Es la invocación a la máxima aristotélica que hace la defensa jurídica de ABRA y del Consejo Regulador de “Viñedos de Álava / Arabako Mahastiak”, pidiendo en sus alegaciones al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que levante la suspensión cautelar recientemente establecida.
«EL bien es aquello a lo que todas las cosas tienden», según Aristóteles
Ese texto del filósofo y científico griego, de más de de 2300 años, es parte de la defensa jurídica que pone en cuestión en forma y fondo -como luego detallaremos- la decisión del TSJPV, comparando Pliegos, artículos de diversa índole, sentencias, revistas, libros…
Todo bien argumentado, y con pruebas, en el Recurso contra la suspensión cautelar de la nueva DOP “Viñedos de Álava / Arabako Mahastiak”, que ahora mismo está anulando la Protección Nacional Transitoria (para elaborar sus vinos y comercializarlos a partir de 2024), algo que la nueva DOP había obtenido del Gobierno Vasco.
EL pequeño derrota a veces al grande. (Graffiti de Banksy)
“Suele decirse, partiendo de una máxima aristotélica, que el principio de igualdad consiste en la exigencia de tratar de manera igual lo que es igual y de manera desigual lo que es desigual (ARISTÓTELES, “Ética a Nicómaco”, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1959, V, 1-5).
“Así nos lo recuerda también el catedrático y magistrado del Tribunal Constitucional Andrés Ollero, afirmando que “las mismas exigencias de la igualdad obligarán, paradójicamente, a tratar de manera desigual a aquellos que se encuentren en situaciones de relevante diversidad”, argumenta la defensa jurídica de la nueva DOP Viñedos de Álava.
Una de las frases de la defensa jurídica de Viñedos de Álava, al contrarrestar ante el TSJPV las afirmaciones de la gigantesca DOCa Rioja, viene a ser la siguiente: “No podemos más que negar rotundamente sus argumentos”. En otros casos dirimirán, tras exponer sus pruebas, que lo afirmado por la DOCa Rioja “es totalmente falso”.
Por ejemplo, la DOCa Rioja asegura que “No existen diferencias apreciables en lo que se refiere a la zona geográfica, categorías de vino, sistemas de conducción, densidad de plantación y prácticas enológicas entre ambas denominaciones”
“Eso es totalmente falso”, dicen desde la defensa jurídica del Consejo Regulador de la DOP Viñedos de Álava.
UN ser humano también es pequeño trabajando sus viñas bajo la Sierra.
Todo lo que no es igual
“Son, para empezar, distintas las descripciones de sus respectivos vinos, atendiendo a los Pliegos de condiciones. También se evidencia diferencia en el grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo para vinos tintos, blancos y rosados. Como son distintas las características analíticas: por ejemplo, respecto de la acidez volátil”.
También difieren “en lo relativo a contenido en anhídrido sulfuroso, las características organolépticas y las prácticas de cultivo”.
“Existen distintas diferencias respecto a las prácticas de vendimia a las que no hace alusión el pliego de la DOCa Rioja y sí el de la DOP Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava”, para la que, a diferencia de la primera, que solo las menciona para los “viñedos singulares”, este elemento adquiere una especial importancia en cuanto al cuidado de su práctica”.
«… Y de manera desigual lo que es desigual» (Aristóteles).
«Somos libres, no vasallos»
También hay diferencias en las prácticas de elaboración del vino. Y en las variedades de uvas autorizadas (apartado 6 de ambos Pliegos), pues mientras en el pliego de la DOP “Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava» solo se admiten las variedades tradicionales que constan desde hace siglos, cultivadas en los municipios de su ámbito territorial…
Sin embargo, en el Pliego de la DOCa Rioja admiten además las variedades foráneas ‘Sauvignon blanc’, ‘Chardonnay’ y Verdejo, que no son admitidas en el de la DOP «Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava».
Además, el Pliego de la DOCa Rioja «no contempla el Moscatel que sí contempla el pliego de la DOP Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava”, como variedad existente y documentada históricamente en su ámbito territorial».
Citando para esa cuestión de las variedades de uva el libro de GARCÍA FERNÁNDEZ, E. “Elvillar de Álava: somos libres y exentos, no vasallos ni “botegueros”, publicado en Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca-Euskal Ikerketa Aldizkaria, núm. Extra 3, Fundación Sancho el Sabio, Vitoria-Gasteiz, 2020, p.33.
La tan traída y llevada diferencia
“Resulta, pues, claro que existen diferencias entre ambas DOP, y que no son ciertas las afirmaciones de que ambos pliegos son iguales, según afirmaba de forma infundada el informe del MINISTERIO DE AGRICULTURA, que a criterio de la Sala plasmado en el Auto recurrido justificaría la adopción de las medidas cautelares”.
“Respecto al ámbito geográfico de ambas DOP, debe decirse que ambas DOP se superponen pero no son idénticas en su ámbito territorial, puesto que la supuesta identidad sería no entre ambas DOP, sino en todo caso entre la nueva DOP y una unidad geográfica menor (Rioja Alavesa) que puede utilizarse como mención complementaria en el etiquetado de la DOCa RIOJA, pero ella no es en sí misma una DOP”.
“No se puede predicar una total identidad entre el ámbito de la DOP “ARABAKO MAHASTIAK/VIÑEDOS DE ÁLAVA” y la unidad geográfica menor de la DOCa RIOJA, “Rioja Alavesa”, en cuanto el uso de esta mención facultativa se permite incluso cuando una parte del vino es obtenido en municipios limítrofes, pero fuera de ella”.
VIÑA de Laguardia en estos días de primavera de 2023.
Tierras, Pueblos y Uvas
“Mientras la DOCa Rioja, con la mención facultativa zona “Rioja Alavesa”, puede elaborar sus vinos con uva de los viñedos de los municipios de la comarca de Rioja Alavesa, junto con un 15 % de uvas de los municipios de Viana en la Comunidad Foral de Navarra, o de los municipios de Logroño, Fuenmayor, Cenicero, San Asensio, Ábalos, San Vicente de la Sonsierra, Haro, Briones, Briñas, Torremontalbo o Gimileo, todos ellos de la CA de La Rioja y pertenecientes, el primero a la zona “Rioja Oriental” y los segundos a la zona “Rioja Alta”.
“En cambio, de forma muy diferente, debemos destacar que en la DOP “ARABAKO MAHASTIAK/ VIÑEDOS DE ÁLAVA” los vinos deben elaborarse, según prescribe el pliego de condiciones, con uvas obtenidas íntegramente (es decir al 100%) en los municipios alaveses”.
“Lo mismo sucede cuando el Pliego de la DOCa Rioja permite en el etiquetado hacer mención del municipio de procedencia de la uva, con la misma excepción del 15% respecto a municipios limítrofes…
VIÑEDO de Labastida a finales de febrero de 2023.
… a diferencia de la DOP “Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava”, que permite que pueda emplearse en el etiquetado de vinos amparados por la DOP la referencia a la parcela catastral, polígono o corro siempre que ésta se corresponda íntegramente con la que figure en la declaración de vendimia de la uva con la que sean elaborados”.
“Todo ello revela, según nuestra opinión –argumentan en sus alegaciones- que la excusa del riesgo de confusión para el consumidor que se invoca en el Auto recurrido, para acceder a la suspensión cautelar de la Orden recurrida, no ha sido acreditada debidamente y carece absolutamente de verosimilitud, al basarse además en un informe ministerial absolutamente nulo, como ya hemos argumentado jurídicamente”.
El supuesto PERJUICIO
NUNCA se sabe si el León está dormido o bien despierto en la Comarca.
“El supuesto perjuicio para la DOCa Rioja en una supuesta parasitación de la DOP ““Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava” sobre la DOCa Rioja y una pérdida de prestigio de ésta por la mera existencia de la nueva DOP, y que en su opinión ya se estaría produciendo por la mera publicación en los medios de comunicación de la tramitación y posterior reconocimiento de la nueva DOP, y en fin por una supuesta evocación la DOCa Rioja. No podemos más que negar rotundamente estos argumentos”.
“En primer lugar, si el mero reconocimiento de la DOP ““Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava” y las noticias publicadas en prensa han significado ya un perjuicio para la DOCa Rioja, en tal supuesto deberían aportarse datos fehacientes de ello, que no se aportan”.
“En cambio la DOCa Rioja afirma en el mismo informe que sostenidamente es la más valorada por los consumidores…
…Por lo tanto, no sólo no se acredita esa afectación reputacional, sino que del propio informe, en abierta contradicción con sus conclusiones, se podría desprender que no hay afectación alguna al prestigio de la DOCa Rioja por la tramitación del reconocimiento de la nueva DOP ““Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava”.
Recurriendo a la máxima aristotélica, la defensa jurídica de “Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava” entiende que el informe “yerra utilizando como término de comparación el conflicto entre una marca o nombre comercial y una DOP, cuando en el caso que nos ocupa el supuesto conflicto se da entre una DOP legalmente reconocida y otra DOP”.
EL TSJPV ha dejado helados muchos… que se van recuperando.
Por todo lo cual (hay mucho más, pues el recurso presentado el pasado 14 de abril ocupa un total de 32 folios), la defensa jurídica de ABRA y del Consejo Regulador de “Viñedos de Álava / Arabako Mahastiak” pide al TSJPV que restituya la Protección Nacional Transitoria (para elaborar sus vinos y comercializarlos a partir de 2024), al dejar sin efecto las medidas cautelares acordadas recientemente.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Es en informaciones como ésta donde emerge la responsabilidad del periodista. Qué suerte contar con tu entrega y tu profesionalidad, Julio Flor. Muy pocos brillan a tu nivel.
Ojalá el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco reconsidere su decisión. Y ojalá que el Gobierno Vasco apoye sin fisuras a la DOP Arabako Mahastiak
Eskerrik asko, Jon Ander
Buena información. Gran Recurso. Ojalá prospere. Es de Justicia con mayúscula que así sea.
Muchas gracias, Arene
No puedo calibrar el alcance jurídico de esta información, pero creo que hay un aspecto previo, relativo a que si la competencia propia del Gobierno vasco para autorizar provisionalmente esta DOP ha sido puesta en cuestión por un organismo (el TSJPV) de forma correcta.
No sé cómo acabará esta controversia, pero hasta ahora he visto muy poco respeto hacia los impulsores de la nueva DOP. Y ese es un punto de partida nefasto para encarar el futuro, que como siempre vendrá con cambios. ¿ Es que alguien piensa en serio que las cosas permanecen inmutables durante siglos? Por ejemplo, hubo un tiempo en el que a nadie se le ocurrió que podría existir una DO Rioja, y ahora hay una que dice que es así o nada, que ella es la única que puede existir. Se ve que no han estudiado la Historia de la Humanidad.
Muchas gracias, Alberto
Un artículo para leerlo y releerlo, bien explicado y sin fisuras, estamos casi en Elecciones, por lo tanto por un lado u otro romperá, la calidad tiene que primar y es por lo que tenemos que luchar, es incomparable unas cosas y otras, hasta en los mismos pueblos hay vinos diferentes, imaginaos en una Denominación en la cual hay tres Comunidades Autónomas.
La paciencia y perseverancia tiene que ser la que esté de la mano con la calidad de nuestros vinos. ???.
Muchas gracias, Eusebio
Desde una lógica democrática y del libre mercado resulta increíble lo que están haciendo con «Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava», por mucha Ley que haya, y más cuando sabemos que la decisión final se tomará en Bruselas. ¿Por que ahogar a la nueva DOP si un día la Comisión Europea dirá lo que tenga que decir, siendo acatada su sentencia? Además, ¿acaso los jueces del TSJPV saben medir y dirimir las muchas diferencias existentes que hay entre la DOP Alavesa y la DOCa del grupo Rioja? Porque su único criterio es lo que les cuenten unos u otros, ya que no saben investigar en terreno por sí mismos, ni saben ni tienen tiempo para hacerlo. ¿Cuál es su real conocimiento del mundo de la vitivinicultura? ¿Cómo explicar que la mera existencia de un grupo de pequeñas bodegas esté causando un dolo económico a la hercúlea DO Rioja, la Goliat Rioja, a la que apenas le hacen cosquillas, ni eso?
Se deberían formular muchas preguntas, pero ustedes disculpen, pues yo sí entiendo de esto. Es tan viejo como la Humanidad. Se llama poder económico, influencias… El sentido común lo susurra y lo grita. Y la Ley no puede ir contra el sentido común. Algo huele a podrido. Y no es en Dinamarca.
Muchas gracias, Juan
En resumen… vivir y dejar vivir. Pero cuando entra por medio el vil metal y la política… mal asunto.
Felicidades en cualquier caso por el artículo. Con un tono sereno, con elegancia y sin estridencias dejas técnicamente KO al adversario.
Un abrazo, Julio !!
Un abrazo, estimado colega.
Como dice la canción: «poderoso caballero es don dinero». No seguir la corriente de lo ya establecido cuesta mucho, pero con perseverancia y buenas razones se consigue. Así que ánimo y a seguir insistiendo, que más tarde o más temprano se conseguirá.
Muchas gracias, Esperanza