JAVIER Cereceda e IÑIGO Rubio, rodeados de buen vino bastidense.
Me he sentado en la bodega Manuel Quintano Labastida con el ingeniero industrial Iñigo Rubio, de 40 años, y con el químico y enólogo Javier Cereceda, de 42, para mantener una entrevista de una hora intensa.
LA conversación tendrá lugar delante de sus 17 vinos.
Es un momento dulce, ya que en la mente de los tres, como punto de partida, está el título de Cooperativa del Año 2025 que les ha otorgado el Master of Wine Tim Atkin.
“Ojo, no hemos llegado a donde queremos. Hay que seguir mejorando. Estamos contentos y agradecidos a Tim, pero ahora tenemos que ser más exigentes aún”, dice Cereceda, que durante nueve años trabajó con Telmo Rodriguez y Pablo Eguzkiza.
Vengo hasta ellos con preguntas sobre la dificultad de abanderar un proyecto cooperativo de 61 años en pleno siglo XXI. Pensando en el nombre de su bodega, quiero preguntarles en qué son ellos pioneros.
EL Sol sobre la bodega cooperativa de Labastida.
La bodega no se llama Solagüen, ni Montebuena, tampoco Unión de Cosecheros ni Bodegas y Viñedos Labastida. Esta bodega de muchos nombres se llama Manuel Quintano Labastida (MQL).
Quiero sondear el lugar y el momento en el que se encuentran, planteando la necesaria pregunta que todos debemos contestar cuando creemos haber llegado a puerto después de una larga travesía. ¿Y a partir de ahora qué?
En algún momento, tras cierta cuestión, los dos callan durante unos segundos que se hacen eternos, al igual que guardan silencio sus criaturas embotelladas. Estoy con dos capitanes de la bodega cooperativa galardonada sabiendo que detrás de este gran proyecto hay cien almas y, por tanto, cien familias.
“Hemos huido de esa foto generalista de las cooperativas que venden el vino a granel -subraya Iñigo Rubio, que trabajó como ingeniero en Portugal y Alemania- o llegan a un acuerdo con las bodegas de Haro o Labastida para abastecerles de uva”.
Pareciera que Javier Cereceda e Iñigo Rubio miran a sus diecisiete vinos (doce tintos, cuatro blancos y un rosado), pero en realidad más allá del vidrio de sus botellas y el tesoro que encierran, están mirando a los ojos de todo un pueblo, el de Labastida.
UNA imagen con el año de fundación de la bodega cooperativa.
Un impulso con Alas
.- Antes de llegar a la bodega, Iñigo, tú trabajaste en Airbus, en las alas del avión europeo. ¿Os ha puesto Tim Atkin alas al proyecto de la Cooperativa?
La notoriedad de Tim es más que evidente. Hemos recibido la noticia con los pies en el suelo, sabiendo quiénes somos y cómo están comercializados nuestros vinos en la calle, pero que Atkin nos nombre “Mejor Cooperativa del Año”, eso es un impulso con alas.
JAVIER Cereceda con Tim Atkin a finales de 2024. (Foto Marisa Velilla).
.- ¡Buena nueva, pues!
Estas cosas se reciben con los brazos abiertos. Tim nos ha ido mirando con otros ojos de dos años a esta parte. Significa que algo estamos haciendo bien. Hace cinco años le pasaron desapercibidos nuestros vinos. Ahora nos ha reconocido como mejor proyecto cooperativo.
.- ¿Habéis celebrado la noticia?
Aquí hay 78 viticultores que lo han celebrado a su manera. Y, en total, cien familias implicadas en el proyecto. Todos tenemos claro que hay que seguir arremangándose y trabajando mucho para sacar esto adelante.
ENÓLOGO Cereceda, uno de los timoneles de la bodega. (Foto Atkin).
«¡Ojo!, aún no hemos llegado»
.- ¿Cómo lo has recibido tú, Javier?
Esto es un trabajo colectivo. En su día ya me tomé este trabajo como una carrera de fondo. Los críticos del vino en general nos lo han puesto difícil hasta ahora, pero en vez de desanimarnos, eso nos ha hecho ser más exigentes con nosotros mismos.
