MANO de Ruiz de Galarreta tomando nota de las inquietudes del sector.
.- ¿CUÁL es la noticia más positiva que puedes ofrecernos?
Tenemos potencia para volver a generar el valor económico que la marca Rioja tiene que aportar a todos los productores.
.- Javier Ruiz de Galarreta, danos un baño de realidad.
La necesidad de actuar ante la situación que vivimos desde 2017 en Rioja en cuanto a las ventas nos debe llevar a establecer una estrategia con una hoja de ruta definida.
.- El periodismo necesita datos contrastables.
Están cayendo la ginebra, el whisky o el ron a nivel global. El escenario muestra una tendencia negativa en cuanto a consumo…
JUNTO al rótulo de su empresa ARAEX Grands.
A pesar del repaso que el Blog ofrece de un sinfín de temas, tengo la impresión de que el CEO de ARAEX, Javier Ruiz de Galarreta, se muestra contenido en algunas de las respuestas que nos da, lo que no impide que sondeemos su alma.
Desde que me lo presentara Juan Luis Cañas, en mayo de 2018, puedo decir que conozco a Galarreta. A este alavés le educaron en la cultura del esfuerzo, lo que le ha llevado de reto en reto profesional. Sus talentos de estos 32 años han sido la constancia y la superación,
JUAN Luis Cañas y Javier en una imagen de 2018 (Archivo Blog)
En ese sentido Javier conecta perfectamente con un sector de viticultores, enólogos y bodegueros que representan una forma de vida intensa, tenaz, con dedicación plena, lo que le llevó a recibir en 2024 en Düsseldorf el Premio Meininger a su trayectoria profesional en la industria vitivinícola, que solo poseen otros dos españoles, Miguel Torres (Bodegas Torres) y José Ferrer (Freixenet).
Galarreta es una de las personas que más sabe en España de venta de vino y esmero con las marcas, un profesional que no para, analizando una y otra vez el sector, quizá porque sabe cómo cambia el paso cada año, por no decir cada trimestre o cada mes.
RECOGIENDO el Premio Meininger a su trayectoria en Düsseldorf.
«Activar ventas en el segmento de valor»
Hay que ser ágil, y Javier lo es. Y listo. Porque para tomar decisiones que afectan a las bodegas de ARAEX Grands ha de averiguar si convergen y están bien alineadas para obtener el resultado buscado, “activando ventas en el segmento de valor”, algo que le llevo escuchando durante años…
Lo repite tanto que en ocasiones pienso que en el Consejo Regulador Rioja, donde ya es el vocal más antiguo de la DOCa Rioja, es una de las voces de la experiencia, no sé si la que más clama en el desierto, la conciencia bien informada en los asuntos del negocio y la comercialización del vino.
NO es casualidad que en su despacho haya varios mapas del mundo.
Solicité esta entrevista a comienzos del año 2025, si bien Javier no dejaba de viajar por el mundo. Lo que no quiso decirme hasta finales de abril es que estaba organizando la que sería la I Jornada de Reflexión y Estrategia de la DOCa Rioja, que finalmente se celebró el 5 de mayo en Bodegas Baigorri, en Samaniego.
“La Jornada de Reflexión la llevamos a cabo por la necesidad de hablar en un entorno neutro, más pausado, para contar con el mayor número de bodegas del sector… Llegó después de meses de reflexión, cuando todo me llevaba a visualizar que necesitamos reducir la producción en Rioja”.
A vueltas con la I Jornada de Reflexión en Rioja
.- ¿Por qué razón?
Para mantener el valor percibido. Ese era el objetivo de la Jornada.
A partir de ahí podíamos hablar de un Rioja de calidad, si aporta valor a la cadena de suministro. O es Rioja de no calidad si no aporta valor a esa cadena, donde el primer eslabón es el viticultor, al que tenemos que cuidar mucho. Y si no, estamos confundidos.
EN la Jornada de Reflexión sobre Rioja del pasado 5 de mayo.
.- ¿Crees sinceramente que esa I Jornada tendrá su efecto en los próximos meses?
Muchos han comentado que ha marcado un punto de inflexión importante porque en el primer Bloque se manifestó la percepción del mercado sobre Rioja. La posición de los ponentes fue crítica pero constructiva, señalando la realidad de los mercados.
Un cambio de tendencia en el consumidor
.- ¿Cuál es la realidad de los mercados?
