Nov 07, 2023

Cosecha de noticias de 2023

 

El año 2023 en Rioja Alavesa ha resultado complejo, como se esperaba. Un año repleto de noticias, unas buenas y otras malas, con alegrías y tristezas. A unos les ha ido muy bien, a otros les ha ido muy mal y al resto “ni fu ni fa”.

En una visión somera y siendo optimistas, podemos decir que ha sido un año de transición a la espera de que las guerras terminen, la economía mundial se estabilice y el consumo de vino tinto por la clase media europea se normalice.

Cosecha de noticias de 2023

A 2023 le quedan aún 54 días. (Foto Jose Miguel Rodriguez Martinez)

Miguel Larreina González. Doctor en Ciencias

En octubre del 2022 escribí dos duros artículos en este blog hablando de la crisis vitícola. Afirmaba entonces que ya estábamos en ella desde antes del Covid y que había que pertrecharse para esa realidad.

Concretaba la magnitud del problema precisando que hablaba de la crisis de los viticultores profesionales y pequeños cosecheros, no hablaba de crisis de la DO Rioja o crisis de los bodegueros o crisis de los grandes terratenientes.

Vintae-Fest

Con datos y evidencias quise demostrar que la DO Rioja no está en crisis, y mucho menos en la mayor crisis de su historia como dicen algunos, simplemente tiene su viñedo hiperdimensionado (por deseo expreso de los gestores y diseñadores de la DO) y esa hipertrofia está explotando en la cara de los viticultores profesionales, especialmente de los pequeños viticultores y cosecheros de Rioja Alavesa y comarcas aledañas.

También expresé mi convicción de que la actual crisis vitícola iba a ser más perniciosa que la anterior (2009-13) para nuestros viticultores porque les pilla más envejecidos y más pobres ya que en el corto periodo de bonanza (2014-2019) que siguió a la crisis anterior hubo varias heladas que menguaron las cosechas y los precios de la uva no fueron lo suficientemente elevados como para llenar las libretas de ahorros. Luego la crisis de Ucrania ha complicado el tema, encareciendo notablemente los costos de producción.

Ya avisaba que, ante la denuncia del problema, me temía reacciones de todo tipo, desde la negación hasta la exageración histérica, desde el estoicismo hasta el fatalismo. Efectivamente, han ido apareciendo en estos doce meses en los medios todo tipo de declaraciones, artículos y titulares de prensa, siendo tantas las noticias que me ha parecido necesario agruparlas en buenas o malas y en otras que no teniendo esa consideración son muy interesantes por una u otra razón.

Cosecha de noticias de 2023

Empecemos con las buenas noticias para que nadie nos trate de pesimistas y tal vez la mejor noticia de 2023 es que se han recogido en un año meteorológicamente anómalo unos 390 millones de kilos de buena uva Rioja. Durante muchos momentos de la primavera y el verano hemos temido que primero la gran sequía y el adelanto del ciclo vegetativo y luego los fuertes calores y las lluvias torrenciales dieran al traste con buena parte de la vendimia de la DO Rioja.

Milagrosamente la mayor parte de nuestro viñedo fue librándose de las heladas, del mildiu, del pedrisco, de la botritis…y finalmente la cosecha llegó a las tolvas de las bodegas. Esto que parece algo natural es hoy una noticia a celebrar porque tenemos antecedentes peligrosos en vendimias recientes y en regiones vitícolas vecinas y porque el cambio climático en el que estamos inmersos, con el consiguiente adelantamiento del ciclo vitícola, va a suponer muchos sustos en años venideros.

3-Valdelana

Pero, gracias al cielo, ya tenemos una buena cosecha 2023 en las bodegas y la mayoría de los bodegueros están contentos por ello y por los premios de todo tipo recibidos, tanto por la calidad de sus vinos (numerosas referencias), como por su oferta enoturística (como los Valdelana de la foto) o por su trayectoria profesional y aquí me interesa destacar la gran importancia del próximo premio Korta 2023 a Juan Luis Cañas por su compromiso con la Comarca y sus viticultores.

Muchos considerarán también como buena noticia la reciente publicación por Plimsoll, compañía especialista en inteligencia financiera, de una nueva edición de su estudio sobre la rentabilidad y liquidez de las 300 bodegas de Rioja más importantes, reflejando en el conjunto de la Denominación Rioja «un sector bodeguero sólido que no se verá tocado de gravedad por la recesión que, con probabilidad, golpeará al país este año”.