RODEANDO. / Protegiendo la marca de la bodega.
.- Y en eso seguís cara al futuro.
Ojo, no hemos llegado a donde queremos. Hay que seguir mejorando. Estamos contentos y agradecidos a Tim Atkin, pero ahora tenemos que ser más exigentes aún.
Una persona del mundo del vino me dijo “mejorar lo que es evidente que se puede mejorar no tiene mérito, lo que tiene mérito es mejorar lo que nadie piensa que se puede mejorar”.
JAVIER e Iñigo caminan por las tripas de la bodega.
«Yo quiero más»
.- ¿Qué ha pasado en estos siete años y pico que lleváis vosotros trabajando en el proyecto?
Cada vez hemos ido tejiendo mejores vinos. Así que hoy es nuestro mejor momento -contesta Iñigo-. Pero ahora que parece que hemos llegado, hay que seguir mejorando.
“Mejorando todos los vinos, los que no ha catado Atkin, los que están mejor puntuados, y los que no están puntuados -dice Javier-. Ahora posiblemente hemos dado un cambio de nivel. Personalmente es el momento en el que estoy más contento con lo que estamos haciendo y con el portfolio de vinos que tenemos en Manuel Quintano Labastida… pero yo quiero más.
DOS de los diecisiete vinos que escuchan… y se mantiene en silencio.
Esa pizca de suerte que hace falta en los negocios
.- ¿En qué momento está hoy la bodega cooperativa?
Estamos en un momento muy bonito en cuanto a proyecto, porque tenemos que encontrar y decidir quiénes van a ser nuestros compañeros de viaje para Manuel Quintano Labastida -apunta Iñigo-. Somos socios de ARAEX, donde nos quedan muchas cosas por construir.
Por nuestra parte los deberes están bien hechos, y casi en un tiempo récord, pero en los negocios necesitas mucho esfuerzo y una pizca de suerte.
CON Ramiro González y Javier Ruiz de Galarreta, fundador de ARAEX.
.- ¿El Cambio comenzó con tu incorporación, Iñigo?
Con la mía en marzo de 2016, con la de Pablo Echevarría a finales de 2016 que nos ayudó en la parte comercial, y con la llegada de Javier Cereceda en noviembre de 2017. Equivocarnos con nosotros tres hubiera sido echar el proyecto para atrás. Creo que hemos tenido esa pizca de suerte que hace falta en los negocios.
.- ¿Cuál es el resumen de lo que os ha pasado?
Que veías el viñedo, veías el potencial, veías las instalaciones y veías el producto final… Pero algo pasaba por el camino que hacía que esto no terminase de chutar.
PABLO Echevarría, Iñigo Rubio y Javier Cereceda.
«Lo que nos ayudó a ser valientes»
.- ¿Qué era aquello que impedía el avance del proyecto?
Hubo un componente de decisiones técnicas, de defectos que nos encontramos. Casi tuvimos que empezar de cero -confiesa Iñigo-, para lo que había que tener una estructura desde arriba que nos permitiera hacerlo. Si hubiese sido una bodega con un cierto prestigio, con renombre, con una identidad clara…
“Pero la identidad no estaba aquí tan clara”, toma la palabra Javier Cereceda. “Había una irregularidad en cuanto a estilos, en el nivel de los vinos… No había una identidad clara como en esas otras bodegas de las que habla Iñigo. Y eso, que estaba diciendo Iñigo, echando ahora la vista atrás creo que nos ayudó a ser valientes”.
TRAS la entrevista, visitaremos la bodega y el Barranco del Oso.
.- ¿Qué quieres decir, Javier?
Quiero decir que si la bodega llega a estar un poco mejor, posiblemente nos hubiéramos pensado un poco más el tomar según qué tipo de decisiones.
Yo llegué en noviembre de 2017 -recuerda Cereceda-, con los vinos ya elaborados, y desde entonces hasta octubre de 2018, hice muchas cosas, entre otras conocer el viñedo de Labastida, pero a lo que más tiempo dediqué fue a ver cómo se estaban elaborando los vinos.
UN operario de Manuel Quintano Labastida trabajando en la bodega.
«La bodega necesitaba un reseteo»
.- ¿Y cómo se estaban elaborando, Javier?
Después de meses y meses comprobando la información, viendo qué se había hecho, y qué se hacía, de preguntar, de tomar nota y analizar porqué se hacían las cosas, queriendo escuchar a la gente que llevaba más tiempo que yo…
.- ¿Cuál fue tu conclusión?
Que la bodega necesitaba un reseteo. Se trataba de empezar de cero sin mirar atrás, y en cada vino que queríamos hacer…
.- ¿Cuándo planteaste tus conclusiones viste caras de preocupación, incluso de espanto?
Alguna cara extraña hubo, como era lógico, en una cooperativa que entonces tenia 54 o 55 años de historia. Se estaba haciendo lo que se creía que era bueno para la bodega, no lo dudo, pero…
Por venir de donde yo venía, había viajado mucho y probado muchos vinos, viendo diferentes cosas en lugares distintos. Yo era una persona con la mente abierta, lo cual ayudó a la bodega.
Enseñanzas de Telmo Rodríguez y Pablo Eguzkiza
.- Danos un par de datos biográficos sobre ti, porque tú venías de trabajar con Telmo Rodriguez y Pablo Eguzkiza.
Venía de trabajar durante casi diez años en la Compañía de Vinos de Telmo Rodriguez. Soy de Alesanco, un pueblo de Rioja Alta. Mis padres se bajaron a Logroño cuando se casaron. Estudié Química primero y luego Enología en Logroño.
Tiempo después me puse a trabajar con Telmo, que ha sido mi gran Master, implicado en un proyectazo en Lanciego, elaborando entonces en diez zonas distintas de España.
ATKIN con Pablo Eguzkiza y Telmo Rodríguez. (Foto Marisa Velilla).
.- ¿Cuál era tu labor en la Compañía de Vinos de Telmo Rodriguez?
Las elaboraciones de los blancos de Rueda y los tintos de Toro, y luego participaba un poco en el resto de las elaboraciones de las distintas zonas.
Llegué a la Cooperativa de Labastida después de trabajar con gente muy buena, como Telmo, Pablo y todo el equipo que les rodeaba. Decimos Telmo, bien, pero Pablo Eguzkiza me parece un enólogo impresionante. Es quien más me ha enseñado a la hora de hacer vino.
PABLO Eguzkiza catando uva en 2020, antes de ser vendimiada.
El poderoso imán del viñedo bastidense
.- Son grandes profesionales que este año han recibido dos veces 100 puntos, tanto de James Suckling como de Luis Gutiérrez.
Ellos son formidables, sus vinos están muy buenos, el proyecto es súper interesante, y trabajan además en diferentes zonas de España a la vez.
Eso te permite tomar nota de cómo trabajan otros, viendo cosas de todo tipo, con ideas que te gustan tanto que algunas las estoy aplicando aquí en Manuel Quintano Labastida.
CERECEDA en Lanciego cuando trabajaba con Eguzkiza.
.- ¿Quién te fichó para traerte a la Cooperativa de Labastida?
A mí me fichó Iñigo. Fue él quien me engañó.
.- Jajaja.
No nos conocíamos de nada.
“Quien realmente le ‘engaña’ a Javier -asegura Íñigo- es el viñedo de Labastida. Javier viene a la Cooperativa porque intuía el potencial que podía tener Labastida.
«Esto lo vamos a mejorar, seguro»
.- ¿Qué nos dices tú, Javier?
LAS BEATAS, el viñedo que ya conocía el enólogo de Alesanco.
TELMO en Tabuérniga en octubre de 2018. (Archivo del Blog).
Yo ya conocía Las Beatas y Tabuérniga, dos viñas y dos grandes vinos de Telmo que están en Labastida, que ellos elaboran en Ollauri (La Rioja).
.- ¿Viniste a la Cooperativa por el imán del viñedo de Labastida?
Si hubiera sido otro sitio… me hubiera costado más tomar la decisión que tomé, pero fue una decisión muy rápida. Cuando estábamos cerca de cerrar el tema, le pregunté a Iñigo “¿qué querían hacer?”, porque cuando un técnico llega a un sitio se pueden hacer muchas cosas.
.- ¿Qué te contestó?
Dos palabras: “Mejora esto”. Tenían casi 300 hectáreas de viña, todo en Labastida. Le dije que “Eso se mejora”. Soy una persona que duda lo que haya que dudar, pero a la hora de tomar decisiones las tomo con rapidez. Al empezar, le dije “no sé lo que vamos a tardar, pero esto lo vamos a mejorar, seguro”.
CEPAS humanas admirando la viña del Barranco del Oso.
.- ¿Ha ido todo lo rápido que te gustaría esa mejora de los vinos?
Iñigo dice que ha ido más rápido de lo que esperaba todo el mundo.
IÑIGO estima que el avance ha ido rápido. (Archivo Blog 2019).
El mejor momento de estos siete años
.- ¿Y tú qué dices?
Al principio quería correr más de la cuenta, no me importa reconocerlo. Hoy es el día, después de siete años, y aún veo puntos de mejora en casi todos los vinos.
Por volver a la pregunta ¿en qué momento nos encontramos?, te diría que estamos en un momento en el que el proyecto está súper asentado, siendo el mejor momento para los vinos de estos siete años…
UNO de sus diecisiete vinos.
.- ¿Incluso de la Historia de la bodega que ya tiene 61 años?
Eso no lo sé.
La bodega vivió unos años buenos en los 90, según cuentan, con una buena red de comercialización. Tenía también algunos vinos buenos cuando llegamos, con un muy buen reserva de 2011, el mejor vino de la bodega con mucha diferencia.
SOSTENER la Historia, con una foto de los años 60.
CUANDO a la bodega se le llamaba con otros nombres…
.- Ahora el proyecto se ha asentado.
La identidad de cada vino de los que ves ahí está muy clara, muy definida, lo que nos ha costado mucho. ¿Hay que mejorar cosas? Sin duda. Pero en base a matices y pequeñas vueltas de tuerca.
LAS manos del Enólogo y del Director de la Bodega.
¿Pero el crianza va a dejar de ser el crianza tal y como es hoy? No, el vino está asentado.
En la encrucijada del sector
“Te lo está diciendo un técnico -indica Iñigo- que hace que seamos una de las bodegas con una elaboración natural basada en la cata, tanto de uva como de depósito, como de barrica en los vinos criados, en algún caso barrica por barrica, con fermentación alcohólica y maloláctica espontánea, tratando de respetar el origen…”
.- Y si hay algo que se resiste, ¿qué es? ¿A qué se debe esa resistencia?
Se nos resiste lo que a todo el sector: que estamos en un momento difícil. Esta mañana he hablado con un colega de los mejor posicionados de Rioja Alavesa, y está preocupado, como estamos todos, nos traslada Javier.
Todos los cambios que hemos venido haciendo, que en el mundo del vino son más lentos de lo que nos gustaría, nos han traído a este buen momento en un mal momento del sector.
.- ¿MQL está en un buen momento dentro de la encrucijada que vive el sector?
Habría que pensar cómo estaríamos ahora si no hubiéramos superado aquel momento en el que estuvo esta bodega.
Hoy damos por hecho que el producto es bueno -apunta Iñigo-. A tu pregunta ¿qué nos falta?, creo que nos falta estar un poco mejor comercialmente hablando, viendo el producto heterogéneo y de calidad que tenemos.
BOTAS de Iñigo Rubio para dirigirnos al viñedo de MQL.
«Al final esto va de vender vinos»
.- Al hablar de los vinos estáis mirando una y otra vez a esas baldas en las que los vinos se encuentran.
Es verdad.
.- Es como si aquí hubiera un altar de los vinos MQL, como si ellos escucharan lo que decís.
Son nuestras criaturas, dice Iñigo. En ellos hemos puesto el alma, mucha alma, por no decir toda. La decisión que tomamos a nivel personal y profesional fue arriesgada.
«SON nuestra criaturas».
Nos encontramos la bodega con 250.000 botellas de crianza, y un único producto Manuel Quintano reserva que nació en 1994, cuando hoy es el día que hemos hecho una inversión en barricas, con un esfuerzo grande en un tema de desinfectado de nuestro parque de barricas.
.- ¿Cuál es el deber de un técnico que se precie?
El deber de un técnico… Nosotros podemos hablar y decir cosas muy bonitas del mundo del vino, pero esto al final va de vender botellas. Así que el deber de un técnico es sacar el máximo partido a cada parcela con la que cuentas.
Si la parcela es de 10, vamos a hacer un vino de 10, y no de 5. Y si esta parcela es de 7, vamos a hacer un vino de 7, y no de 6.
Dos grandes sorpresas de Labastida
.- ¿Cuántas hectáreas creíste en un principio que eran formidables de las casi 300 con las que cuenta la bodega?
Tenía claro, sin ver una parcela, que tendríamos unas 50 o 60 hectáreas espectaculares. La gran sorpresa de Labastida es el nivel medio que tiene su viñedo, que es altísimo.
Y la sorpresa añadida es el nivel de todo lo demás, que es muy alto. Por eso Labastida como pueblo tiene muchísimo potencial.
.- “Pioneros entonces. / Pioneros ahora”, es vuestro eslogan de marca, bajo el nombre de Manuel Quintano Labastida.
Ese eslogan va con nuestra filosofía del proyecto desde el principio. Cuando llegué aquí, la bodega llevaba 12 años sin elaborar en un depósito de hormigón de los que tenemos perfectamente conservados. Al principio me lo enseñaban con complejo, hasta que les dije que aquellos eran los mejores depósitos.
Esa fue la razón por la que veníamos aquí antes de vender la nueva bodega a Muga. En ese sentido, sin haber inventado nada, volvíamos a ser pioneros, desindustrializando las elaboraciones al máximo, dándole al proyecto desde mi punto de vista mucha más vida y más margen de maniobra.
VIÑAS del Barranco del Oso.
Las lías, como la «masa madre» del vino blanco
.- Así que la base del proyecto es empezar por catar uvas en la viña…
Las empezamos a catar en septiembre y octubre, y a partir de ahí empezamos a pensar en fechas de vendimia, en cómo voy a elaborar esta o aquella parcela, y cómo voy a criarla, etc.
Al acabar la fermentación, no descubamos. Ahí empezamos a catar el vino. Y cuando creemos que es el momento adecuado, descubamos y prensamos. Y metemos a barrica. ¿Cuándo sale ese vino de barrica? ¿A qué barricas va a ir? Depende de la cata. Ahí está la vida del proyecto, un proyecto al que no se le puede encasillar.
ESLOGAN sobre los pioneros en uno de los vehículos de la bodega.
.- ¿En qué sois pioneros realmente?
Tanto Iñigo como yo, y el resto de los compañeros, nos hemos encontrado con algo que hemos hecho nuestro, cual es la fe y la confianza que tenemos en este proyecto desde el principio. La fe y la confianza de salir adelante y hacer buenos vinos.
.- Un pionero es un innovador capaz de probar cosas nuevas.
Somos pioneros en el trabajo que hacemos con las lías de los blancos. Ahí hacemos cosas que no se las he escuchado a nadie. Aquí nos guardamos las lías de un año para otro y las trabajamos. Nuestros blancos de hoy se envejecen sobre lías de su propia añada, y sobre lías de todas las añadas anteriores desde hace 7 años.
“Es como una masa madre -explica por su parte Iñigo- aplicada al vino”.
SUELO del que salen auténticos vinazos.
Huir de esa foto generalista de las cooperativas
.- ¿Eres un enólogo pionero, Javier?
Hay decisiones que, no voy a decir que las he inventado yo, pero no se las he escuchado contar a nadie. No es que vayamos a inventar la rueda, pero a nivel de estilo y detallismo, de liarnos la manta a la cabeza… ahí somos pioneros, y revolucionarios.
.- Por ejemplo
Antes de que se corte una uva, sabemos a qué vino va cada parcela. Eso es todo lo contrario a lo que la gente tiene en la cabeza de lo que es o puede ser una cooperativa, explica Javier.
“Manuel Quintano fue un pionero con su hazaña -indica Iñigo-, pero también lo fueron los viticultores que hace 61 años decidieron unirse contra los terratenientes y contra bodegas de un volumen superior, aportando valor añadido a sus vinos.
“Nosotros hemos huido de esa foto generalista de las cooperativas que venden el vino a granel o llegan a un acuerdo con las bodegas de Haro o de Labastida para abastecerles de uva”.
Mejorar para vender el vino más caro
.- “Pionero” es una palabra estimulante.
Somos además socios fundadores de ARAEX, donde llevamos 31 años con una mentalidad abierta, siendo la única cooperativa en la Asociación Rioja Alavesa de Exportación.
.- ¿Qué puntuaciones Atkin se han llevado vuestros vinos?
Hay un 93 y tres 91. Lo que es un empujón, ya que hemos subido de manera importante. En siete años hemos obtenido una subida media de 4 puntos. Lo está reconociendo Tim Atkin al igual que todas las Guías de vino.
.- ¿Y a partir de ahora qué?
A por más. Hay que seguir mejorando los vinos para vender más y más caro. Yo no me conformo con lo que tenemos, pero hemos dado un paso muy importante.
FACHADA en Labastida con un porrón de vino y un corquete.
Antes la bodega estaba a nivel de críticas en el montón. Ahora hemos sacado la cabeza. Y ojo, creo que todo lo que vamos consiguiendo aquí tiene el doble de mérito que en otro tipo de bodega. Aquí todo cuesta más. Pero eso más que perjudicarnos, como te decía, es un acicate, un reto y un impulso.
«Mucho más que una promesa»
.- No sólo por ser cooperativa, sino por todo lo que habéis sufrido estos años atrás.
Así lo creo, porque al final cuesta mucho levantar una marca, cuando tirarla cuesta muy poco. Y volverla a levantar cuesta horrores.
Con la mayor humildad, pero con ponderación, diría que tiene mucho mérito lo que hemos hecho. Pero no nos podemos quedar aquí. Esto va a seguir. Aquí hay consistencia y regularidad.
ENFILANDO la recta final del invierno, camino de la primavera.
.- ¿Qué dices para cerrar este encuentro, Iñigo?
Tenemos un reto muy bonito con Javier Ruiz de Galarreta y con Araex, porque esta bodega tiene mucho potencial. De 1995 al 2004 esta bodega vendía mucho vino en exportación. Hoy no estamos ni en una cuarta parte.
Nosotros hemos cumplido el reto. Ahora hay que trasladarlo al mercado, con la tranquilidad de que descorchas una de nuestras botellas de vino y hay un gran equipo profesional por detrás en campo y bodega.
CORDAL del Toloño, el monte San Cristóbal, protegiendo viñas.
.- Atkin os ha dado alas, ¿pero son muchas las razones de Futuro, Javier?
Atkin ha provocado esta entrevista -dice Cereceda-. Pero aquí hay un proyecto sólido que se viene trabajando desde hace años, con las bases para seguir mejorando año a año. Esto es mucho más que una promesa. Se llama certeza. Confianza se llama .
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Se merecen toda la suerte del mundo por la ilusión y las ganas que le vienen poniendo. Por cómo han ido enfrentando las dificultades. Con mucha profesionalidad. Atkin no ha venido más que a levantar acta, cual notario del buen vino, de ese avance en todo Rioja.
Gracias, Amaia
Por lo leído en el Blog Rioja Alavesa y en otros medios, Manuel Quintano Labastida ha llevado a cabo una lucha colosal, cargada de dificultades de todo tipo. Así que no me extraña que digan que lo conseguido, más allá del reconocimiento de Tim Atkin, tiene el doble mérito que en otro tipo de bodegas.
Vaya para las 100 familias un triple Zorionak, pues. Eutsi goiairi
Eskerrik asko, Jon
Buen equipo!! Jóvenes formados, viticultores con experiencia y tierra de las mejores uvas!! Un éxito seguro!! Felicidades por el título y les deseo lo mejor!! Lo están haciendo muy bien!
Gracias, Inma
En primer lugar, mi felicitación sincera por el título de Cooperativa del Año 2025. Lleváis el galardón para todo un pueblo.
La palabra “mejora” recorre toda la entrevista. Tuve un profesor que a la hora de examinar un trabajo decía: “Se puede mejorar, siempre se puede mejorar”.
Ojalá que en vuestro proyecto lo tengáis siempre presente. El pensar que se ha llegado a la meta es estancarse, complacerse en lo conseguido y, cuando se llega a esta conclusión, el único camino es el de bajada al punto de salida.
Que nunca os sintáis satisfechos, que siempre aspiréis a más. Decididamente hay posibilidad de mejora. Capacidad ya la tenéis… y el viñedo es de primera calidad!
Gracias, Antonio
¡Suerte y larga vida a esos proyectos! Es un equipo capaz de resetear el presente y afrontar el futuro. Zorionak a las 100 familias y un brindis por ellas.
Enhorabuena Julio por sacar lo mejor del equipo en estos 60 minutos de entrevista.
Abrazos
Gracias, Carmen
Me parece impresionante que una cooperativa desarrolle este nivel de entrega y compromiso.
A veces se forman equipos que forjan nuevas ilusiones y certezas, orientándose a buscar de nuevo un sitio relevante en este mercado tan complicado.
Parece que este es el caso. Ánimo con este proyecto profundo que ya ha vendimiando sus primeros frutos.
Gracias, Alberto
Admiro a este equipo por su inteligencia y perseverancia. Con la innovación que han introducido están trabajando para el futuro de los viticultores socios y la Bodega.
Una buena idea con el nombre de Manuel Quintano Labastida, el fue el bastidense que introdujo la gran innovación para la mejora de los vinos de Rioja hace 250 años.
Les deseo suerte y éxito en los objetivos propuestos.
Zorionak por el reconocimiento conseguido.
Eskerrik asko, Jesus Mari
Un orgullo para Labastida… y un ejemplo de esfuerzo y tesón por hacer bien las cosas para salir adelante, siempre con la mirada al frente.
El trabajo y sudor de muchos bastidarras está detrás de este reconocimiento.
Enhorabuena también por llevar tan lejos el nombre de nuestro pueblo!!!
Gracias, Dani
Cuando las cosas se hacen con cariño, ilusión y trabajo, surgen un buen vino. Enhorabuena y a seguir con el legado de Manuel Quintano
Gracias, Esteban
Gracias Antonio. Así lo haremos, tratando de mejorar día a día.
Gracias, Javier e Iñigo
Zorionakkkk a esa gran familia de M.Q. Poco me queda por deciros que no haya hecho hasta ahora. Eskerrik asko Iñigo, Pablo, Javier y Cesar (estos son los que más cerca me pillan), eskerrik asko por ser como sois, trabajadores, luchadores y para mi algo muy importante, SOLIDARIOS !! Todavía no tenemos para olvidar esa campaña solidaria que hicimos gracias a todas esas familias de LA MEJOR COOPERATIVA !! Mila esker bihotz bihotzez eta segi lanean, oraindik bidea daukagu aurretik eta alkar egin dezagun. Por tod@s vosotr@s … GORA KOPAK !!
Milesker, Igor
Zorionak! Gora kopak!
Eskerrik asko, Birjinia
Otra gran entrevista a grandes personas que cada vez lo hacen mejor. Y en varios campos. Tambien en los terrenos de la solidaridad.
Mila esker.
Milesker, Begoña
Con la fuerza y la responsabilidad de tener CIEN familias detrás de ellos !
Gracias, Kerman
Como persona que puede compartir con ellos muchos momentos y a veces, incluso, probar los nuevos vinos en primicia, no puedo más que felicitar a la Cooperativa Manuel Quintano Labastida. Un premio muy merecido.
Una cooperativa gestionada por gente trabajadora, y experta en cada parcela. Muy buena gente.
Inconformistas. Con el objetivo claro de mostrar en cada botella la calidad de las uvas de sus socios. Compitiendo con el resto de bodegas, huyendo como dice Íñigo del concepto «generalista» de una cooperativa.
Bravo!
Gracias, José Manuel
Muchas gracias a tod@s!!
Son tiempos difíciles, pero haciendo las cosas bien saldremos adelante!
Gracias, Javier e Iñigo
Zorionak egindako lanagatik.
Ardoaren errespetoa lurrstik hasita.
Manuel quintano Bere garaian zuen filosofia Bera gaur egun markatzen.
Eskerrik asko, Iñaki