Que hay un cambio de tendencia, en la que el comportamiento del consumidor hace que se consuma menos vino, pero de mayor calidad, lo que está sucediendo no sólo con el vino, sino con los espiritosos.
Hemos de saber dónde tenemos que estar en el precio y, muy importante: que Rioja decida si en lugar de 450 millones de kilos, con 300 millones de kilos es suficiente.
HAY un túnel por el que se mueve Javier y todo el planeta vino.
.- ¿Qué supondría ese viraje?
Que debemos planificar todo esto por adelantado, porque al agricultor no se lo podemos decir de un día para otro. Tampoco a las bodegas le podemos decir “paralicen ustedes su actividad”.
Pero sí deberíamos planificar un escenario a cinco años, donde progresivamente vayamos dejando producciones de menor calidad en beneficio de las producciones que nos permitan reposicionar la marca Rioja y hablar de las diferentes categorías por zonas, por municipios, de viñedos singulares o de parcela, ya que el buen vino viene de una parcela concreta a la cual se le añade el talento del enólogo.
Deberes para el CR dirigido por Raquel Pérez
.- ¿Son deberes para el nuevo Consejo Regulador de Rioja que ahora preside Raquel Pérez?
RAQUEL Pérez, primera presidenta del CR de la DOCa Rioja.
Si no caminamos en esa dirección que he señalado estaremos cometiendo un grave error que nos pasará factura.
Desde el año 2017 la tendencia en cuanto a comercialización y ventas es negativa, no habiendo conseguido cambiarla. El consumo mundial de vino se ha retraído, a la vez que seguimos en un sector excesivamente fragmentado donde hay tantas ofertas, sin darnos cuenta que hay una concentración en cuanto a los compradores.
.- Indica un ejemplo de esto que dices en alguno de los grandes mercados de vino del mundo.
En Estados Unidos, por hablar del mercado número uno en volumen y valor para el vino, hace veinte años existían casi 8000 distribuidores, cuando hoy son cerca de 760.
Esa concentración de distribuidores hace que con todas nuestras ofertas sea imposible generar un posicionamiento más alto en valor, en precio. Así que o jugamos en esos segmentos de precio donde podemos dar valor y donde podemos competir de tú a tú, o estamos perdidos.
CUANDO estaba a punto de comenzar la entrevista en Gasteiz.
El sector del vino a nivel global
.- La parte final de la Jornada de Reflexión fue más «amable».
El segundo bloque de la I Jornada quiso generar autoestima, porque el primer bloque era muy duro, así se lo hice saber al entonces presidente del Consejo Regulador, Fernando Ezquerro.
.- Ya dijo Esquerro que la Jornada también había servido para “fustigarnos”.
Cumplimos con lo que le había anunciado, ya que en el segundo bloque analizamos el valor de la marca Rioja, con la que tenemos un valor y un activo importante.
Pero claro, si seguimos sin tomar decisiones, y eso significa que se desposicione Rioja por precio, al final va a reducir su valor, y eso va a impedir que las bodegas podamos activar ventas en los segmentos de valor. Lo llevo repitiendo muchos años.
EZQUERRO y las consejeras Noemí y Amaia Barredo.
.- ¿A qué se enfrenta el sector del vino a nivel global?
Creo que tenemos por delante dos años malos a nivel global donde el binomio Vino/Salud es para mí el mayor reto, y la mayor amenaza a la que asiste el sector.
Nunca antes hemos tenido esa consideración del vino como “perjudicial para la salud”. Ahora mismo hay muchas voces que se alzan en esa dirección. El consumidor, no sólo el de las nuevas generaciones que no consume alcohol… Porque ya hay un 67% de la población que no consume vino, cuando hace 30, años esa cifra estaba en el 40% de la población.
Ha saltado la alarma roja
.- Es un alarma roja a considerar.
En segundo lugar el vino tenía una magia por todo lo que significa de asentamiento del mundo rural, siendo un producto que ya los antiguos lo producían hace 8000 años, etc. Un producto que con moderación no perjudica a la salud, sino más bien lo contrario.
.-¿Qué estás diciendo con esa reflexión?
Que ahí radica el futuro del sector, porque se está produciendo una verdadera catarsis.
.- Antes te has referido a los cambios a cinco años vista. Señala también los cambios que debemos abordar a corto plazo.
Perdona que insista. Tenemos que aportar información, que no opinión, con base científica, sobre los estudios que hablan de los efectos beneficiosos del vino para el cuerpo humano. La Comisión Europea ya elaboró un manifiesto “Vitaevino” donde indica todos los aspectos positivos del vino (ruralidad, riqueza, turismo, cultura, gastronomía…).
«Tenemos que actuar ahora»
Con todo eso tendríamos que trabajar desde el punto de vista de las Administraciones una comunicación potente, para lo que se requiere un presupuesto.
Hay estudios en marcha cuyas conclusiones llegarán en el 2028/29. Eso ya es muy tarde. Tenemos que actuar ahora. Y tenemos que ser contundentes, porque no podemos pasar de ser un producto alimentario, a ser alcohol equiparado a los destilados.
.- ¿Qué otros cambios debemos abordar?
He comenzando la entrevista manifestándome por reducir la producción.
.- Pero es un asunto a cinco años.
Eso es.
.- Te pregunto por cambios a corto plazo. A uno o dos años como mucho.
PARA según qué temas, Javier defiende que debe actuarse ahora.
Tenemos en ciernes una vendimia que llega. Deberíamos intentar que se den las condiciones para que el viticultor pueda llevar a cabo esas prácticas culturales enfocadas a la máxima calidad de la uva.
Y luego estamos todos pendientes de cuál va a ser el arancel que nos aplique Estados Unidos. Ahora está todo parado, porque aunque algunos operadores han solicitado mercancía para evitar los aranceles, la Asociación de Importadores de Estados Unidos, hace tiempo que dictó que había que esperar con los vinos importados.
Se consumían 242 millones de hectolitros de vino
.- ¿Cuánto ha caído el consumo global de vino?
Un 3% de caída, lo que es mucho porque si estábamos hablando de un consumo global de 242 millones de hectolitros, un 3% de eso es mucho volumen. Estamos retrocediendo a años donde la superficie cultivable de viñedo en Rioja era de 20.000 hectáreas menos.
Esto es lo que nos ha de llevar a reequilibrar oferta y demanda. Esto es lo que tenemos que hacer, pues vemos que la tendencia no cambia.
CON el diputado general en Labastsida. (Archivo del Blog)
.- Raquel Pérez, la nueva presidenta del Consejo Regulador debe tomar decisiones.
Sí, porque no hay una hoja de ruta en Rioja desde el COVID, cuando antes del COVID nuestras ventas con la subida de precios de 2017 ya se vieron afectadas. Entonces vamos a ver cómo establecemos una hoja de ruta, qué decisiones hay que tomar y en qué plazos.
.- Pensemos que no se planifica una hoja de ruta en Rioja. ¿Qué pasaría entonces?
Que por ese camino, si no se hace, aquí quedarán los grandes, que no los rentables igual, y el sector se verá afectado por esa falta de rentabilidad, y por ende en algunos casos del abandono de cultivo de viñedo por parte de los viticultores.
Que Rioja vuelva a liderar el centro de España
.- Para Rioja Alavesa, y muchos otros, eso sería un auténtico desastre.
Pienso que sí. Ahí está la hemeroteca: ARAEX fue la única asociación que votamos en contra de los vinos espumosos de Rioja, pues no veíamos un futuro al comprobar que esa categoría no crece. Y por otro lado sí entendemos que dentro de la marca Rioja, que es una gran marca, haya determinados estadios que permitan ampliar esa oferta a través de esa segmentación, hablando de Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental.
Señalo esto porque en todo proyecto de elaboración de vinos tiene que haber una estrategia diferencial.
.- ¿Representa Rioja “la mayor concentración de vinos de calidad de España”?
Eso es así. Pero debemos de nuevo llevar a cabo actividades que consigan que Rioja vuelva a liderar el centro de España, Madrid, la zona de Andalucía, que la estamos perdiendo, la zona entre la A6 hasta Galicia, el noroeste… Tenemos que recuperar esas posiciones. Para ello tenemos que asistir al mercado con vinos de mayor calidad.
En eso no vale “el café para todos”. No porque lleve la palabra Rioja se presupone que es de calidad. Ahí es donde debemos actuar con las marcas individuales, que son las que hacen la diferenciación, estableciendo puntos de venta en Madrid que consideremos estratégicos para la creación de esa tendencia de Rioja como el vino de mayor calidad de España.
«Lo que no es medible no es mejorable»
.- Entiendo que el Consejo Regulador tiene la inquietud de vender más Rioja en el mundo.
En el año 2003 se produjo un punto de inflexión con la creación de la interprofesional del vino de Rioja. Hasta ese momento la promoción era mínima. Desde 2003 se consiguió una dotación importante para ese objetivo.
Este año ARAEX ha solicitado una partida de 36.000 euros para analizar los resultados de las actividades llevadas a cabo con ese presupuesto. Igual son buenas, pero lo que no es medible no es mejorable.
CON el Ministro Planas en la pasada Barcelona Wine Week.
“Pero nosotros no nos dedicamos a la venta -nos pueden decir-. La venta la hacen las bodegas”. “Oiga, sí; pero el escenario puede ser de una forma o de otra, de tal manera que para mí sea más fácil vender a un precio, o más difícil”.
.- ARAEX nació en 1993. Así que lleva 32 años. ¿Cómo les va a las siete bodegas de Rioja Alavesa que están en ARAEX?
Todas están afectadas del mismo entorno geopolítico, por un lado. Y en segundo lugar por ese descenso del consumo. El escenario es difícil y es el mismo para todos los productores. No son tiempos de bonanza. Qué duda cabe que las marcas que tienen notoriedad y posicionamiento en los mercados sufren menos que las marcas que no tienen esa notoriedad.
ARAEX Grands en 12 DO de España
.- Supongo que una gran parte de tu energía está puesta en Rioja Alavesa.
Nacimos en Rioja Alavesa, así que Rioja Alavesa es el origen y la región vitivinícola de referencia, si bien hoy nosotros estamos en doce regiones con prestigio de España, con un portafolio de productores que tienen sus viñedos en 12 DO de España.
A la entrada de sus oficinas. (Archivo del Blog)
.- Trabajar con ese grupo amplio de bodegas ¿es también una sinergia para Rioja Alavesa?
El modelo de éxito de ARAEX es claro, porque nosotros creamos la categoría de Vinos de Calidad de España para un operador internacional, para un importador, sin tener que ir bodega por bodega.
Además, al ser los que disponemos de los blancos y los tintos de Rioja, de Toro, de Ribera, de Navarra, de Mancha, Rueda, Rías Baixas, etc., tenemos una ascendencia sobre el importador importante.
.- ¿Cuál es vuestra filosofía?
Que cada bodega tiene su estrategia y su propia actuación en cuanto a su posicionamiento de marca y necesidades de comercialización. Todo eso nos enriquece.
«Lo mejor de cada región»
.- ¿Cuál es el papel fundamental de ARAEX?
La construcción de marcas. Ahí están los resultados. Hemos construido las marcas en el posicionamiento adecuado, y todavía nos queda algún proyecto que no hemos conseguido posicionar donde la bodega se merece estar, pero estamos en ello.
.- Todas esas botellas que tienes detrás, en tu despacho ¿las has ido colocando como quien dispone en sus anaqueles de una buena biblioteca?
El eslogan que define el portafolio de Spanish Fine Wine era y es desde 2001 “lo mejor de cada región”, mostrando al mundo un catálogo de productores con trazabilidad, con realidad y con auténticas maravillas en cuanto a producción de vino.
.- Javier Galarreta es…
Es un equipo, y se debe al trabajo de mucha gente. Al trabajo de muchos colaboradores externos. Quizá yo sea el que más horas mete en esto, el que después de tantos años tiene que dar una ecuación que genere buenos resultados.
FOTOGRAFÍA de una comida con su equipo de ARAEX.
.- ¿Tienes el sector del vino de España en tu cabeza como se decía de aquel que tenía todo el Estado en la suya?
Si lo tengo es por esa necesidad de superación permanente, para dar el máximo a los socios, sí que me preocupo de seguir aprendiendo, de reciclarme, de saber dónde está el gobierno de cada zona de España.
El premio a la exportación alavesa de 1995
.- ¿Qué premios destacarías de todos estos años?
Todos son importantes, pero por mencionar uno resaltaría el primero del año 1995, de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, el premio a la exportación alavesa.
.- ¿Por qué?
Porque cuando constituimos ARAEX nadie creía en el proyecto, hasta el punto que tuve que hacer una oferta a las bodegas: “si esto no funciona yo corro con los gastos, y se acaba el inventó el 31 de diciembre de 1993”. De alguna manera fue la propia Cámara quien abogaba con aquel premio por la viabilidad del proyecto.
.- No sé si te entendí bien el otro día en la I Jornada de Reflexión, no había buen sonido en la sala, y me pareció escucharte que hablabas “del retorno de la ilusión”…
Hablé de analizar el retorno de la inversión, pero si quieres llevarlo al retorno a la ilusión, lo hacemos.
CON Bittor Oroz y Ramiro González en el 25 aniversario de ARAEX.
Retorno de la inversión / Retorno de la ilusión
.- Adelante con el retorno de la inversión.
Hablo del retorno de la inversión porque realmente estamos hablando de números, de que las compañías son números. ARAEX es una empresa que ha vivido de la prestación de servicios que hemos hecho con la bodegas socias. Nosotros no hemos generado “cash flow”. Es necesario que los proyectos sean viables desde el punto de vista económico.
.- ¿Qué nos dices del retorno de la ilusión?
Soy optimista y me niego a pensar que en dos años, a finales del 2027 o principios de 2028, no estemos ya en disposición de volver a sentirnos orgullosos de esas producciones que hacemos y de esas marcas que llevamos a los mercados para que sean un verdadero placer del consumidor, que cada día entiende más de la cultura del vino, y que la calidad se basará en aquellos que prescriban que los vinos merecen ese precio del punto de venta.
Si hacemos bien las cosas, retornará la ilusión y la inversión al mundo del vino.
CON una escultura de Churchill en la ciudad francesa de Reims.
.- Mi pregunta es incesante ¿Qué se puede hacer mejor en el futuro inmediato?
La innovación es un eje estratégico del sector, para que sean vinos más saludables. El sector tiene que innovar además en los ámbitos de la comunicación y la venta.
«En Rioja Alavesa y por ende en Rioja»
.- ¿Qué te inquieta como asociación, qué preocupa a ARAEX?
Tenemos que actuar en aquellos ámbitos que son creadores del valor.
Tenemos una ‘parcela’ importante, que es la del enoturismo. En Rioja Alavesa tenemos Paisaje, Cultura, Bodegas…, tenemos absolutamente todo para contrarrestar la caída con esa venta directa y la fidelización que se construye con esos visitantes que recibes en tu casa.
.- Eres alavés, tu empresa se llama Asociación de Rioja Alavesa de Exportación, y a la vez formas parte del Consejo Regulador Rioja.
UNA de las imágenes de Josemi Rodriguez que le encantan.
Defender Rioja Alavesa no supone ir en contra de Rioja, todo lo contrario. Enriquecemos más a la DOCa Rioja si hablamos de Rioja Alavesa, Rioja Alta y Rioja Oriental, tres zonas muy establecidas.
.- ¿Está tu corazoncito en Rioja Alavesa?
Está en Rioja Alavesa y por ende en Rioja.
«Valor económico para toda Rioja»
.- El ex presidente de Rioja, Fernando Ezquerro, afirma que el consumidor no quiere noticias negativas. ¿Cuál es la noticia más positiva que puedes ofrecernos?
Tenemos potencia para volver a generar el valor económico que la marca Rioja tiene que aportar a todos los productores.
PUDIERA decirse que sus declaraciones apuntalan la esperanza.
.- Danos igualmente a todos un baño de realidad.
La necesidad de actuar ante la situación que vivimos desde 2017 en Rioja en cuanto a las ventas nos debe llevar a establecer una estrategia con una hoja de ruta definida si queremos cambiar esa tendencia.
.- Un periodista necesita datos contrastables.
Están cayendo la ginebra, el whisky o el ron a nivel global. El escenario muestra una tendencia negativa en cuanto a consumo…
También la inflación nos está afectado. Cifras macro y micro económícas. El poder de compra se ha visto afectado. Los mercados donde nos desenvolvíamos mejor, como el Reino Unido y Estados Unidos, también están consumiendo menos vino
Aplicar decisiones «de manera rápida»
.- Y ante esto…
Ante ese escenario tenemos que aplicar nuevas decisiones de manera rápida, de lo contrario estaremos en aquello que el famoso escritor Charles Darwin llamó la evolución de las especies.
.- En conclusión…
Definamos nuestro futuro en el sector, tanto en la parte productora como en la rama comercializadora. Definámoslo bien, como el sector merece que lo hagamos.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Una gran entrevista en todos los sentidos.
Enhorabuena a ambos.
Gracias, Juan
Se puede decir más alto, pero todo está muy clarito y muy bien explicado.
He tenido la genial sensación de asistir a unas declaraciones confidenciales.
Gracias, Jon
Hacen falta buenas cabezas en los negocios, para que vuelvan las inversiones y con ellas la ilusión. En el vino y, por supuesto en todos lo ámbitos, necesitamos una entrega total al mejor porvenir
Eskerrik asko!
Milesker, Kepa
La comercialización solía ser la hermana pobre del mundo del vino, hasta que en las bodegas se dieron cuenta de su importancia. Viñedo, enología, marketing… ¿Y que me dicen de las ventas? Sin la comercialización no existe todo lo demás, me temo.
La importancia de personas como Javier es fundamental, y más, si como he entendido, se dedica a la producción de vino y a su comercialización en diversas bodegas de Rioja Alavesa y España entera.
Gracias, Daniela
Gracias a los dos. Un brindis por la Rioja Alavesa en particular y por Rioja en general !!
Abrazos.
Gracias, José María
Es un gozo leer a un empresario como Javier, con su entrega y frescura, demostrando empuje, talento y compromiso. Así es como se saca un país adelante. Aurrera!
Eskerrik asko, Lea
Una entrevista de Champion League, con hondura, insistiendo en la búsqueda de soluciones para el vino de Rioja y para el vino español en general.
Digo sencillamente eso, porque si fuera por comentar… tengo unas cuantas cosas, pero prefiero no enrrollarme.
Chapeau!
Gracias, Clara
Interesante visión del estado actual del mundo del vino, propio del que sabe de lo que habla.
Creo que entre tantas cosas interesantes, hay que destacar dos actos de valentía.
Uno: decir alto que sobra producción, que hay que disminuir de forma significativa. Muchos lo dicen pero se necesita concretarlo ya, por pura supervivencia.
Dos: de nuevo el papel vital de los viticultores. Esto hay que hacerlo en serio, demostrando que su trabajo esforzado y responsable en el campo puede garantizar un nivel de vida correcto. Y sobre todo es la esperanza para las nuevas generaciones.
Bien Javier y Julio, la entrevista está llena de claves para entender qué está pasando y hacia dónde se debería ir.
Gracias, Alberto
Entrevista muy necesaria en estos momentos tan difíciles. Javier Galarreta es un experto, una voz muy autorizada sobre el Rioja y sobre Rioja Alavesa que debe escucharse una y otra vez en los despachos de Vitoria y Logroño.
Gracias, Miguel
Retornar la ilusión, dice Javier. Gran objetivo para Rioja alavesa. Pero cómo, cuando no se ven motivos para la esperanza. Tenemos el mejor vino del mundo, pero ¿si no lo compran?
La ilusión se fortalece y no es mero sueño, cuando se vislumbra un futuro mejor. Javier marca un camino a estudiar antes de que los problemas mayores surjan. Esto es responsabilidad de las instituciones y de los implicados, pero ciertamente lo juzgo necesario y fundamental: planificar desde hoy lo que haya que hacer mañana.
Habla de la cultura del esfuerzo, del trabajo, de la constancia, del seguir adelante. De esto saben muchísimo los agricultores y bodegueros. No solo lo saben, sino que lo practican y sufren. Esta actitud sí que es motivo de ilusión y esperanza.
Y termino aprovechándome del Blog para lanzar una sugerencia a UAGA y a los departamentos agrícolas. Ante la situación tan catastrófica del viñedo alavés por el mildiu ¿se han planteado ayudas para los damnificados, que tantas pérdidas van a tener? Este año van a salir ganando los que se han acogido a la vendimia en verde. A los que el mildiu ya ha vendimiado sus viñas, ¿no se les va a ayudar?
Gracias, Antonio
En la entrevista hay un dato que rápidamente me ha hecho pensar en nuestros viticultores.
Me estoy refiriendo a lo que piensa Javier sobre la producción total de uva.
Nos dice que la producción total no debe pasar de 300 millones de Kilos.
Un 30% menos de los Kilos de vendimia actuales.
Es fácil decir que esa disminución será del viñedo menos apto para una uva de calidad.
¿Será de la manera más técnica posible, o pagará el desaguisado actual el eslabón más débil de la cadena de producción- elaboración-comercialización?
Es decir, los viticultores.
Gracias, Fernando