Cosecha de noticias de 2023

En concreto para Plimsoll “el 41% de las bodegas está en condiciones excelentes o buenas, un 7% de las empresas presenta un rating financiero medio. mientras que hay un 52% de bodegas vulnerables, con problemas de rentabilidad y liquidez que limitan su capacidad de reacción a cambios bruscos en el mercado, haciendo peligrar el futuro de estas bodegas a medio o corto plazo. El contraste entre bodegas sólidas y débiles podría ser la antesala de una gran consolidación en torno a las bodegas ricas».

Todos los datos actuales parecen confirmar que, con su “mala salud de hierro”, el Rioja es un negocio redondo de 2.000 millones de euros anuales, entre ingresos de vino y uva, enoturismo y subvenciones, exactamente diez veces más de lo que se ingresaba en 1985.

En cuanto a beneficios bodegueros, los más de 400 millones de euros actuales suponen quince veces más de los beneficios anuales de 1985. Es obvio que “el negocio Rioja” de hace treinta o cuarenta años no tiene nada que ver con el actual.

5-CVNE

Esta fuerza del centenar y medio de bodegas sólidas y potentes (grandes, medianas o pequeñas), que ahora mueven más del 70% del valor del vino Rioja pero que podrían, llegado el caso, incrementar ese porcentaje, lo expresaban estos meses algunos periódicos económicos que reflejaban las cuentas de algunas de ellas: CVNE logra un año récord en ventas (125 millones de euros), el grupo Martínez Zabala sigue creciendo y prevé pasar de los 78 a los 100 millones de euros,…

Pero la solidez comercial del Rioja no es monopolio de los grandes pues han sido varias pequeñas y medianas bodegas que, casi como avergonzándose de su éxito en un momento complicado para los viticultores, me han reconocido que están teniendo récord de facturación. En este sentido, otra gran noticia del año a celebrar es el éxito de Telmo Rodríguez al colocar en Burdeos una cosecha de Labastida a 150 euros/botella.

Cosecha de noticias de 2023

A tenor de las declaraciones de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, parece que califican como buena noticia la subida de los precios del Rioja Alavesa exportado: “En el primer semestre de 2023, las exportaciones alavesas de vinos con DOCa Rioja superan los 78,6 millones de euros, a un precio medio que sigue subiendo y alcanza ya los 7,18 euros por litro. Son buenas noticias, porque la caída en volumen se ha frenado”.

La gráfica adjunta de las ventas del vino Rioja a Estados Unidos y Méjico en valor, evidencian una subida importante en los últimos años en volumen y en precio medio de la botella a EEUU, noticia que hace muy felices especialmente a nuestras bodegas más selectas, grandes y pequeñas, que juegan a la calidad suprema y a precios muy altos. Aunque es cierto que esta subida no compensa en volumen las caídas de los mercados “baratos” como Reino Unido o Alemania.

USA-MEXICO

Esta es la gran paradoja de nuestra DO y de nuestro viñedo alavés: mientras unos pierden dinero con la viticultura, otros lo ganan a manos llenas, mientras unos lloran otros ríen. Por ejemplo, a mediados de este julio, mientras muchos vitivinicultores estaban preocupados pensando en tirar uva o destilar vino, otros estaban en una fiesta a todo trapo pagada por nuestras administraciones regionales con motivo de la World Best Vineyard, que reúne anualmente a las bodegas más glamourosas del mundo.

Y hemos de celebrar como una buena noticia el hecho de que el segundo mejor viñedo del mundo resultó ser el viñedo de Elciego de “Marqués de Riscal”. Viñedo de Elciego, por cierto, que ha sido vilipendiado por algún columnista que ponía a Elciego y otras localidades de Rioja Alavesa como causa de la problemática excedentaria del Rioja: “Se multiplicó el viñedo con una apuesta industrial bien alejada de la calidad, creciendo de una forma temeraria, plantando viñas en lugares donde jamás habían existido”

Cosecha de noticias de 2023

¡Poner como ejemplo paradigmático del crecimiento del viñedo de la DO a Elciego y otros pueblos de Rioja Alavesa evidencia una ignorancia supina! Hay numerosos documentos que acreditan que la pequeña jurisdicción de Elciego tenía en 1884, antes de la filoxera, 1.210 Has de viñedo, más del 90% de su superficie agraria. Hoy Elciego tiene 1.092 Has de viñedo, pues a esta villa y en general a la Comarca le ha costado cien años llegar a la masa de viñedo original que ascendía a más de 12.000 Has.

