Los cuatro han coincidido en reivindicar el papel de la prensa escrita, y la importancia del periodismo.
Igualmente habían sido invitados los directores del periódico Deia y los del Grupo Diario de Noticias de Gipuzkoa, Navarra y Álava, que declinaron la invitación “por estar inmersos en plena transformación digital”.
Al encuentro de Laguardia han asistido José Miguel Santamaría (que lleva siete años dirigiendo El Correo), David Taberna (dos años como director de Diario Vasco), Iñaki Soto (once años en la dirección de Gara) y Martxelo Otamendi (el decano de los directores de periódicos del Estado español, con 29 años dirigiendo primero Egunkaria y actualmente Berria).
Ha sido la primera vez que los cuatro se han reunido para conversar, diagnosticar y debatir el presente y el futuro de la prensa escrita de Euskadi, que atraviesa, como el resto de periódicos diarios de papel del mundo una crisis estructural, que en la última década no ha hecho más que agudizarse.
La cita estaba establecida para las 10:00h. en la bodega Solar de Samaniego, en Laguardia, actuando de anfitrión el director creativo de la bodega, César León, a la vez que el presidente de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa les daba la bienvenida.
“No se os olvide que estáis en vuestra casa y que siempre seréis bienvenidos a Rioja Alavesa”, les ha dicho con sencillez y sinceridad Joseba Fernández.
Al encuentro han asistido los organizadores del mismo: la decana del Colegio Vasco de Periodistas, Amaia Goikoetxea, la vicedecana Amaia Fano (que ha actuado de moderadora), y l@s vocales del Colegio Rosabel Argote, Begoña Beristain y Julio Flor.
La reunión se ha producido en el contexto de transformación digital de la prensa escrita, que en apenas cuatro años ha cambiando más que en las tres últimas décadas, planteando importantes retos, según coincidieron los cuatro directores mencionados. Uno de ellos es mantener el soporte físico del papel prensa, entre otras razones, por solidez y credibilidad.
“La gente de fuera del periodismo cree saber mejor que nadie de qué tenemos que escribir los periodistas, en referencia a los gabinetes de prensa de las instituciones. Ellos quieren generar unos contenidos, porque quieren vender su agenda”, apuntó Iñaki Soto.
“El trabajo de la prensa vasca es bueno -asegura el director de Gara-. Hacemos nuestra labor mejor que nunca antes lo habíamos realizado, y sin embargo no existe esa percepción social sobre el Periodismo”.
¿Cómo abordar el futuro? El director de El Correo asegura que hay que repensarlo todo, “pero hay que hacerlo colectivamente. Pero ojo, porque un mismo modelo quizá no sea bueno para todos. Lo que sí es necesario para todos es la buena información, sea donde sea, en papel prensa o en el mundo digital, y la buena información vale dinero”.
Martxelo Otamendi destacó la importancia del Periodismo y de los periodistas, pensando como García Márquez que “es uno de los mejores oficios del mundo”, reivindicando nuestra función, la función social. “La de vigilar al poder, como le escuché en cierta ocasión decir a Iñaki Gabilondo. Hacen falta guardianes contra los excesos”.
Por su parte, Iñaki Soto ve en el periodismo escrito la continuidad de la formación, cuando termina la educación reglada, fuere la que fuere, para “mantener el nivel cultural de la sociedad -precisó- porque es algo de lo que han desistido las instituciones”.
Para el director de Diario Vasco, David Taberna, se trata de “ser útiles”. “Que sirvamos para algo, cuando otros se han dedicado a la pancarta. El Periodismo -terció- ha de seguir escuchando a la sociedad”.
En las diferentes intervenciones todos escuchaban atentamente las palabras del otro, lo que me parece una metáfora edificante, la que siempre necesitará nuestro país.
El director de El Correo dijo estar de acuerdo. “¿Pero cómo salir de la crisis del Periodismo?, se preguntó José Miguel Santamaría. “Claramente haciendo periodismo. Y cada vez mejor periodismo”, contestó.
Entre las preocupaciones del director de El Correo se encuentra «atraer a los jóvenes que no leen periódicos, ni digitales ni en papel. Nunca lo hemos conseguido -confesó- Hay que contar con ellos y que ellos cuenten con nosotros”.
El encuentro dio mucho de sí. Basten cuatro pinceladas y el valor altamente simbólico del encuentro. Tras casi tres horas de palabras escuchadas y digeridas, la bodega anfitriona nos invitó a un aperitivo para abrir el apetito, contando su proyecto creativo “Beber entre Líneas”, maridándolo con su vino “7 Cepas”, un reserva reconocido con dos premios europeos en muy poco tiempo.
A continuación los periodistas visitaron ese templo de arte y vino dibujado por Guido van Helten en los gigantescos depósitos de hormigón, de medio millón de litros, pensados para albergar vino, que nunca se utilizaron para esa tarea y han acabado siendo un gran lienzo para el artista australiano.
Más tarde comeríamos en Villa Lucía, donde no acudió David Taberna al emprendió inmediatamente el viaje de regreso a Donostia. En este centro temático del vino, Juanma Lavín Santamaría fue, una vez más, un gran anfitrión, contando su proyecto, entrando a desentrañar una parte de la historia vitivinícola de la Comarca.
Durante el encuentro, Martxelo Otamendi recordó los veranos que pasó en su juventud en Laguardia, contando algunas historias que, si se anima a escribirlas para el Blog, harán la delicia de nuestros lector@s.
Sería muy amplio narrar lo hablado durante la comida, a la que asistió César León. Y en la que participó Juanma Lavín. En el aire flotaba ese buen sentimiento de lo que acontece por vez primera, y todos los presentes quisieran volver a repetir.
La Asociación de Periodistas Vascos y el Colegio Vasco de Periodistas se felicitaron por el encuentro. En palabras de la presidenta Amaia Goikoetxea: “toca construir y defender el periodismo y la labor de l@s periodistas en nuestra sociedad”.
“Propiciando este encuentro -que haremos extensivo próximamente a los medios audiovisuales de Euskadi-, hoy Berria, Gara, Diario Vasco, El Correo junto con la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas hemos enviado un mensaje claro a la sociedad vasca: que los Medios de Comunicación son fundamentales, por lo cual debemos cuidarlos y preservarlos para que sigan desempeñando su alta labor social”.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Recibe nuestras novedades
Newsletter
Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing
Zorionak al Colegio y la Asociacion de Periodistas Vascos. Me reconforta, y mucho, esa imagen de país que veo en la fotografía. Ánimo. Verdaderamente sois fundamentales por mil razones. Sé que cada cual luchará por su medio de comunicación, lógico, pero qué bien que os juntéis de vez en cuando.
Eskerrik asko, Antton
A priori… quién diría que directores de la prensa vasca como Otamendi y Soto se juntarían con El Correo y Diario Vasco sin mayor problema. Yo no lo veía, perdonadme, pero me alegra que sea posible.
Me toca de cerca vuestra mutua escucha, que lleva en sí misma un mensaje pedagógico muy claro. Qué decir de la expresión de vuestras valientes inquietudes! AUPA!
Muchas gracias, Begoña
Gran iniciativa! Gran trabajo de la Asociación y el Colegio de periodistas vascos. Le estáis dando un gran impulso a la entidad.
Necesitamos un periodismo que desentrañe la realidad frente a los intentos del poder de deformarla y/o ocultarla.
Muchas gracias, Javier
Cómo se nota el espíritu de las mujeres en esta iniciativa de la Asociación y el Colegio de periodistas vascos. Ese deseo de sumar, de dialogar, no de enfrentar, aunque las posturas sean diametralmente opuestas. Solo así se podrá contribuir desde el periodismo a una sociedad cada vez más democrática
Muchas gracias, Carmen Sarmiento
Me encanta la iniciativa. El diálogo, la conversación y el debate entre personas con miradas diferentes es el camino: sumar y sumar, de eso se trata. Ver lo que se comparte y en lo que se discrepa nos ayuda a avanzar. Ojalá se hicieran cosas así en otros ámbitos de la sociedad vasca. Enhorabuena al Colegio Vasco de Periodistas y al Blog por contarlo.
Muchas gracias, Nelida
Un encuentro de altísimo valor y en un marco incomparable que simboliza el interés, esfuerzo y solidez del periodismo impreso vasco, pese a las ausencias. Felicidades al Colegio Vasco por impulsar esta iniciativa pionera y en línea con los nuevos tiempos que vive la profesión, donde cabe innovar y avanzar, en todos los aspectos, no solo en los tecnológicos o procedimentales. Un paso al frente imprescindible para reclamar el valor y visibilidad de los diarios vascos como instituciones de servicio e influencia social, ante audiencias cada vez más dispersas y con un menor compromiso con las cabeceras y marcas mediáticas.
Esta reunión me ha hecho pensar en un periodismo impreso debilitado, herido por múltiples crisis de todo tipo (de identidad, rentabilidad, credibilidad…) y, al mismo tiempo, en un periodismo con gran fortaleza de espíritu, especialmente en un ámbito como Euskadi, donde la prensa impresa ha jugado un papel decisivo en muchos momentos y contextos, convirtiéndose incluso en referente para la prensa de otras regiones.
Ahora que la información redefine sus márgenes y lucha por mantener su idiosincrasia y calidad, ahora que todo lo vivimos de manera acelerada, sentarse a reflexionar sobre los retos, debilidades y oportunidades de nuestra querida profesión encierra una gran aportación. Y conseguir hacerlo, además, con esa especie de fórmula fusión exótica de esparcimiento, cooperación, rigor, seriedad y responsabilidad…. todo un arte. Eskerrik asko!
Mila esker, Ainara
Qué próxima siento esta iniciativa. Me gusta el escenario: Rioja Alavesa, el anfitrión César León, la buena síntesis de la Presidenta Amaia Goikoetxea al narrarlo.
Recuerdo los veranos de Antonio Guerrero en Elciego, de Carlos Barrena, de Gloria “para buena, buena, buena la mujer de Carlos Barrena”
Convivir entre directores habla de apertura, de sencillez, de querer acercarse de la sociedad. A cinco kilómetros, en Elciego, con Ana Urquijo hablamos del Athletic, de sus últimas elecciones, del valor de la veneración de la sociedad por el Athletic, Aparecía siempre el concepto de humildad para servir a la sociedad y ambición de proyecto para devolverle lo que se merece.
Enhorabuena por ese encuentro.
Muchas gracias, Victoria
Da verdadero gusto ver a los directores de los diferentes periódicos juntos por la misma causa en un enclave tan auténtico.
Así debe continuar la verdadera prensa, con autenticidad. Es una pena que por hache o por be la prensa escrita no esté pasando por su mejor momento.
Muchas gracias, Karmele
Hablar de periodismo a nivel de directores en un encuentro común es una idea excelente. Hay que felicitar a la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas por su cita en Rioja Alavesa. Es evidente que al ser humano le ha costado mucho comunicarse de manera satisfactoria para construir un mundo igualitario y realmente civilizado.
El tiempo más cercano nos queda en el siglo pasado, aquel que algunos entusiastas calificaron doblemente como «El siglo de la Prensa» o «La conquista de la libertad» y que parió dos guerras mundiales, colonialismo salvaje en muchos casos, explotación de la mujer y del hombre por el hombre y también grandes mentiras. En mayo del 68 se decía que debajo de los adoquines estaba la playa y pocos meses antes los tanques rusos aplastaban Praga gritando a los manifestantes Davay! (¡váyanse!).
Con semejante lastre encaramos un siglo XXI lleno de enigmas como la «modernidad líquida» (Bauman), migraciones masivas, el tema de «cómo mueren las democracias» (Levitsky y Ziblat), La búsqueda de una ética mundial (H. Kung), El paradigma bioético (G. Hottois) o, en palabras de N. Harari, cómo vivir en una época de desconcierto «cuando los relatos antiguos se han desmoronado y todavía no ha surgido un relato nuevo que lo sustituya».
El periodismo entra en tiempo de prórroga abrasado con nombres propios de actores políticos en permanente bucle informativo. La opinión va echando del camino a la información y la inteligencia artificial extiende su manto interesado por todos los ordenadores del mundo, incluidos los de las redacciones.
Muchas gracias, Fidel
Gracias, como ciudadano, como periodista y como vasco por la magnífica iniciativa del Colegio Vasco de Periodistas y de la Asociación. Y gracias a los participantes por aceptar la reflexión conjunta, tan necesaria desde todos los puntos de vista, sociales y profesionales. Celebro que todo fuera muy bien, y he de decir que no me sorprende. Creo firmemente en el diálogo y en su capacidad de iluminar vias aparentemente cegadas. Por mucho que el pensamiento dominante, fatalista e infantilizado, lo desdeñe.
Un abrazo muy grande. El periodismo, tan denostado y, en los momentos actuales, tan desnortado tiene mucho que aportar. Aunque, eso sí, necesita creérselo.
Muchas gracias, Iñaki
Si la unión hace la fuerza, la unión entre diferentes la hace más fuerte, sin duda alguna. Y para que esto ocurra siempre ha de haber alguien que dé el primer empuje, en el caso presente el Colegio Vasco de Periodistas. Enhorabuena. Y enhorabuena a los que mantenéis el espíritu crítico contrastado donde el ciudadano puede leer, pensar y reaccionar. Sin la prensa escrita las múltiples caras del Gran Hermano podrían asolar muchos logros sociales adquiridos, especialmente el pensamiento lógico razonado que nos permite y enseña a ser ciudadanos libres.
Muchas gracias, Juan Carlos