carlos Estecha

CRÍTICA rotunda del pintor alemán George Grosz.

.- Tú sufriste la pérdida de tu madre.

Aquella pérdida me ha marcado muchísimo. Eso mismo le ha pasado a mucha gente, la única diferencia es que yo lo he podido expresar. Otros no han podido hacerlo y se quedan con ese sufrimiento. Mi sufrimiento me ha permitido ser creativo, tener alegría y ser optimista, leyendo a Baudelaire, Alan Poe, o a Bécquer.

OBRA-Kirchner

Entrevista Carlos Estecha

OBRAS de los otros autores alemanes citados, Kirchner y Heckel.

Maite y Marina en la mesa de selección en Vendimias

.- ¿Este momento de tu vida es más gozoso que sufriente?

Estoy gozando con mi proyecto y sufriendo con el crédito bancario que tengo que pagar.

.- Jajaja

La gran ventaja que tienes a partir de los 60 años es que empiezas a relativizar todo. Si tienes apoyo en casa, que lo tengo por parte de mi mujer y mis hijas, Maite, licenciada en Derecho en Deusto, y Marina, licenciada en Pedagogía y Educación en la Universidad de Navarra.

GUITARRA-MANOS

.- ¿Ves a alguna de tus dos hijas en la “Romántica Compañía de Vinos’?

“Papá», me preguntan, «¿no es muy complicado llevar una bodega pequeña, verdad?”. Ellas saben cómo funciona todo. Ayer estuvieron aquí limpiando, preparando la mesa, ordenando todo para recibirte hoy como es debido.

.- Muchísimas gracias. ¿Han estado contigo durante las vendimias?

Han estado en la mesa de selección de la bodega. Me echan una mano y vienen a catar el vino, pero están muy liadas preparando oposiciones.

Entrevista Carlos Estecha

JUNTO a su casa, muy cerquita, sus cipreses dialogaban con el cielo.

.- ¿Añoras algo de tu anterior etapa en Franco Españolas?

Echo en falta a mis viejos compañeros, aunque nos juntamos frecuentemente, dentro de poco en Ollauri.

«Los grandes grupos lo dirigen todo»

.- ¿Pensaste en algún momento, cuando estabas metido en plena DOCa Rioja, que esto se convertiría en otra cosa?

Se ha convertido en lo que yo quería, lo que pasa es que todo está siendo más lento porque en el contexto que nos movemos, la comercialización es complicada. Mis precios son algo más altos, mientras que los vinos de Rioja están a precios ridículos. No lo entiendo. A mí no me salen las cuentas. Y cuanto más barato se vende, menos se vende.

Contra-Chamarita

LA contra etiqueta explicando el Chamarita.

.- ¿Cómo ves hoy a la DOCa Rioja?

Date cuenta que entre 15 ó 20 bodegas comercializan el 85% del vino de Rioja. Aquí hay un neoliberalismo bestial y global. Y yo soy de los que piensa que la economía debe estar intervenida de alguna manera por la Administración.

El Consejo Regulador no le puede salvar la situación a cada uno. Es imposible, porque la inercia hace que los grandes grupos lo dirijan todo.

.- Formas parte del Comité de Cata del Consejo Regulador Rioja.

Así es. Un comité muy exigente. La última cata que hice la semana pasada, catamos 18 vinos en tandas de 6. Se mira absolutamente todo. Después se miran lo que son aromas, defectos (señalándolos), virtudes (apuntando cuáles). Y luego vas a otra sala y tienes que identificar los colores.

Entrevista Carlos Estecha

CARLOS en su viñedo. Detrás de él, la bodega y su casa de Laserna.

.- Tiene que ser complicado.

De hecho llevamos dos años y pico para acreditarnos como catadores. Hago la siguiente formulación: “somos muy exigentes con las normas de poda, con los rendimientos, las elaboraciones, la trazabilidad, la cata y la calificación de los vinos… pero no estamos resolviendo un tema fundamental, social, económico, estructural gravísimo, por lo que no se está cogiendo al toro por los cuernos.

«De qué nos sirve hacer los mejores vinos del mundo si luego…»

La situación en este momento es totalmente dramática. ¿De qué nos sirve hacer los mejores vinos del mundo si resulta que no se vende uva, que no se vende vino, que no se compra vino tampoco a granel?

Somos muy exigentes con aspectos técnicos, pero no sabemos resolver los problemas de Rioja.

HABLA-BOTELS

.- Ese Comité de Cata ¿da pie a que tus reflexiones calen en el Consejo Regulador?

Son compartimentos estancos. Lo que te permite es ver cuál es la situación de los vinos desde un punto de vista cualitativo y sensorial.

.- Con la que está cayendo, Carlos, dime algo bonito de Rioja Alavesa.

Entrevista Carlos Estecha

Rioja Alavesa está en una relación compleja, más si cabe que otras zonas de la DOCa Rioja, porque aquí hay monocultivo. Tengo conocidos en Rioja Oriental que tienen tomates, peras, fincas de viñedo muy grandes con costes de cultivo más baratos.

Y luego hay mucha gente en la DO que no vive de la viticultura, sino que es un complemento más a una fábrica en la que trabajan.

.- Ya veo, tú prefieres describir lo que hay. 

Si la DOCa Rioja es una gran pecera, yo veo unos cuantos peces grandes que cada vez están más gordos, y entre los peces pequeñitos cada vez hay menos. A unos se los van comiendo los grandes, y otros aparecen muertos flotando.

SIERRA-LEJOS

SIERRA frente a Laguardia, captada 11 Km. más allá, desde Laserna.

En Rioja Alavesa hay «mucha más calidad»

.- Ves complicada la situación de Rioja Alavesa.

Pero también te digo otra cosa: Me temo que no existe sentido de colectividad. Aquí todos vamos al “sálvese quien pueda”. Que tal y como está todo no haya habido ningún tipo de movimiento por parte de los agricultores, eso no lo entiendo.

Rioja Alavesa está sufriendo, a pesar de que proporcionalmente hay mucha más calidad que en las otras zonas.

.- ¿Qué debería pasar para que el futuro no fuera tan negro?

En Rioja sobran unas 10.000 hectáreas de viña. Hay muchísimas hectáreas que no se deberían haber plantado. Por otra parte, Rioja Alavesa debería tener una autonomía de gestión.

En el futuro desaparecerán los Consejos Reguladores, que dentro de pocos años no van a valer para nada.

Entrevista Carlos Estecha

POSANDO en la viña para el Blog Rioja Alavesa.

.- Sueñas con tener colocadas algún día tus 15000 botellas de vino.

Salvo tu blog, que se diferencia porque habla de aspectos personales, esenciales a la condición humana, y recoge anécdotas… el mundo del vino me resulta aburrido. Y cuando se habla de puntuaciones me pongo enfermo.

Joder, es que en Rioja Alavesa algún día la gente se va a cortar las venas para que les den puntos, a pesar de que los vinos de Rioja Alavesa tienen una gran personalidad.

CIPRES-SIERRA

SUS vistas son magníficas… para llevarlas a uno de sus lienzos.

«Me fascina la enología pura y dura»

Me quedo con mucha gente de Rioja Alavesa que son una gozada, pero el que empieza hablando del Tempranillo, de la helada, del pedrisco, de los puntos, son temas que me aburren. Si un vino no tiene 97 o 98 puntos, parece que no vale para nada.

.- Algo tiene este mundo del vino que te tiene bien agarrado…

Sí, porque me fascina la enología pura y dura, la creatividad, pero no soporto el postureo.

Entrevista Carlos Estecha

DOS de sus depósitos de uvas y vino.

.- ¿Te has sentido en esta bodega tuya un principiante?

Joder, claro que sí. Es que acometes un proyecto nuevo y esto es maravilloso. Y se te cae todo encima.

Te levantas por la mañana ilusionado y, a la vez, con un vértigo de la hostia. Pero sí, sí, tengo 62 años y estoy como un niño.

.- Señor catador de vino, ¿cómo es la paleta de colores de tus vinos?

Veo su evolución mes a mes, en aromas, colores, en todo. El Chamarita que luego vamos a beber tiene un color amarillo pajizo claro.

CEPAS-SOL

VINOS del color que vierte el Sol cada día. (Josemi Rodriguez).

En el meandro del Ebro que acaricia Laserna

.- ¿Lo estás consiguiendo?

Todavía no. Aún falta conseguir ciertos matices.

.- ¿Has crecido en esta bodeguita en sabiduría?

Tengo una experiencia vital, pero yo soy sencillito. Pinto mis cuadros, compongo mi música, hago mis vinos, pero me guío mucho por el instinto.

.- ¿Estás en un buen momento?

Eso sí. En un momento cojonudo.

Entrevista Carlos Estecha

UNA de sus pinturas entre sus manos bodegueras.

Los vinos están influenciados por muchísimos factores. Deja a la naturaleza que actúe. Por qué no pueden salir este año grandes vinos, y al año siguiente ser mediocres, y luego cojonudos. Todos los años no pueden ser buenos.

.- ¿Qué añadas te han tocado, en 2021 y 2022?

La que más me gusta es la del 21, que es acojonante, equilibrada y con mucha complejidad aromática. Sobre todo en esta zona del meandro de Laserna. Una zona más mediterránea, con aromas de monte bajo y miel.

.- ¿Cómo viene 2023?

Viene mucha uva en general. Yo las tengo bien porque no riego, son cepas en vaso de 45 años, y lo bueno que tiene es que los años de sequía el “vaso” reacciona mucho mejor.

Vinos que expresan sentimientos

De-Nino-Bai

CARLOS de niño llevando el tractor a las alamedas de su memoria.

.- Estás trabajando con viñas plantadas por tu padre con herrón. Eso tiene que ser algo especial.

Allí estaba yo con mi padre cuando íbamos al campo a currar. Le vi plantar muchas de mis cepas de hoy.

.- ¿Qué es Laserna para ti?

Una de mis patrias, porque yo tengo varias. Laserna son los recuerdos de la infancia…

Aquel melocotón de viña que estaba en esa esquina, el nogal eterno, los viejos olivos, los operarios que trabajaban aquí, Cirilo, Félix, el burro que teníamos debajo de casa que se llamaba Perico, de la mula de mi tío que se llamaba Coronela

.- Abramos una botella de Chamarita y brindemos con uno de esos vinos tuyos que expresan sentimientos.

Sea. Vamos allá.

40 respuestas a “Cuando Vino y Arte son la expresión de un sufrimiento”

  1. Begoña Tudela dice:

    Una entrevista inteligente y bien ponderada para un enólogo de raza. Transpira valentía y sinceridad. Os felicito!

  2. Amante de Ollauri dice:

    Qué buen artículo!! Sobre todo honesto, que a Rioja no le sobra.
    Creo que está haciendo lo que le sugiere el alma y eso es para respetar. Intentaré pillar su vino.
    Salud 🍷

  3. Fernando Martínez-Bujanda dice:

    Carlos refleja muy bien, en la entrevista, su personalidad poliédrica, pero sobre todo que es un soñador y un romántico.
    Yo de esta entrevista me voy a quedar con el siguiente pensamiento de Carlos:
    «Somos muy exigentes en las normas de cultivo, rendimientos, elaboraciones, cata, calificaciones, …, pero no estamos resolviendo un tema fundamental como es el económico social, un grave problema estructural».

    Este pensamiento de Carlos, ¿No podría servir de enunciado de una pregunta para cada uno de los componentes del sector vitivinícola del Rioja, para las diferentes administraciones, sindicatos, …., y especialmente a los vocales y componentes del Consejo Regulador?
    Si analizamos la pregunta, igual las cosas empezarían a moverse en una dirección muy interesante para el bien común.

  4. Joseba White dice:

    La frescura de la entrevista impulsa la cultura del vino, aunque dan ganas de ampliarlo al arte y a la Cultura en general. No todo es vino. Pero con vino todo es muchísimo mejor. ¿El vino como artículo de lujo? En todo caso es un lujo que no podemos dejar de permitirnos.

  5. Hans Schmidt dice:

    Los expresionistas alemanes habían tomado nota y sufrido la I Guerra Mundial. Qué angustia sentirían cuando tras aquella Primera Guerra vieron surgir el nazismo.
    Es una grata sorpresa ver que aquello perdura aún hoy en creadores como don Carlos Estecha.

  6. Jon Miranda dice:

    Qué buen cierre, después de recorrer una vida vitícola de 62 años, recalar en los recuerdos de infancia: el melocotón de viña, el nogal eterno, el burro Perico y la mula Coronela.
    La he disfrutado mucho, tanto como he aprendido. Mil gracias.

  7. Isolina Garizurieta dice:

    Cuántas historias de vida y relatos interesantes… Rioja Alavesa es asombrosa.

  8. Kerman Aliseda dice:

    Carlos es un ser culto. A mí me parece formidable. La entrevista es total, con muchas ventanas. Informativa, inteligente, con propuestas y preguntas que ayudan, homenajeando a Rioja Alavesa, pero también a Rioja, a su abuela, su padre, su tío, con la evocación de una época… Sin olvidarse de su mujer y sus hijas. Otros dirían que es artículo brutal, en el mejor sentido de la palabra. Y lo es.

  9. Carmen Sarmiento dice:

    Una entrevista magnífica, Julio, con un bodeguero romántico, artista global

  10. Richard Gonzalo Herce dice:

    Este es Carlos, y punto. Un genuino emprendedor, soñador y aventurero. Pero sobre todo buena gente. La entrevista es un aire fresco a los temas de la D O C R, sólo proponiendo opciones. Un grande Carlos.
    Pillaré tus vinos, crack.

  11. Miguel Larreina dice:

    Carlos Estecha es un hombre experimentado e inteligente, que conoce la Denominacion desde hace casi sesenta años y la conoce en todas sus facetas y desde distintas perspectivas. Es valiente cuando dice que en la DO Rioja sobran 10.000 hectáreas, idea que suscribo. Y resume a la perfección la DO haciendo el símil de la pecera. Magnificas esas líneas y lo que implican aunque él no haya querido decirlo.
    Porque todos los que hemos tenido peceras en la niñez sabemos que no se puede meter peces excesivamente grandes o agresivos, sabemos que hay que limpiarla y oxigenarla periódicamente,…sabemos que la pecera se mantiene en el tiempo si el responsable de la pecera la cuida. Y el responsable de la pecera Rioja es la Administración (el Ministro y los Consejeros vasco y riojano), ellos tienen la responsabilidad de controlar el número de peces, que no proliferen especies gigantescas, que las ingentes ayudas económicas y beneficios fiscales no favorezcan a los grandes, que se atienda por igual a grandes y a pequeños, que se limpie la pecera de suciedad….
    Gracias, Carlos.

  12. Espectacular entrevista a un gran creador de buen vino, arte e ilusiones. Enhorabuena por un magnífico proyecto. Bravo Carlos!

  13. Nicolas Montilla dice:

    Desde Jerez, antiguo compañero de Carlos Estecha, quiero enviarle un fuerte abrazo y desearle lo mejor en su etapa como emprendedor, que por la pasión que le pone a todo lo que hace, seguro que triunfará, seguro.

  14. Gotzon Toral dice:

    Se le ve más de gozar, gozón, que de sufrir. Y es mejor que así sea👌

  15. Pedro Mateo dice:

    Magnifica entrevista, sincera, valiente y entrañable. Evoca perfectamente quién es, ha sido y será.

  16. Carlos Estecha dice:

    Gracias a todos por dedicar un ratito de vuestro tiempo a leer algo de mi corta vida.
    Respecto al comentario de Larreina, darle toda la razón y añadiría más… Cuando en la pecera sólo queden peces gordos, serán tan gordos que igual revientan el continente.

  17. Alberto Lanza Perez dice:

    En la visita a su delicada bodega descubrí un empresario romántico, un viticultor picassiano, un sabio poliédrico. La conversación fue larga en el tiempo…llena de enseñanzas sin pretensiones. Tan solo desgranar experiencias, ideas, valoraciones de una persona llena de matices interesantes. Merece la pena dejarse llevar por un estupendo anfitrión hacia ese mundo que todo lo incluye: vino, pintura, música. Un mundo completo en una persona muy especial. Un gran abrazo para Carlos, y otro grande para Julio… protagonistas de esta especial historia

  18. Mariví Pujades dice:

    Una maravillosa entrevista. Carlos es un apasionado del vino, la cultura, el arte… en definitiva de la vida. En estas líneas transmite su ilusión y hace que nos llegue. Conozco a Carlos desde que nací, y con sus palabras he recordado a su madre Chelo, a Antonio su padre y a la abuela Jesusa, los tíos de Haro, los cumpleaños en Assa y las tardes de verano recogiendo almendrucos en Laserna. Qué orgullosa estoy de mi vecino y de su “Romántica Compañía de vinos”.

  19. Conocí a Carlos y algunos de sus compañeros «hace unos pocos de años» en bodegas Franco Españolas, ya me parecía un tipo peculiar, pero sobre todo buena gente. En una de sus visitas a mi casa, que siempre suele hacer por el mes octubre, me comentó su nuevo proyecto. Me ilusioné tanto como él, y según me lo explicaba ya quería probar esos vinos, porque tenía el convencimiento que serían espectaculares y muy personales. Ahora, después de catarlos con él en su encantadora bodega, os puedo decir que las expectativas se han cumplido con creces. No perdáis la ocasión de probarlos.
    Enhorabuena por tus vinos, y muchas gracias por contagiarme tu ilusión

  20. Sofía Bengoa dice:

    Qué entrevista tan interesante. Me ha gustado conocer la situación de la vitivinicultura en La Rioja, la comercialización y hacia dónde va la gestión por un experto desde dentro. Un punto de vista con mucho valor.
    Estoy deseando probar esos vinos, a ver si me los encuentro, porque yo sí bebo vino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia