IMAGEN de un encuentro con hondura donde no faltó el sentido del humor.
nos dijo con empatía Juan Luis Cañas en el encuentro que mantuvimos en Laguardia el pasado 15 de julio, donde compartió un espacio de sinceridad con Juan Jesús Valdelana, Victoria Cañas y Abel Mendoza.
PREPARATIVOS de «Vidas de Vino» en una viña de Elciego.
Mantenemos en alto la idea de cantar las palabras cosechadas el sábado 15 de julio en una Laguardia de luz. Entre los cuatro suman 271 años de biografías dedicadas al vino, incorporando con sus diferentes trayectorias un total de 160 años, más de un siglo y medio creando empresa.
La segunda parte de «Vidas de Vino» resultará tan interesante o más que la primera. Junto a los protagonistas del encuentro de Laguardia atendimos con devoción y sentido del humor la mirada de Antonio Mijangos, espectador de primera línea del quehacer vitivinicultor de Rioja Alavesa.
ENTRAMOS en la villa amurallada de puertas abiertas de par en par.
Dejamos «Vidas de Vino (I)» con la intervención de Abel Mendoza y la necesidad que tiene Rioja para reinventar una DOCa acorde con los tiempos que corren.
Metidos en las barricas de pensamiento y diálogo de la segunda parte de «Vidas de Vino», la conversación continúa ahora planteando al bodeguero de Villabuena la siguiente cuestión.
INSTANTE de un encuentro que duró noventa minutos.
.- Juan Luis, ¿dirías que el mundo del vino te lo ha exigido todo, y que tú se lo has dado?
Es una pregunta muy intensa. La verdad es que nunca me he puesto una meta para llegar. Siempre he ido haciendo lo que me gusta. Yo me he valorado sabiendo en qué era malo, en qué era bueno. “Lo que eres bueno es lo que tienes que hacer, y en lo que eres malo tienes que acompañarte de alguien que esté a tu lado”.
DANEL Flor y Raúl García ayudaron a que el Encuentro fuera un éxito.
En esta bodega hay varios enólogos, ahí está Fidel y está Jon. También tenemos ingenieros agrónomos… Una de las cosas más importantes es ser “ideólogo”. Hay que ser imaginativo, a veces con un poco de fantasía, pero buscar siempre algo que te entusiasme.
Necesitas siempre alguien a tu lado para compartir las ideas y hablar mucho de ellas para seguir hacia adelante.
EL DIÁLOGO tuvo lugar en el salón cultural «Antonio Mijangos».
“¿Qué es lo que he dado yo al vino?”, recuerda la pregunta el bodeguero de Villabuena.
Lo que más me importa es cómo veo nuestra ‘familia’, nuestra bodega, cómo la veo dentro de 15 años. Y cómo la veía quince años atrás. Y cómo veo a los que están a mi alrededor.
Quiero que mis empleados estén bien, igual que estoy yo, y que los proveedores de uva estén bien. ¿De qué me vale que me vaya bien a mí y a ellos no? Yo tengo que pensar en ellos. Si la bodega crece, yo quiero que ellos también. No me vale lo contrario.
«¿DE qué me vale que me vaya bien a mí y a ellos no?»
Ganar más dinero no me interesa. Cobro un sueldo. Por lo demás, no sacamos un duro de la empresa. Eso es lo que debemos dar al vino, el impulso para que todos vayamos a la misma velocidad.
«Dentro del caos se crea el cosmos»
.- ¿Os sigue emocionando cuando sale una nueva añada de vuestros vinos?
El año es muy largo -responde Juan Jesús Valdelana-.
Hemos conocido años que han empezado muy bien y han acabado muy mal. Y viceversa. Aquí todo es pasional, a la vez que estresante. Como le pasa a mi hijo Juan, que está al límite buscando el mejor rendimiento.
Vendimias es un caos, pero dentro del caos se crea el cosmos. Ahí está la fascinación que tanto les motiva a mis hijos.
UNO de los momentos en los que intervino Juan Jesús Valdelana.
.- ¿Qué te emociona sobre todo de este mundo, Victoria?
Está el campo precioso, en este momento ya con el envero de las uvas. Otros están haciendo la “vendimia en verde”, tirando a la tierra toda la cosecha. Ese es un panorama de la actualidad. Por nuestra parte estamos preparando la bodega, con el trasiego de barricas.
Mi hijo Antonio pudo conducir ayer su coche por primera vez después de 31 meses, con una ilusión enorme. Se le añadirá un primo para hacer unas fermentaciones especialísimas. Ha registrado dos marcas nuevas, una de ellas es “Pelillo malo”, la otra es «Las callejas». En ese panorama estamos, con esa ilusión.
ANTES del comienzo, con el enólogo Roberto Rodriguez, de Laguardia.
.- Abel, vuestros vinos se beben en el mundo entero. ¿Qué importancia das a ese dato, que vuestros vinos paseen el nombre de la Sonsierra riojana por el mundo?
Nos dedicamos a la industria de la felicidad. El vino sirve para tener conversaciones largas, para festejar la vida. Maite y yo no tenemos hijos, pero cada botella viene a ser como un hijo que viaja por el mundo, y si además les da placer, y luego te envían un mensaje, eso es algo de lo que como reconocimiento personal es único.
«Lo que ahora tenemos que hacer»
.- De qué manera te emociona que tus vinos lleguen a más de 40 países de la Tierra, Juan Luis.
EN el Salón Cultural minutos antes del comienzo del evento.
He visitado algunos de los países de habla hispana donde beben nuestros vinos. Cuando un amigo saca una foto en un país comiendo con tu vino te sientes fantásticamente bien. Es muy bonito.
Pero antes se ha hablado de cómo está la situación de Rioja, la gente que ha tirado uvas en la vendimia en verde. Bien porque van a cobrar más que algunos otros a los que se las van a mal pagar. ¿Pero esto qué es?
¿Cómo hemos llegado a esto? Lo ha dicho antes Abel: nos hemos cargado, yo creo que nosotros no, pero en general hemos hecho las cosas muy mal.
Hemos ido permitiendo plantaciones y más plantaciones porque hay gente que quiere vender más botellas a precios más baratos, especulando con el vino de tal manera que puedan ganar más dinero.
LAS intervenciones fueron valoradas con una aplauso de la Sala.
Lo realmente importante ahora no es lo que hemos hecho antes, sino lo que tenemos que hacer ahora. Está claro que si estás mal y no cambias, vas a seguir mal.
Yo tengo amistad con algunos de «Viñedos de Álava». No me extraña que si están mal, quieran cambiar. Esas reacciones me parecen lógicas, pero que tengamos reacciones de otro tipo en Rioja Alavesa también, como ¿qué hacer para podernos diferenciar del resto? Tenemos que ser mejores.
Hablo de Rioja Alavesa y hablo de la Sonsierra, porque estamos en el mismo sitio, con el mismo paisaje, y la Sierra detrás.
ENCIERROS de Pamplona, utilizados como ejemplo de la vida vitícola.
Metáfora de los encierros de Pamplona
.- Habéis cumplido 60, 62, 68 y 81 años. Los cuatro os mantenéis muy activos. Había pedido con anticipación a Antonio Mijangos, comentarista de cabecera del Blog, que expresara algo sobre los bodegueros presentes y sobre el momento que vive el sector del vino.
“Estos días he estado viendo los encierros de San Fermín -intervino Antonio Mijangos-. Nuestra Rioja Alavesa se parece a los encierros. Yo he sido el espectador que está sentado en las tablas viendo pasar los toros. Pero no he sido un mero espectador.
“Yo os veo correr, y me preocupa vuestra carrera. No estoy en la calle corriendo, no estoy en la plaza, pero estoy preocupado por vuestro futuro. He visto que en Pamplona hay muchos corredores que lo hacen como cuando yo era niño, que antes de que lanzaran el cohete yo ya estaba en la plaza.
ANTONIO Mijangos comentando las «Vidas de Vino» de toda la Comarca.
“Hay mucha gente que temiendo el peligro comienzan a correr. Entre los agricultores de Rioja Alavesa hay gente que está viendo el peligro antes de que llegue. Luego he visto un montón de gente que corre sin tener ni puñetera idea de lo que está haciendo.
“Si aprendes a caerte, te levantarás”
“He visto a otros que dan la cara al toro, que saben correr, y saben apartarse, y saben incluso caerse al suelo. ¿Y estos? Resulta que éstos tienen un padre que les dijo:
TOCANDO del lomo del toro. (Foto Rodrigo Jiménez).
“Hijo, cuando te pongas delante del toro, apártate en el momento oportuno. Si ves que vienen más toros por detrás, apártate al lugar por el que no viene ninguno. Y aprende a caerte. Si aprendes a caerte, te levantarás».
VITICULTOR podando sus cepas en la soledad del invierno.
Esos mozos son los que saben darle identidad a la carrera. Eso es lo más importante. Rioja Alavesa Sonsierra ha sido siempre distinta. El Ebro y la Sierra nos han hecho distintos. Ese es un lema bueno para el vino: ser distintos. Pues hagamos las cosas distintas.
Identidad viene de la palabra latina idem, que es ser yo mismo. ¡Que tus vinos sean distintos!
.- Muchas gracias, Antonio. Siempre es un placer escucharte, le dije en medio de una gran ovación
.- ¿Cómo viene la cantera, Victoria, cómo veis a los jóvenes? ¿Portan las mismas ganas e ilusión que teníais vosotros con 30 años?
EDUARDO siguió musicando el encuentro bodeguero de Laguardia.
A los jóvenes les veo muy bien. Sois lo mejor que tenemos. Sois estupendos y marcáis el tiempo. Yo quiero estar con vosotros. Tenemos que inaugurar un nuevo tiempo, que vendrá con la experiencia y las ganas que tenéis vosotros, Itxaso (dijo personalizándolo en Itxaso Compañon, la presidenta de ABRA presente en la sala).
«… Si quieres ser corredor de fondo».
.- Juan Luis, ¿cómo palpitan los jóvenes del sector?
En su día pensé “si no tengo hijos, qué pinto yo aquí”. Jon llegó cuando yo tenía 26 años, y estuve encantado. Pero ahora es impresionante. Estoy encantado con él, porque tiene…
Ahí se le quebró a Juan Luis la voz por la emoción, respondiendo la sala con un bello aplauso.
DOS generaciones, tras el encuentro, celebrando la vida y el vino.
.- Abel, ¿cómo ves a los jóvenes de la Comarca… que ayer, por cierto, entre otras, estaba en el Basque Culinary Center Jade Gross, que habló de Maite y de ti?
En este mundo del vino hay muchos jóvenes que tienen prisa.
ABEL Mendoza. (Reportaje fotográfico Josemi Rodriguez Martinez).
Estos señores y yo conocimos el mundo del vino sin Redes sociales, sin la inmediatez, sin prisas. Si tú quieres ser corredor de fondo, tendrás que dosificar lo que quieres hacer.
Hay chavales que tienen muchísimo futuro, pero el problema puede ser la codicia y la prisa que tengas. Si tienen paciencia, actitud de trabajo, si se lo creen, y hay pasión, y no interés por acumular en el Banco 100.000 euros más… entonces llegarán lejos. Si no, muchos de ellos serán juguetes rotos.
EN nuestra mente estuvieron todos los pueblos, todas las gentes.
.- ¿Qué nos dices sobre los jóvenes, Valdelana?
Hay jóvenes que no quieren dedicarse a lo que se han dedicado sus padres. Hay otra generación de jóvenes intuitivos, preparados, con unos conocimientos espléndidos. Además ellos no se van a encontrar bodegas con el suelo de tierra, como las que encontramos nosotros.
La enología ha evolucionado muchísimo. Y nuestros hijos tienen algo que es lo mejor que hemos hecho. Juan, Judit y Jon son la prolongación de nuestra alma. Y el alma es la prolongación del ser humano. Así que a nuestros hijos “Gracias de todo corazón”.
(El aplauso volvió a sonar en el salón cultural)
LOS cuatro protagonistas juntos en la viña Senda las Damas de Elciego.
MANOS de Victoria y Abel Mendoza, el día que hicimos la foto del Cartel.
Entre el optimismo… y los datos del sector
.- Hay una Guerra en el corazón de Europa… ¿Con cuánto optimismo contempláis el futuro?
J.J. Valdelana: El futuro es impredecible y genera ansiedad. Hay un momento de crisis mundial. En el tema nuestro el futuro parece estar en las grandes empresas. Se está monopolizando el sector, están abusando del viticultor, hasta el punto de que lo están exprimiendo, por lo cual los jóvenes no quieren acudir al campo.
El éxito del futuro lo veo en las micro empresas. Están las muy grandes y las muy pequeñas. No hay término intermedio. Ocurre en todas partes. En California, donde trabajó mi hijo Juan hace unos años, una gran bodega absorbía todo lo que se movía. Eso pasa aquí, las grandes absorben viñedo. El sector corre un riesgo muy elevado.
.- Victoria, ¿cuánto optimismo te alumbra mirando al futuro?
Soy optimista por naturaleza. Lo mío es una enfermedad. Os puedo asegurar que estoy pasando uno de los momentos más críticos. Venimos haciendo la historia desde los años 70, siendo el vino quien ha traído la riqueza a nuestros pueblos.
Ahora la globalización nos ha hecho muy vulnerables en algunos aspectos. Nosotros somos aquí como el Renacimiento, capaces de conseguirlo todo. Adelante, siempre es bueno que haya máquinas con mucha velocidad, seguro que nos empujan a todos.
¿Vamos a salir adelante? Por supuesto. Vamos a ver qué apoyo dan en Europa los 27 al mundo del vino. Ha nacido un movimiento contrario al alcohol que nos va a hacer sufrir. Esperemos que venga la cordura. Somos un sector importante que aquí es muy especial. Espero lo mejor de estos años que me quedan por vivir. Y creo que lo voy a conseguir.
«La creatividad surge de las complicaciones»
.- Abel Mendoza, ¿cómo andas de optimismo cara al futuro?
No creo que haya mejores oportunidades que las actuales, por una sencilla razón: cuando las cosas se complican es cuando surge toda la creatividad de la gente que se quiere dedicar al vino.
«La caña de pescar»
Algunos lo dejarán. Otros lucharán con esfuerzo. Espero que cuenten con la alianza de la suerte. Si sabes rodearte de personas, si el dinero público sabe ofrecer la caña para pescar, creando una academia donde se enseñe a la gente cómo llegar al mundo. Ellos deben de entender que han de dejar un planeta mejor.
Oportunidades van a tener más que nunca. Más que nunca. Eso sí, no de hoy para mañana. Te lo vas a tener que currar: diez años para que te conozcan, quince para que te consolides y a lo veinticinco igual ganas algo de dinero. A largo plazo estoy convencido que vas a llegar. Y ahí está la pasión y el compromiso con un territorio, con una tierra, con lo que queráis.
.- ¿Juan Luis, Victoria?
El futuro no puede ser conservador -toma la palabra Juan Luis Cañas-. Tiene que ser muy emprendedor Ahora mismo pasamos por un momento de crisis, bajando las ventas por exportación porque el consumidor tiene un nivel adquisitivo menor. ¿Dónde han bajado las ventas? En los vinos baratos. Las botellas de más ocho euros han subido.
Todos no podemos producir vinos de ocho euros para arriba, pero lo que no deberíamos es producir vinos de 1,80 euros.
Hemos de cuidar mejor el campo, porque no se puede hacer buen vino si no haces buena viticultura. También hay que ser mejores en la bodega. Por ahí tiene que ir el futuro pensando en todos.
“Hay unas palabras -continúa Victoria Cañas- que quiero añadir: el mundo del vino lo van a revolucionar las mujeres, las que estáis aquí y muchas otras. En los equipos de los que formáis parte vuestra voz va a ser más profunda y más directa”
VIÑAS temblando bajo un Sol que pinta de vino el paisaje vitivinícola.
Preguntas para subrayar la Humanidad
AQUÍ se cuentan los años por cosechas -fueron mis palabras de despedida-. ¿Qué fue de aquella añada de 1942? ¿De la lluvia insistente y la helada arrasadora de 1955? Del granizo devastador de 1970. De la primera vez que alguien te dijo que una de tus botellas le había ayudado a ser feliz, o a pedir baile; o te habló de aquel vino tuyo gracias al cual se lanzó y pidió a su esposa en matrimonio.
¡Ah, la uva prodigiosa de aquel verano, y el vinazo excepcional de 1980! ¿Dónde está la nieve que cayó en 1990? ¿Aquel mercado que se resistía, o el galope de una crisis tras otra? ¿Dónde quedó el primer premio de la bodega, el reconocimiento anhelado, el consejo certero, la manera de hacer realidades los sueños en el competitivo mundo del vino?
HERMOSO decorado para seguir soñando hasta la eternidad.
La fórmula con la que vencer las dificultades, ¿la encontraste ya? ¿Sirve para hoy? ¿Y para mañana? ¿Quién te susurró al oído en sueños qué vinos crear e impulsar? ¿Cuáles son los ingredientes para no perder la Humanidad, ni la cercanía, qué hacer/y cómo para que si te caes en el encierro de Pamplona, o en el renque de Rioja Alavesa-Sonsierra, te levantes con la lección aprendida? ¿De qué manera defender la Comarca, aunque discutamos, y su identidad?
¿Cuál será tu siguiente paso? ¿Lo tienes claro? Ánimo, que la vida está en movimiento con el Planeta girando alrededor del Sol. No sabemos, Pío Baroja, cuán corta es la vida hasta que no se ha pasado. Mientras tanto, entreguémonos al arte de vivir la vida pensando en los demás… La vida y, por tanto, el vino.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Mensajes de hondo calado en este magnífico reportaje con un poético alegato final que trata de conectar con toda una vida bodeguera.
Disfrutarlo es poco. Muy agradecido por tan soberbio esfuerzo e implicación del Blog.
Gracias, Juan
Enormes dos partes de Vidas de Vino. Imposible resumir esta segunda. Hay que «dar caña para pescar peces» entre las bodegas familiares. Hay que cuidar y mimar la viticultura, cómo no. Hay que arremangarse con pasión y toda la ilusión del mundo.
Estas leyendas del vino no decepcionan, sino todo lo contrario
Gracias, Arene
Leyendo y releyendo el blog, veo que hay un gran capital humano en Rioja Alavesa. Dicho eso, los cuatro bodegueros elegidos son cuatro magníficos. Para escribir un libro con ellos.
Gracias, Clara
He leído otros textos que podrían ser elevados a un titular alternativo, como cuando se dice que «el futuro no puede ser conservador, sino muy emprendedor», pero el elegido va contra el «sálvase quien pueda» del momento actual. Son cuatro grandes!!, sin duda
Gracias, Kerman
Interesante visión de la complicada situación de los vitivinicultores de Rioja Alavesa/Sonsierra desde cuatro personas optimistas y triunfadoras.
Los cuatro tienen dos cosas en común que las diferencia de la gran mayoría de viticultores y cosecheros.
En primer lugar tuvieron la suerte de empezar sus proyectos a principios de los años noventa, justo cuando el sector del vino español, especialmente el Rioja, se revalorizó enormemente, disparándose las exportaciones. En ese decenio 1996 / 2006 crearon su prestigio y su éxito, acumulando unas reservas económicas que les permitieron superar posteriores crisis.
En segundo lugar, y más importante, empezaron sus proyectos personales no de cero sino partiendo de unas familias con gran experiencia vitícola y enológica. El patrimonio de sus mayores y sobre todo el conocimiento vitivinícola que les transmitieron es la clave de su éxito.
Gracias, Miguel