Si quieren citar municipios cuyos viñedos “crecieron de una forma temeraria plantando viñas en lugares donde jamás habían existido” citen a muchos de Rioja Oriental, como Alfaro, Aldeanueva, Azagra o Mendavia, localidades de Garnacho que tenían unas pocas cepas de Tempranillo en 1990 y hoy entre los cuatro producen más Tempranillo que toda R. Alavesa. Por ejemplo, Alfaro, pueblo hortofrutícola que hoy tiene el mayor viñedo de la DO (4.400 Has), tenía en el año 1900 la décima parte (428 Has).

9-Elciego

Incluso si consideramos este último periodo, desde la crisis de 2008 hasta hoy, veremos que mientras que el viñedo de Elciego ha decrecido el 1%, el de Alfaro ha crecido un 20% (cerca de 700 hectáreas), el de Mendavia un 15%, el de Aldeanueva un 10%,… No hay límite a sus ansias de plantar e hiperproducir. La prensa recogía recientemente de qué modo tan poco ortodoxo alguno de ellos han logrado multiplicar sus rendimientos en los últimos veinte años.

Como buen conocedor de lo que está ocurriendo en su Rioja Baja natal en los últimos años, sería oportuno que el presidente Ezquerro no transmita datos incorrectos a los periodistas en sus “cursos de formación” y les diga, por ejemplo, que en 1993 Rioja Baja era tierra de garnacho y tenía apenas el 5% del Tempranillo de la DO que se concentraba en Rioja Alavesa y alrededores, mientras que hoy Rioja Baja aporta ya el 45%, por lo que la diferencia de edad y productividad de ambos tempranillos es abismal.

Cosecha de noticias de 2023

Hecho este paréntesis sobre Elciego y Rioja Alavesa propiciado por el Consejo, vamos a dar por concluido el bloque de buenas noticias y vamos a pasar al bloque de noticias ni buenas ni malas, simplemente interesantes, bien porque indican que nuestros técnicos y nuestros políticos están cada día más concienciados con lo que pasa en la DO Rioja, bien porque se proponen medidas nuevas, etc.

Así, me parece interesante noticia la actitud del Diputado General de Álava, pasando al ataque en la defensa de los viticultores alaveses: «no han sido precisamente los pequeños viticultores ni las bodegas familiares de Rioja Alavesa las que han provocado esta situación, sino que tiene su origen fundamentalmente en un conjunto de decisiones equivocadas que ha adoptado en los últimos años el Consejo Regulador Rioja”

11-RA

Y entre esos errores el Diputado General citó antes las Juntas Generales de Álava: “la autorización de plantaciones en zonas no aptas para el cultivo, o permitir en el mercado vinos sin origen o descalificados de Rioja, o no controlar de forma suficiente la calificación de los vinos o los viñedos con producciones superiores a las amparadas,…”. Una grave acusación, sin duda.

Es curioso pero esa ilegalidad que venimos denunciando en publicaciones desde hace diez años se empieza a escuchar en distintos foros. Por ejemplo, Tim Atkin daba el siguiente consejo para arreglar los problemas del Rioja: “Acabar con la sobreproducción fraudulenta, donde se hacen malabarismos con papeles para sobrecultivar determinados viñedos, mientras se dejan sin vendimiar otros de menor rendimiento”.

En el Curso ‘Las Denominaciones en el siglo XXI‘ que organizó este octubre la Universidad de La Rioja se oyó la acusación más contundente en boca de Julián García Plisson, gerente de la Federación de Cooperativas de La Rioja que produce casi el 40% de la uva y el vino de la DO: “la crisis de Rioja no se puede solventar con la reducción de rendimientos: hay que perseguir a los piratas de verdad de esta Denominación”.

Cosecha de noticias de 2023

¡Hay piratas en la DO Rioja, Presidente Ezquerro! Y quien lo afirma no es un ignorante o un vasco radical, sino un licenciado en Derecho por la Complutense y la Sorbona de París, Máster en Derecho Vitivinícola por Burdeos, alguien que fue durante varios años responsable del departamento jurídico de la Federación Española del Vino y hoy es gerente de la Federación de Cooperativas de la que es presidente el propio Ezquerro. Veremos qué hace éste ante tan grave acusación de su abogado.

En dicho curso habló también claro Agustín Santolaya, director general de Roda: “Bastaría con haber cumplido el reglamento del Consejo y meter esos 6.500 kilos/ha, pero no se ha cumplido. Parece que habláis como si la crisis fuera culpa del mercado y no nuestra. Aquí hemos hecho una gestión desastrosa porque pagando el kilo de uva a 60 céntimos está claro que muchas de las mejores uvas de Rioja, las de las viñas viejas y más difíciles de vendimiar, se han quedado en el campo este año”.

Pero quien se ha despachado a gusto ha sido Juan Carlos Sancha con motivo de la salida de la Interprofesional de Bodegas Familiares: “lo que tenemos hoy en día son graves excedentes de vino y viñedos en suelos donde nunca deberían haberse plantado con un modelo que a medio plazo aboca al cierre de pequeñas y medianas bodegas y a la desaparición de explotaciones familiares de viticultores por falta de rentabilidad ».

13-Sancha

O esta otra perla dicha tras afirmar que sobran en la DO 150 millones de litros: “la situación crítica actual de Rioja, de sus bodegas y viticultores, con una crisis no sólo coyuntural sino estructural sería muy distinta si la política seguida en los últimos años se hubiera preocupado más de proteger el valor de las uvas, de los vinos y del territorio, que de producir más cantidad vía nuevas plantaciones o aumentos de rendimientos».

Con lo que disiento con Sancha es con el argumento de que las ayudas a la cosecha en verde y destilación aprobadas este año por el Ministerio y los Gobiernos regionales sean una expresión de que estemos ante la mayor crisis de la historia del Rioja. Luego desmentiré ese argumento pero aquí solo quiero resaltar que estas ayudas que creo rondarán los 25 millones de euros son “el chocolate del loro”, pero una buena noticia.

Y digo que considero estas ayuditas una buena noticia no porque tengan entidad para resolver más allá de algún problemilla personal y coyuntural, sino porque evidencian un cambio de actitud de los Gobiernos de La Rioja y Euskadi, gobiernos que han venido dando importantes ayudas europeas a otros colectivos agroganaderos (con motivo de las crisis Covid y Ucrania) pero que excluían permanentemente al viñedo de esas ayudas.

Cosecha de noticias de 2023

Pero no se engañe Sancha ni nadie, esta minúscula bolsa de ayuda es algo excepcional fruto del “ruido” que hemos podido hacer hablando de “crisis” en un periodo electoral y en una situación extraordinariamente buena de las Haciendas forales, vasca y estatal por las recaudaciones récord. En cuanto volvamos a la normalidad recaudatoria y nos alejemos de los periodos electorales estas ayudas quedarán en nada.

Y, finalmente, tras comentar las noticias buenas e interesantes, toca un repaso somero de las malas noticias o, mejor dicho, de las noticias que a mí más me han impactado negativamente por una u otra razón. Unas evidencian problemas gordos o consecuencias graves como las manifestaciones agrarias o los accidentes en bodega y en viña, otras reflejan un peligroso cambio de filosofía de los responsables como la desaparición del Departamento de Agricultura como tal,…

Entierro-UAGA

Otras malas noticias evidencian la incapacidad para buscar soluciones a la problemática concreta de Rioja Alavesa desviando la atención hacia proyectos faraónicos, otras como los recientes Cursos de Formación para periodistas impartidos por Ezquerro y Lapuente demuestran que por ellos en la DO cambiarían pocas cosas y finalmente otras desvirtúan la crisis vitícola desde un catastrofismo que parece querer tener a los viticultores asustados y callados, salvo en la permitida “manifa” anual.

Ciertamente, el malestar expresado por cientos de viticultores en declaraciones públicas o saliendo periódicamente en manifestaciones reclamando precios justos de la uva que les permitan seguir cultivando la viña y viviendo holgadamente de ella con una perspectiva a medio plazo, sin zozobra ni estrés, es la peor noticia con la que nos desayunamos muchas mañanas.

Aunque pueda parecer una cuestión menor, a mí me ha entristecido la noticia de que por primera vez en la historia de Diputación de Álava no tenga un Departamento exclusivo para atender a los agricultores, un síntoma más del desinterés de los políticos por ellos. Coincido con la crítica de UAGA y varios partidos en quela decisión de unir sus competencias con las de Sostenibilidad y Medio Natural es especialmente grave, puesto que resta peso específico al sector primario dentro de la estructura foral”.

Cosecha de noticias de 2023

Otra noticia mala en mi opinión es la que trata de exagerar y generalizar la palabra crisis aplicada al Rioja, con titulares que hablan de “Guerra Civil”. Disiento por ello de mis admirados Sancha y Atkin cuando repiten que «Rioja está en la crisis más grande de su historia, hemos pasado otras, pero no como ésta”. Disiento aún más de lo que dicen “expertos” como Juancho Asenjo en su artículo¿Rioja quo vadis? Un transatlántico a la deriva. La mayor crisis en siglo y medio”

Crisis importantes del Rioja ha habido muchas, algunas mucho más gordas que la actual, a la que, insisto, no considero crisis del vino de Rioja, sino crisis de los pequeños viticultores. La primera crisis a gran escala del Rioja, apelación que por entonces se refería al vino de Rioja Alavesa y Rioja Alta vendido mayoritariamente al País Vasco, ocurre a finales del siglo XVIII, en un periodo de calentamiento que posibilitó la plantación del Tempranillo en las zonas por entonces no vitícolas de Rioja Alta.

Los excedentes de uva y vino que se generaron en la región a fines del XVIII, con la consiguiente caída de los precios, es narrada por varios cosecheros ilustrados, entre ellos el fabulista Samaniego de Laguardia y Quintano de Labastida. “El deplorable estado en que estos últimos años se ha hallado la región por verse sumergida en su misma abundancia, viéndola reducida a la triste necesidad de derramar parte de sus vinos por no tener donde acomodarlos o darlos de balde…”.

El-Fabulista

A mediados del siglo XIX la situación del Rioja seguía siendo crítica y el marqués de Murrieta dejó constancia escrita de la triste realidad: “Y al regresar a Logroño y observar que en muchos casos se empleaba el vino para hacer mortero, por ser de menos coste que el agua, no pudimos menos que dolernos que anduviese por los suelos una riqueza cuyo defecto no era otro que su pésima elaboración”

Pero la mayor crisis de la historia del Rioja ocurre en 1902 cuando la filoxera destruye totalmente el viejo viñedo riojano que tardará dos décadas en alcanzar tan solo un 25% de su extensión prefiloxérica. En 1926 surgió el proyecto de DO Rioja pero el crack económico mundial de 1928 dio al traste con un proyecto que permanecería en el congelador cuatro décadas, pues a la debacle económica de los años treinta siguen la Guerra Civil, la Guerra Mundial,…

Cosecha de noticias de 2023

Y sobre todo siguen los cuarenta años de franquismo que impusieron precios bajísimos del vino Rioja (de 1 a 2 pts/litro). Hasta tal punto que en el año 1972 en un Congreso celebrado en la Enológica de Haro se hablaba de un viñedo Rioja de 40.000 hectáreas que producía apenas 100 millones de litros mal pagados lo que empujaba al abandono del cultivo, especialmente en su feudo histórico de Rioja Alavesa-Sonsierra.

Para terminar con una crisis gorda más reciente pensemos en el Rioja de hace treinta años, a principios de los noventa, cuando también hubo un problema grave de existencias, no se vendía vino y se valoraba el arrancar viña. ¡Arrancar el 25% del viñedo Rioja fue la propuesta a los Gobiernos de La Rioja y Euskadi de una prestigiosa consultora tras un sesudo estudio de 1992! Por no hablar de la brusca caída del precio de la uva y el vino Rioja durante el quinquenio 2009-2013 provocada por la crisis bancaria.

En resumen, no estamos ni con mucho ante la mayor crisis de la historia y las cuentas de resultados de las principales o más glamurosas bodegas lo demuestran. Desmintiendo al titular citado: el trasatlántico no va a la deriva, lleva su rumbo (aunque no nos guste) muy bien fijado por el capitán y los oficiales, con una marinería disciplinada salvo pequeños brotes de descontento en las carboneras y en la cocina. “Nada grave”, en opinión de los oficiales y los armadores del buque.

BCC-Two

Otras noticias que no me han gustado nada este año tan problemático en Rioja Alavesa por tantos motivos, son las referidas al proyecto EDA Wine&Drinks Campus, un tanto faraónico y con cierto tufillo electoral. Ojalá me equivoque pero con los pocos datos que han hecho públicos este año no le veo ni la oportunidad ni la utilidad para Rioja Alavesa en general, aunque si se la pueda ver para el Basque Culinary Center (BCC) de Donostia, tal vez para Vitoria, y para algunas personas en particular.

Las palabras de presentación de Joxe Mari Aizega, director del BCC, y el propio título de “EDA Wine&Drinks Campus” me hacen dudar de los beneficios que puedan obtener los vitivinicultores alaveses de un proyecto tan etéreo como costoso: “EDA busca contribuir a la transformación del sector del vino y las bebidas a través de una visión multidisciplinar que engloba ciencias técnicas, gestión, cultura, cocina y hospitalidad”

Cosecha de noticias de 2023

Dejo para el final de las malas noticias, las referidas a accidentes mortales o graves ocurridos en las viñas y bodegas alavesas este año y que son continuidad de lo ocurrido en años anteriores, especialmente en los que menos se paga a los viticultores por la uva y el vino. Así, LAB, EHNE y otros sindicatos denunciaron ante Diputación que el “modelo Rioja ahoga a las pequeñas bodegas de Rioja Alavesa y está detrás de este tipo de accidentes porque los cosecheros acumulan gran cantidad de trabajo y cansancio”.

Yo matizaría la anterior afirmación y hablaría del “modelo alavés” achacándonos la responsabilidad. Por ejemplo, la topografía accidentada de las explotaciones alavesas, con fincas pequeñas, alejadas entre sí, en ladera y con numerosos ribazos, tan diferentes de las grandes viñas en planicies de Haro o Mendavia, tienen mucho que ver con la mayor siniestralidad de nuestros viticultores en comparación con los del resto de la DO. Son dos topografías diferentes que obligan a medidas de seguridad muy diferentes.

Consejera-One

En enología, “el modelo alavés” implica al cosechero o pequeña bodega familiar como fórmula mayoritaria, mientras que en el resto de la DO no existe ya el cosechero individual que se agrupó hace tiempo en grandes, modernas y bien subvencionadas cooperativas. Nuestras pequeñas bodegas familiares, las que han conseguido hacer una buena marca y tener una buena rentabilidad, han modernizado sus instalaciones, pero los cosecheros que venden su vino a granel a los precios de estos años llevan tiempo sin poder invertir en sus instalaciones y sin recibir subvenciones.

Quiero decir con esto que es “el modelo alavés” de cosechero mal pagado, estresado y no subvencionado, con viejas bodegas en las que no se ha invertido una cifra reseñable desde hace veinte años en el que tenemos más probabilidades de tener accidentes por el tufo u otras causas. No es un problema de “falta de sensibilización de nuestros cosecheros”, como dijo la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia

Nuestros cosecheros vienen estando muy sensibilizados con la muerte por tufo desde hace siglos, le aseguro a la Consejera que los accidentados y fallecidos eran “doctores en enología y riesgos laborales”. Lo que ocurre es que ese anónimo colectivo de cosecheros alaveses vive al día, cuando no tiene serios problemas de caja y el anonimato les supone no percibir un euro de las ayudas europeas al desarrollo rural, ni para inversiones en tecnología (sensores de tufo, sistemas protección ante caídas) ni para nada. ¡Urge un “Plan Cosechero Alavés ya”!

16 respuestas a “Cosecha de noticias de 2023”

  1. Kerman Aliseda dice:

    De vez en cuando hay que parar y mirar hacia atrás, para luego seguir caminando siendo conscientes de lo que hay. Se agradece el esfuerzo

  2. Roberto Rodriguez Martinez dice:

    Una vez más Miguel Larreina habla con una claridad cristalina. Expone una realidad basada en datos y evidencias. No se puede decir más claro . Excelente trabajo.

  3. Estamos, para mí, en uno de esos artículos que merecen la pena leerlos y releerlos con mucha tranquilidad.
    En el artículo de Miguel nos encontramos con una serie de manifestaciones de gente de prestigio, dentro del mundo del Rioja, que han sido clasificadas como positivas o negativas, y que a nosotros los lectores nos hace más fácil la lectura dentro de las diferentes visiones de este entramado social tan desigual en el que viven los asociados a este Club, que es el Consejo Regulador del Rioja.
    Al final cada uno podremos sacar nuestras conclusiones y nos podrán gustar o no, o estar de acuerdo o no con las aseveraciones del articulista, pero quiero acabar como he comenzado mi comentario: «El trabajo realizado en el artículo que nos presenta Miguel, bien merece una lectura muy sosegada, y que cada uno saque sus recapitulaciones»

  4. Victoria Cañas dice:

    Agradezco Miguel Larreina tus palabras, ensanchas la capacidad de comprensión, de una situación muy compleja, con una economía sofisticada, capaz de impulsar y asumir enormes dosis de conocimiento.

    Nos tenemos que acostumbrar a valorar matices que nos sostienen y nos elevan muy por encima de las cifras reflejadas. En tus manos no está el curar, ni siquiera el de aliviar, pero por lo menos puedes consolar y hacernos ver que para elogiar es débil argumento crear un culpable.

  5. Emilio Aguillo dice:

    En primer lugar felicitar a Miguel por el articulo.
    Esta claro que la verdad tiene muchas caras, mientras a unos les va bien a otros les va mal, y a otros «ni fu, ni fa».
    Pero la realidad (que no la verdad), es que el negocio vitivinícola en la región tiene grandes problemas, y que necesitamos de un buen diagnóstico para poder acertar con la solución.
    Negar los problemas o minorizarlos, no solucionan nada, como mucho prolongan la agonía.
    Decir que todo es maravilloso y mañana todo se solucionará, no sirve de nada.
    Decir que se conoce la solución (una D.O. dentro de otra D.O.) y no hacer nada es una frivolidad.
    Cuanto más tiempo tardemos en reaccionar, el problema se hará mayor; y menor número de familias viticultoras quedarán. Somos una especie a extinguir.
    Y para terminar, sí lo que interesa es dejarlo todo en manos de unos pocos, es muy probable que ésta sea la solución, necesitamos que algún valiente lo diga, que el resto aceptemos nuestro futuro con dignidad, y aplicar este buen consejo «una retirada a tiempo es una victoria».

  6. Miguel Larreina dice:

    Gracias a todos por leerme estos «rollos» y por manifestarme vuestra opinión pública o privadamente. Efectivamente, Fernando, me pego estas «palizas» de reflexionar y escribir para estimular que otros con responsabilidades en la materia, especialmente los de Vitoria, lo hagan también. Rioja Alavesa necesita reflexión y planes de actuación pues algo gordo está pasando. Gracias Victoria por tus palabras siempre sabias, ciertamente no se trata ya de buscar culpables y menos pasar la pelota siempre a los de la otra orilla del río. Es hora de repensar Rioja Alavesa 2024 y siguientes con los datos y evidencias que tenemos hoy. Coincido con gran parte de tus palabras. Emilio: no nos soluciona nada negar los problemas intrínsecos de buena parte de los vitivinicultores alaveses. Decir que todo es maravilloso en nuestra comarca no sirve de nada. Los mandatarios de Vitoria tienen que asumir sus responsabilidades ya, con ideas y propuestas que mejoren la calidad de vida y las perspectivas de futuro de los vitivinicultores alaveses.

  7. Carlos Estecha dice:

    La realidad debe de afrontarse con determinación. Las buenas intenciones ya no sirven. El problema estructural de este sector es terrible y mucho me temo que una vez más la dilación en la resolución de los problemas será una constante.

  8. Carlos Estecha dice:

    Valdepeñas tuvo más de 700 bodegas. Hace unos 3 ó 4 decenios 400. Ahora creo que son únicamente 15 bodegas.
    En una reciente instalación caben 130.000 barricas.
    !OJO! Esto nos puede llegar antes de lo que imaginamos.
    La concentración está llegando al mundo del vino.
    La despoblación es inminente y quien quede en los pueblos, trabajará para un pequeño y próspero número de bodegas de grandes números.
    Ya vale de poesía. La prosa contundente de los hechos es lo que necesitamos.
    Que nuestro libro no lo firme la desidia, el abandono y este sistema económico que todo lo fagocita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia