Mar 15, 2023

El Robinson Crusoe de Eskuernaga

 

A Txetxu Basoco no le falta equilibrio ni alegría a pesar de trabajar solo en su bodega de Villabuena / Eskuernaga, haciendo de la necesidad virtud.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

HAY muchos viticultores podando sus cepas en soledad…

T.S. Eliot insistía en proclamar que “uno siempre está solo”, mientras que otros poetas han comparado la soledad con el infierno.

No es el caso de Txetxu Basoco Basoco, que con serenidad remarca lo que dijera Antonio Gala, aquello de que “estar solos es el primer riesgo de ser libres”. Pero digámoslo con sus palabras:

En la bodega, créeme, prefiero estar solo. ¿Por qué? Así no me despisto con nada ni con nadie, realizando mi trabajo a la perfección. La verdad sea dicha, no necesito a nadie. Alguna vez le llamo a mi madre, que viene encantada, pero son pocas veces”.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

TXETXU Basoco en el interior de su bodega de Eskuernaga.

Julio Flor. Villabuena / Eskuernaga

La conversación con Txetxu Basoco, en la frialdad de una mañana bajo cero, no es un tratado sobre la soledad, aunque recuerdo bien que el Nobel Gabriel García Márquez contaba en su novela “Cien años de soledad” que uno de sus personajes había regresado de la muerte porque no pudo soportar la soledad.

Txetxu posee una gran fortaleza anímica. Vive feliz con la pasión que rige su bodega y sus viñas, cual si estuviera dentro de un sueño. Y no necesita como otros una cura de equilibrio en uno de esos lugares de retiro y silencio.

MIRA-VENTANAL

EL ventanal se ha empañado por la diferencia de temperatura.

Aún así, en esta mañana de un frío espantoso, me alegro de haber llegado hasta él para hablar de su biografía vitivinicultora, a la que se entregó más tarde que otros paisanos suyos de la Comarca, la que se dota a sí misma de una belleza inmarchitable y solitaria.

“El gran caballo de batalla”

Hablamos sobre todo de vino. Sin guión, a pesar de que el título de esta entrevista se refiera al protagonista de la famosa novela de Daniel Defoe. Estamos en el pueblo con más bodegas del mundo per cápita, así que como para no hablar de vino.

Cuando Txetxu Basoco menciona ese «gran caballo de batalla» se refiere a la comercialización del vino. Lo demás, la viña, la bodega, incluso el exceso de burocracia y papeleo, está más o menos dominado. Pero la comercialización, ¡ay amigo!, esa es una bestia lo suficientemente salvaje como para parecer indomable.

SOL-ROJO

PUEBLO-AMANECER

SOL del amanecer deshelando viñas, acariciando Villabuena.

La entrevista con este bodeguero de 54 años, que gracias a su melena conserva un aire juvenil, la haremos de pie, caminando por su bodega, visitando diferentes estancias. Veremos fotos de diferentes viñedos de El Arca, Barronte, Matapajas, Malpuesta, La Ventosa…, también su zona de catas, la oficina, el txoko, el almacén…

Por las ventanas de su bodega se cuelan las viñas, el pueblo, la Sierra con unas vistas generosas, bajo un cielo hoy inmensamente azul.

“Empecé un poco tarde con mi aita, en el años 1997, con dos bodeguitas antiguas que él tenía, las típicas del barrio de bodegas, con los depósitos de hormigón, situadas en el centro del pueblo, en Villabuena”.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

LA conversación arranca mirando al pasado, recordando el ayer.

El curso de Laguardia de viticultura y Enología

.- Tenías casi 30 años, eras hijo único y volviste a la bodega paterna, después de unos años de haber dejado a tu aita en la viña y en la bodega antigua.

Mi aita Josetxu tenía seis hectáreas de viñedo. Al poco de empezar con él me puse a elaborar vino, y a comercializarlo, mientras mi padre seguía llevando las viñas.

.- ¿Qué habías hecho hasta entonces?

Yo empecé siendo una poco desertor del arado, jajaja, dedicándome a otras cosas, como estudiar informática. Volví a Villabuena para trabajar en Bodegas Luis Cañas. Y cuando me lo tomé en serio hice un curso de Viticultura y Enología en Laguardia.

DSDE-GUARDIA

EN Laguardia con el cielo rosáceo, coloreado levemente por el Sol.

.- Allí coincidiste con unos cuantos bodegueros de la Comarca.

Estuve con Gonzalo de Ostatu, con Carlos el de Tierra, con Miguel Ángel Muro… Con muchos bodegueros de los que hoy se habla. En 1997, como te decía, elaboré la cosecha con vino joven en la bodeguita de mi padre. Tenía 29 años.

Fue entonces cuando decidí construir esta bodega en la que estamos. Corría el año 2000. Entonces hice la mitad del edificio, de donde está la puerta aquella hacia aquí, porque ya entonces tenía la idea de ampliarla.

.- Una bodega nueva es una gran empresa, Txetxu.

Nosotros nacimos casi de la nada, porque con seis hectáreas en Villabuena y Samaniego no nos daba para mucho.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

VIÑA El Palacio, que separa Bodegas Basoco de Bodegas Luis Cañas.

Además de la bodega, compré algunos terrenos para plantar Graciano. También me dediqué a cambiar las viñas más pequeñas de mi padre para adquirir otras más grandes. En la nueva bodega empecé con los crianzas, los monovarietales y demás.

El hombre orquesta de su bodega

.- Aquellas seis hectáreas de viña se convirtieron…

En ocho y media, que son las que tengo hoy.

.- Veo que con ocho hectáreas y media puedes vivir.

Sí, porque lo comercializo todo yo. También compro una parte de uva, dependiendo de los años. He llegado a elaborar hasta 100.000 kilos, de los cuales eran míos 60.000. Pero claro, con la pandemia, la cosa cambió bastante. Ahora compro uva blanca sobre todo, el 10% de mi producción.

TRACTOR-SOLO

SUBRAYANDO la soledad, un tractor se mueve entre las cepas.

.- ¿La bodega la llevas tú solo o con alguien más?

Yo solo.

.- Así que eres el “hombre orquesta” tocando todos los ‘instrumentos’ de este negocio.

Estoy en el campo, aunque cuento con gente para la poda y la espergura. Aún así sigo en el campo mimando las viñas que merecen otros cuidados.

.- ¿Qué viña es tu ojito derecho?

Una que se llama Matapaja y está en Villabuena.

.- ¿Qué tiene esa viña que su amor procuras?

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

SOBRE el «guardaviñas» que construyera su aita, en la viña Matapaja.

Cuenta con un clima más fresco, pues está más cerca de la Sierra, casi entre Villabuena y Leza. Tendrá unos 40 años, con un suelo arcillo calcáreo muy bueno. De ahí sale uno de mis vinos especiales, que se llama Finca Matapaja, de una hectárea y pico de Tempranillo, situada a unos 600 metros de altitud.

Cultivo ecológico desde hace 18 años

.- ¿Cómo cultivas tus viñas?

En la viña El Palacio empecé haciendo un cultivo ecológico en 2005/2006. Pronto comprobé que en el mercado no había aún sensibilidad por los vinos ecológicos.

.- ¿Cuál fue tu reacción?

Me di de baja en Ecológico. En el 2020, con la pandemia, lo he retomado sin la obsesión de certificarlo todo. Sé que lo puedo hacer bien en ecológico y me gusta hacerlo. Ahora, de hecho, el 100% de mis vinos son ecológicos.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

«EL 100% de mis vinos son ecológicos».

.- Las ocho hectáreas y media.

Todo certificado, aunque desde el 2021 al 23 hay viñas que están en reconversión.

.- ¿Por qué en Ecológico?

Los vinos son más sanos. La pandemia me ayudó un poco, al tener más tiempo para trabajar en la viña, y más tiempo para pensar.

.- ¿Agradece la viña un trato diferencial en ecológico?

La viña es como una persona. La viña está más sana cuando le dejas de meter veneno. El herbicida no deja de ser un veneno que la planta absorbe. Eso acaba llegando a la uva y, por tanto, al vino, que resulta más expresivo sin esos tratamientos. Mis vinos han mejorado mucho, son más ácidos y frescos.

LAMPARA-BARRICA

SALA de barricas, donde su vino duerme bajo el icono de Bodegas Basoco.

Premios de la Fiesta de la Vendimia

.- Acidez y frescura. ¿Cómo lo consigues para tus vinos?

A través del trabajo en ecológico. Esa es la diferenciación de mis vinos. En ellos se ve que es una acidez buena, no de uva verde, sino que se mantiene con uvas bien maduradas, que mantiene ese frescor.

.- ¿Qué vinos tienes y qué cuentas de ellos en una cata?

Por ejemplo el Blanco joven, que se llama Betikoa. También llevo Flor de Barronte, que es el blanco fermentado en barrica. Luego tengo un tinto Betikoa. También el Finca Barronte, el crianza, que en el mercado ahora está la añada 2018, que ganó el premio al mejor crianza de la Fiesta de la Vendimia, ganando ahora otro premio de la Fiesta de la Vendimia en 2022 el monovarietal de Graciano.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

TXETXU recogiendo premios con los Berzal y Carlos Fernández.

.- El Finca Barronte Graciano será uno de tus vinos queridos.

Es un orgullo porque es uno de mis mayores logros. Son viñedos que planté cuando empecé en 1997. El aita casi me mata cuando vio las uvas de Graciano en las cepas, porque son menos productivas, más pequeñas. Yo le entendía, porque su filosofía era producir. No obstante, con las uvas del Graciano hicimos un gran tinto, vendiéndolo un poco más caro.

.- ¿Qué pasó cuando tu padre se llevó aquel vino a la boca?

Mis padres y muchos de los de antes eran más de vino joven, de maceración carbónica, que yo también hago el Betikoa tinto tipo maceración carbónica. Mientras que los demás, que van todos a barrica, están despalillados.

BOTLES-4

ALGUNOS de los grandes vinos de Bodegas Basoco.

Una pelea sana entre generaciones

.- A tu aita le gustará entonces el Betikoa joven.

Bueno, mi padre murió hace 15 años.

.- Ya lo siento, Txetxu.

Cuando empecé con todo esto nos repartíamos las labores. Mi padre estaba en la viña y yo en la bodega y en el reparto de cajas de vinos. Luego me quedé solo, teniendo que tirar con todo.

.- ¿Le echas de menos?

No solo por la mano que me echaba en el campo, que era media vida para mí, sino por todo lo que me enseñaba y todo lo que discutíamos.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

ICONO de la bodega que no llegó a conocer su aita Josetxu.

Mi padre me enseñó a podar, y muchas más cosas, aunque luego con los estudios realizados a mí me dio por trabajar en ecológico, y ya sabes, en eso chocábamos. Cada cual defendía sus ideas. Era una pelea sana y necesaria entre generaciones.

.- No es poco que tu padre hiciera vino con sus uvas…

Era un cosechero que, en general, vendía sus uvas, y que ciertos años elaboraba su vino a granel, que luego vendía. En los últimos años solo quería vender su uva a otra bodega pequeñita de Villabuena, de Javier Besa.

.- Y entonces llegaste tú y lo revolucionaste todo.

Le convencí para elaborar y embotellar lo nuestro.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

DEPÓSITOS de hormigón de la bodega.

Josetxu estaba casado con la viña

– Eso le parecería bien, ¿no?

Bueno, aquello tuvo su aquel porque no se fiaba totalmente de mí.

.- Eso te pasó por haber “desertado del arado”…

Claro, claro, jajaja.

.- ¿Te reprochó que durante años no estuvieras con él, mano a mano?

Nunca. En realidad él también vivía bien así. Estaba solo, como yo ahora. Aunque la verdad no tenía gente que le podara las viñas. Llevaba seis hectáreas y como no llevaba la bodega ni embotellaba los vinos, tenía más tiempo libre.

.- Estaba casado con la viña.

Eso es.

AQUEL-5

AQUEL 5… de la bodega antigua de Josetxu Basoco, el aita de Txetxu.

.- ¿Sois más hermanos?

No, soy hijo único.

.- Toda su esperanza estaba depositada en ti.

Sí.

.- ¿Y tu ama?

Victorino, el carpintero músico de Villabuena

MI ama sigue viva. Está feliz conmigo. Ella me echa una mano importante, organizando algunas cosas de la bodega. Ahora Maribel Basoco tiene 81 años y me sigue apoyando cuando viene gente a comer a la bodega. No es tanto por trabajo, ya que lo importante es que está conmigo y yo con ella.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

MARIBEL, la madre de Txetxu en una foto familiar.

.- Veo aquí tus ocho vinos. ¿Hay alguno más?

Hay alguno más, pero como experimentación. Por allí tengo un viñedo bastante viejo -dice señalando tras el ventanal que está empañado por la diferencia de temperatura-, allí junto a aquel caminito, una hectárea de viñita que se llama Riosalao, de la que estoy haciendo un vino con Tempranillo y algo de Graciano.

.- ¿Quién te iba a decir a ti, cuando te habías alejado durante años de la viña, que con el tiempo pondrías en esto tu pasión como bodeguero?

Mi abuelo fue el carpintero de Villabuena, un manitas que hacía de todo, Victorino Basoco, que se construyó su propia casa, y se encargaba en el pueblo de la fontanería y la electricidad. Fue un músico con un don especial, pues tocaba la guitarra, el acordeón, el clarinete, de todo. Y no fue a conservatorio alguno.

.- Caray con el carpintero músico… El trabajo en las viñas llegó con tu padre Josetxu, el hijo del carpintero.

ANTIGUA-2

TXETXU junto a uno de los edificios de la bodega antigua.

Mi abuelo tenía alguna viña, poca cosa. Mi padre juntó alguna más gracias a las de mi madre, lo típico de los pueblos. Luego tuvieron algún terrenito y plantaron algo más.

.- ¿En aquella época tus padres vivían bien con SEIS hectáreas?

Perfectamente bien. Recuerdo que cuando vino cierta bodega a Villabuena, que aún yo no me dedicaba a esto, recuerdo un cartel en el bar de mi primo anunciando que compraban uvas a 135 pesetas en 1986, prácticamente lo que hoy vale el kilo de uva.

Todos sabemos que ciertas viñas viejas, por tratarlas como es debido, valen bastante más, pero que, en general, en Rioja por ahí anda hoy el precio de la uvas.

DEPOSITO-TARTARICO

BOCA de un depósito de su bodega, con el tartárico característico.

Ahogados con los excedentes de vino

.- Eso muestra lo poco que hemos avanzado a pesar de la carestía de vida.

El gran problema de Rioja ha sido que se ha plantado muchísimo viñedo por interés de las grandes bodegas, para tener la uva barata. Y ahora mira, estamos ahogados porque hay excedente de vino, no vale la uva, no vale el granel y no vale como es debido la botella de vino.

.-¿Hasta dónde estás tú preocupado?

Me pilla en un momento de mi vida que estoy bien posicionado. La bodega la hice en el 2000, y esto está pagado. Pero el que se ha metido ahora en viñedos o en bodega… No es un momento bueno para nadie.

MANO-BARRICA

MANO bodeguera y agricultora sobre una de sus barricas.

.- Estuviste en Luis Cañas unos cuatro años (de tus 25 a tus 29) ¿Qué aprendiste?

Aprendí lo justo, porque estaba en la embotelladora. Sí es cierto que allí se me metió bien el gusanillo del vino, aprendí a hacer catas, impregnándome de la Cultura del Vino. Pero lo que me dio consistencia fue el Curso de Viticultura y Enología de Laguardia. Allí se me abrió la mente y me entraron las ganas de hacer cosas.

.- Tú que trabajas en todas las facetas de este sector, ¿qué tiene el mundo del vino?

Domino la viña, donde si te metes en ecológico tienes que andar más pendiente porque todo es más de prevenir que de curar, sobre todo en primavera. El vino también está dominado, aunque siempre salen cosas nuevas y tienes que estar al loro, pero casi es un juego, y es divertido.

BARRICA-COLOR

COMO en un lienzo, el vino sabe pintar bien la pasión de Rioja Alavesa.

Han «caído» cuatro cosecheros de Villabuena

.- Un “juego”, dices

Sí, y más o menos juegas con lo que sabes, yendo a más.

.- Pero tú estás solo, y has de tener un control total de todo.

He de tener la cabeza, según en qué épocas, en la viña, en la bodega, y luego está el otro tema, el de la comercialización, que es muy difícil, casi el gran caballo de batalla. El gran reto.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

CONTEMPLANDO una de sus 70.000 botellas anuales.

.- ¿Por dónde va ese mundo comercializador?

Si supiéramos… Antes en Villabuena estábamos 40 bodegas, pero vemos cómo esto desciende, y que la gente va a dejar la bodega y se va a dedicar a la viña. Estos últimos tiempos han caído cuatro cosecheros, y veo eso como una tendencia.

Y luego tenemos una burocracia terrible.

.- Esa es la queja continua, Txetxu.

Hay que perder mucho tiempo con el papeleo, que menos mal que tengo una asesoría en Laguardia. Si no fuera por ellos tendría que haber cerrado. Y luego los autónomos no nos podemos poner malos.

VINOS-PREMIO

DOS de sus vinos premiados…

PREMIOS-VIURA

Y DOS más, reconocidos por el jurado del Hotel Viura.

Vendimia conjunta con Gonzalo Basoco

.- Mientras hablamos, tus vinos duermen profundamente en las barricas.

Vamos a ver la bodega, que está en la parte de abajo. Hace poco he hecho una pasarela para caminar por encima de los depósitos de vino…

Como ves, hice la bodega muy funcional. Aquí trabajo solo, pero me organizo muy bien. Una semana antes de vendimias lo limpio todo para que cuando llegue la vendimia no me tenga que ocupar de otra cosa que no sean las uvas.

DEPOSITOS-BODEGA

OTROS depósitos de su bodega.

.- ¿Con quién vendimias?

Me llevo muy bien con mi primo Gonzalo Basoco, que cada uno pone su tractor y su remolque. Yo le ayudo a él, y él a mí, que su padre y mi ama son hermanos.

.- ¡Qué bien tu unión con Gonzalo!, porque hay una gran parte de soledad en el trabajo que realizas.

En la bodega, créeme, prefiero estar solo. ¿Por qué? Así no me despisto con nada ni con nadie. Al estar solo estás más concentrado, realizando mi trabajo a la perfección. La verdad es que no necesito a nadie. Alguna vez le llamo a mi madre, que viene encantada, pero son pocas veces.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

.- Tú estás feliz con tu situación.

Sí, sí, en la bodega mejor solo. Y en el campo los tratamientos, que para mí son sagrados, los hago solo yo, y el manejo del tractor.

¿Los de Villabuena? Muy sanos y muy nobles

.- En esta otra gran sala tienes la embotelladora…

La embotelladora la compré con mi primo Gonzalo, que cuando él tiene que embotellar trae el vino con una cisterna, lo echa a los depósitos nodriza y lo embotella, y luego se lo lleva. Así nos ahorramos una embotelladora, que total en una semana embotellamos todo lo que queramos.

.- Tu primo Gonzalo Basoco tiene entonces su propia bodega.

Exacto, con las mismas hectáreas que yo, con las viñas cercanas a las mías, que él es dos años mayor que yo.

SIERRA-VENTANA

LA Sierra se cuela por una de las ventanas de su bodega.

.- Gonzalo y tú jugarías juntos de niños.

Eso es. Esto me lleva a contarte que estudié de niño en Villabuena, pero que a los diez años me llevaron de interno a un colegio de Vitoria, que yo volvía a Villabuena todos los fines de semana.

.- ¿Qué tal en la Vitoria-Gasteiz de tu infancia?

En Vitoria estuve muy a gusto, porque como era hijo único, allí tenía más gente alrededor.

.- ¿Cómo sois los de Villabuena?

Muy sanos y muy nobles. Sé que si alguna vez necesito algo, a la mayoría les puedo pedir un favor, y sé que me lo harán encantados. Primero tiraré de mi primo, pero para otras cosas puedo contar con los demás.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

«Se está perdiendo la alegría en los pueblos»

.- ¿Sigue siendo la de hoy la misma Villabuena de siempre, la que tú has conocido?

En general veo que se está perdiendo mucha alegría en los pueblos. Veo a la gente más triste que antes. En Villabuena puede pasar que las uvas no se pagan como es debido… 

En mi mente no tengo la idea de seguir creciendo en volumen. Me conformo con hacer las cosas bien, por eso no trabajo sábados ni domingos, aunque entre semana trabaje duro. Esto me valió en su día otro enfrentamiento con mi aita.

.- Hay chavales más jóvenes que tú trabajando sábados y domingos.

Eso veo en los chavales de veintitantos de ahora. Pero esto no funciona sólo a base de trabajar diez horas todos los días, de sol a sol, y sábados y domingos. Además, hay que vivir.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

.- ¿Esa menor alegría que tú notas atraviesa también tu corazón?

No. Yo me veo y me siento feliz. Mantengo la alegría. Es un poco mi carácter y ahora mismo estoy pasando por una temporada muy buena de mi vida. Tengo salud, mi madre está muy bien, la bodega va estupendamente, aunque nadie se puede dormir y hay que seguir luchando.

Un profesor muy bueno que tuve, Manuel Ruiz, de la Enológica de Haro, hablando de los vinos de crianza, de cómo se elaboraban, le dije “para qué nos vamos a meter en líos haciendo vinos de Crianza si con el vino joven vivimos bien”, y él me dijo “no te preocupes, que si no te quieres meter en líos, otros te meterán”.

.- ¿Quién le iba a decir a tu padre cuando era joven, por ejemplo, que un día se acabaría aquello de arar con la mula en la viña?

Hay que evolucionar en todo.

REFLEJO-VINO

ROSTRO de Txetxu reflejado en el vino que asoma en uno de sus depósitos.

Los vinos de Basoco se beben en Euskadi

.- Tu padre falleció hace 15 años.

Sí, cuando tenía apenas 65 años, y estaba más fuerte que tú y yo juntos.

.- ¡Qué pena!

Le dio un ataque al corazón.

.- ¿Cuántas botellas produces normalmente?

Entre 60 y 80.000 botellas que vendo sobre todo en Euskadi. A Barronte, a Betikoa, a Matapajas… los conocen sobre todo en Gasteiz y en Donostia.

BOTLES-3

.- Bizkaia se te resiste, eh!

Tengo vinos allí, pero muy pocos. También vendo en Oviedo, o en Málaga, pero son cosas puntuales. En mi caso el vino de Bodegas Basoco se consume en Euskadi.

.- Teniendo tan cerca a los clientes, ¿qué te llega de ellos?

En Gasteiz la gente es muy marquista.

Entrevista al bodeguero Txetxu Basoco

MESA de catas, un buen lugar para despedir la entrevista…

Hay cuatro distribuidoras potentes y no es fácil meterse en los sitios. Aunque lo que yo tengo, lo tengo asegurado, pero me duele que seamos tan marquistas. Aquí es ‘sota, caballo y rey’. Con lo saludable que es probar cosas nuevas.

.- ¿Qué va a ser de esta bodega en el futuro?

No me preocupa. Sabes que no tengo hijos. Me preocupa más el sector en general. Yo disfruto haciendo lo que hago y ya está. Y si puedo aportar cosas… las aportaré.

10 respuestas a “El Robinson Crusoe de Eskuernaga”

  1. Jon Artetxe dice:

    Qué gran tipo parece Txetxu Basoco. Hay en el pasado un montón de discusiones con su padre Josetxu, tan fuerte como dos hombres. Dice que eran controversias generacionales, y sanas. Mi experiencia me indica que con caracteres tan fuertes hay que poner tierra de por medio, y que dejan huella. Le deseo toda la suerte del mundo, porque a este bodeguero con las ideas tan claras no le falta coraje.

  2. Begoña Tudela dice:

    Leyendo todo el trabajo que lleva a cabo Txetxu… y sólo con imaginar sus mil tareas de tratamiento ecológico ya me mareo… no puedo menos que exclamar ¡lo que puede hacer un hombre solo!!

  3. Juan Aguilera dice:

    En el fondo nadie está solo. Uno vive acompañado por el cartero, la doctora, el panadero, la radio, el transportista, la de la tienda, la directora del hotel, la madre, la música… Hay tantos alrededor a los que agradecer su maravillosa tarea.

    Aún así, admiro el empeño de los que sacan ellos solos su empresa adelante. Aupa ahí, Txetxu. Y qué vinazos los tuyos!!!

  4. Arene Amezaga dice:

    La introducción es de traca. Te mete en un tren que ya no puedes dejar de leer. Las fotografías son oxígeno puro, un ventanal a la hermosura de Rioja Alavesa. La historia de Txetxu pareciera única. Y seguramente lo es, aunque haya otros muchos Robinson Crusoes en la Comarca. Siempre agradecida a este Blog

  5. Antonio Mijangos Martinez dice:

    Escuchar a los mayores no quiere decir imitarles, es bueno innovar, crear, porque después de unos años se convertirá en tradición, en reserva. Creo que por ahí anda el modo de pensar de Txetxu y estoy de acuerdo. Ser creador, innovador, pero con los pies en el suelo y atento a la realidad hace que el trabajo se convierta en vocación y sea gratificante. Con viticultores y vinicultores como Txetxu el futuro de Rioja alavesa está garantizado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia