Dic 13, 2024

Un Planeta más habitable para viñas y seres humanos

 

Sorprende la cantidad de los proyectos de Bodegas Torres, una familia que lleva 154 años, elaborando vinos, para luchar contra el Cambio Climático. Es en este campo una bodega pionera. Una inspiración que va más allá del sector que representa.

FAMILIA-TORRES

FAMILIA Torres, cinco generaciones dedicadas al vino y la vid.

La lectora o el lector del Blog puede tomar nota de la vida que late en todas sus iniciativas. Son más que un concierto por la sostenibilidad del Planeta en las tierras del campo vitivinícola.

Novena sinfonía por la sostenibilidad

Citemos algunas de sus iniciativas: Recuperación de variedades ancestrales, Agricultura regenerativa, Reducción en la densidad de plantaciones, Inversión en placas fotovoltaicas, Plantaciones de viñas a más altura sobre el nivel del mar, etc.

Todo ello, junto con sus investigaciones, son cara al Cambio Climático algo así como la “novena sinfonía” de una bodega que muestra un profundo agradecimiento a la madre tierra, una bodega que tiene viñedos en el Penedés (Cataluña) desde el siglo XVI.

Bodegas Torres

PAZO Torre Penelas, en la DO Rías Baixas.

“Estamos hablando de un incremento de temperaturas para finales de siglo de 4,1º a 4,8º de promedio. Eso supondría algo más grave en nuestros viñedos mediterráneos de Cataluña, donde el Cambio Climático va más acelerado”, nos dirá Mireia Torres en un encuentro celebrado en Bilbao.

Bodegas Torres

MIREIA Torres nos contó en Bilbao un proyecto muy pensado.

Julio Flor / Bilbao

La invitación partió de Mikel Zeberio para asistir a una “Cata con Sumilleres” en la Sociedad Bilbaina, donde la directora de Innovación y Conocimiento, Mireia Torres, y el sumiller del Grupo, Sergi Castro, presentaron nueve vinos de cosechas que van de 1998 a la 2022.

Una cata a cuatro manos, una conferencia a dúo… que en realidad fue mucho más. La explicación de un cambio de paradigma en la sensibilidad que alcanza a todas las bodegas del grupo, repartidas por España y por el mundo, que trabajan con hechos para hacer un planeta más habitable para las viñas y, sobre todo, para los seres humanos.

OTRO-MOMENTO

UN momento de la ‘ponencia’ en la Sociedad Bilbaina.

Recordar las ‘proféticas’ palabras de Miguel Torres

Antes de acudir a la cita de Bilbao, quise releer un artículo del Blog que escribí justo ahora hace seis años, con motivo del I Congreso Quintano celebrado en Labastida -donde Torres tiene su bodega La Carbonera– para recordar la impronta de quien es considerado “el padre del vino moderno”, don Manuel Quintano.

Aquel I Congreso Quintano del 30 de noviembre de 2018 (¿para cuándo un II Congreso Quintano?) se abrió con una interesante ponencia de Miguel Torres, el padre de Mireia, titulada “Consecuencias del cambio climático sobre el viñedo”.

Bodegas Torres

ESPERANZA en la charla de Miguel Torres de hace seis años.

«Por la conservación del Planeta»

“¿Qué significa para la viña el Cambio Climático? -se auto preguntó el patriarca del grupo Torres-: Más heladas, más granizo, menos acidez, más alcohol en las uvas… Esto es una guerra –señaló Miguel-, una guerra por la conservación del Planeta”.

“A lo mejor un día se puede llegar a decir que desde el mundo del vino estamos ayudando a bajar los gases de efecto invernadero”.

En declaraciones al Blog, Miguel Torres, adelantó entonces otras preguntas cuya respuesta podemos encontrar hoy en día en la reciente catástrofe y tragedia de la dana de Valencia.

La-Bilbaina

BODEGUEROS, sumilleres, restauradores… en la cata de Bilbao.

“¿Cuántas catástrofes tienen que ocurrir para que al final todos nos demos cuenta que esto va muy en serio? Cada vez son mayores las inundaciones, tsunamis, incendios, las heladas y los granizos en los viñedos… ¿Cuántas catástrofes hacen falta para sentir que estamos viviendo una emergencia muy cierta?

Bodegas Torres

EL GRANIZO se hizo presente en las palabras de Mireia.

¿Podemos cerrar los ojos a la realidad del Clima?

Del encuentro de Bilbao del pasado 4 de diciembre de 2024 vuelve a quedar claro que no podemos cerrar los ojos a una realidad climática que puede pasarnos por encima, una realidad que está matando infinidad de viñedos viejos en Cataluña, donde llueve mucho menos que aquí.

En este sentido, resultó profético lo que nos dijo el padre de Mireia hace ahora seis años, en Labastida, si nos atenemos al desastre natural que ha provocado la dana en Valencia, entre otras muchas catástrofes ocurridas estos últimos años en el mundo.

Miguel-Torres

PALABRAS de Miguel en Labastida cobran más fuerza seis años después.

“A finales de los 90 Miguel Torres compró unos terrenos en el Pirineo catalán a más de 900 metros de altitud -nos contó Sergi-, donde plantó todas las variedades de uva atesoradas para ver la diferencia en cuanto a maduración o las vendimias…”

Ese es el punto de inicio que luego se complementará con sus discursos en 2007, y el compromiso de la empresa en 2008 cuando, tras la Cumbre de Kioto, se plantea reducir en un 30% las emisiones del CO2 que causan el calentamiento global por cada una de las botellas de vino producidas.

“Uno de los escenarios del Cambio Climático… Si no se llevan a cabo determinadas políticas estamos hablando de un incremento de temperaturas para a finales de siglo de 4,1º a 4,8º de promedio. Eso supondría algo más grave en nuestros viñedos mediterráneos de Cataluña, donde el Cambio Climático va más acelerado”. Nos anunció Mireia en Bilbao.

Bodegas Torres

Las consecuencias del Cambio Climático

“¿Qué consecuencias tiene el Cambio Climático?”, se auto preguntó la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres.

“Incendios forestales, como pasó en 2017 en Chile, donde una parte de los viñedos se nos quemaron. O en California, donde en 2020 hubo varios incendios, con mucha uva en la que se introdujo el olor del humo. Este año, en Ribera del Duero volvimos a tener una helada, que son cada vez más frecuentes”, respondió Mireia.

“Cuando comenzamos a plantar viñedo a mucha altitud, a 900 metros, nos dimos cuenta inicialmente que teníamos un granizo cada cuatro años, cuando hoy en día tenemos granizo cada años, motivo por el que hemos invertido en redes que situamos en los viñedos para evitar esa incidencia”.

La-Sequia

“Con esas granizadas, en dos o tres horas, pierdes toda la cosecha”, lamentó exhalando un suspiro.

“Luego tenemos los ejemplos de las olas de calor. En los años 22 y 23 hemos tenido mucha sequía, con temperaturas mucho más altas de lo habitual en verano”.

“Las variedades se comportan de forma diferente. Unas pierden las hojas, y otras como no tienen suficiente agua, desecan las bayas”.

Bodegas Torres

CUIDAR el Planeta para mantener paisajes con mil años de historia.

«Cuando se mueren los Viñedos Viejos»

“La situación más grave la hemos visto estos años en el Penedés con la sequía. El año pasado tuvimos la mitad de una pluviometría que ya era la mitad de lo que teníamos en años anteriores. De tal manera que hemos tenido viñedos viejos que se han llegado a morir”.

Mireia recordó que su padre Miguel asumió desde el 2008 el compromiso para intentar reducir “nuestro impacto en el Cambio Climático”, empezando a trabajar en la Compañía para reducir las emisiones de anhídrido carbónico.

BODEGA-Penedes

BODEGA de la Familia Torres en Vilafranca del Penedés (Barcelona).

De 2008 a 2020 hemos reducido más de un 30% esas emisiones. Y ahora, de cara a 2030, tenemos el compromiso de reducirla un 60%”.

Tienen proyectos relacionados con el Cambio Climático, otros con la mitigación, y otros destinados a la divulgación.

“El agua es imprescindible cuando las temperaturas se incrementan, tenemos mucha más transpiración en los viñedos, y mucha más necesidad por parte de las vides de agua. Hemos invertido en balsas para captar algo de lluvia y agua de pozo en todos nuestros viñedos”.

Bodegas Torres

Hoy en día tenemos la capacidad de regar más o menos el 40% de nuestros viñedos –siguió Mireia, apoyándose en unas imágenes-. Y seguimos llevando a cabo acciones para regar en el futuro. La mayoría de ellos son riegos de soporte para combatir el stress hídrico de las cepas”.

Plantar a más altura, si se puede, es otra opción

“Luego tenemos proyectos de investigación relacionados con algoritmos que nos ayuden a decidir el momento exacto y óptimo para poder hacer la aportación de agua, colocando sensores en el suelo, sensores en el viñedo, estaciones meteorológicas, utilizando satélites, para al final, con toda esta información, obtener un algoritmo que nos ayuda a tomar decisiones”.

La-SALA

CONOCIMOS de primera mano el alma que guía a la bodega.

A nivel de viñedo llevan a cabo muchas acciones. Por ejemplo, reduciendo la densidad de plantación, plantando hoy en día 3.300 cepas por hectárea, cuando antes eran más de 4000 cepas. Luego realizan ensayos con diferentes porta-injertos que están saliendo al mercado, más adaptados a la sequía. También buscan retrasar la maduración, o con diferentes sistemas de poda.

Plantar a más altura es otra opción, atesorando unas 120 hectáreas de viñedos a 970 metros de altitud, habiendo comprado campos a mayor altura cara el futuro.

También cuentan con un proyecto de recuperación de variedades ancestrales.

Bodegas Torres

TODOS y cada uno de los proyectos son de gran interés.

“Lo empezó mi padre a finales de los 80. Lo trabajamos colocando anuncios en la prensa local preguntando a los viticultores por sus cepas antiguas, pues estamos interesados en ir a verlas. Durante estos años hemos hecho más de 130 visitas por todo Cataluña -detalló-. A veces nos encontramos con variedades de otro país, ya conocidas. Pero muchas veces hemos encontrado variedades de gran interés”.

SAN-MIQUEL-BAI

FINCA Sant Miquel de Tremp, en Lleida, a 950 metros sobre el nivel del mar.

Proceso meticuloso, largo, con un porqué

Ellos mantienen un proyecto para sanear esas variedades, con un proceso muy largo, bastante burocrático, para probar alguna de esas variedades perdidas con la filoxera, que llegó a Cataluña en 1900.

Bodegas Torres

VINA-TORRES

BODEGA La Carbonera, en Labastida, con viñedos en la zona.

“Cuando la planta ya está saneada, envías el material a Madrid, que realiza los análisis genéticos pertinentes, y agronómicos en Murcia, tardando como 4 ó 5 años, hasta que salen publicados en el registro de variedades comerciales, entrando luego en Cataluña en diferentes ubicaciones, pudiéndolas incluir en las DO… De tal manera que en la actualidad disponemos de catorce variedades antiguas”.

Desde que encuentran la cepa de una variedad antigua hasta que llega a la botella pasan entre 17 y 19 años. Son proyectos que nacen de una manera muy romántica, que no sólo se adaptaron a la filoxera entonces, sino que ahora hacen lo propio con el Cambio Climático.

Bodegas Torres

MALPASTOR, el vino de Torres en Labastida, bien acompañado por la cepa.

“Muchas de esas variedades son de la última época que hubo una subida de temperaturas, como fueron los siglos XIV y XV”, detalló el sumiller Sergi Castro

Aquella mañana catamos de hecho tres vinos (de los nueve), dos de la variedad Forcada, y otro de la Pirene. “Son proyectos en los que hemos hecho una gran inversión, muchos años, mucho trabajo, pero creemos que valen la pena”.

Un cambio de paradigma

“Cuando hablamos de las variedades ancestrales recuperadas por Torres -precisó Sergi Castro- deciros que somos pioneros como empresa privada en este tema porque ya hay DO y universidades que se han puesto a ello.

JEAN-LEON

“El nacimiento del proyecto es más bien romántico, si bien se está demostrando tener una incidencia importante ya que estas variedades van a poder complementar o sustituir a variedades que están sufriendo muchísimo en la actualidad debido al aumento de las temperaturas”, indicó el sumiller del grupo Torres.

“También estamos trabajando la agricultura regenerativa desde 2021 -añadió Mireia-, queriendo regenerar el suelo, incrementar la biodiversidad, captar carbono orgánico en función de cada tipo de suelo”.

“Nos gustaría que allí lloviese como en el País Vasco, pero es que en Cataluña no sabe llover”, lamentó Castro.

Bodegas Torres

SON etiquetas de algunos de los vinos que catamos.

“Con la agricultura regenerativa estamos viendo, solo en dos años, que hemos incrementado la biodiversidad, si bien los cambios importantes llegaran dentro de 7 u 8 años, consiguiendo ya que la temperatura interior del suelo en verano registre una diferencia de 5º menos”..

Es un cambio de paradigma. Cuando Mireia estudiaba en la universidad de Montpellier, en los años 90, les decían que “el suelo cuanto más pobre, mejor”.

NOTAS-CATA

UN bonito libro para dejar por escrito las «Notas de cata».

Abejas, gallinas y ovejas…

“Hoy en día hay que prestar atención al suelo y a todo lo que está a su alrededor, fomentando la polinización con abejas, instalando colmenas, llevando a cabo corredores biológicos, cubiertas vegetales, y también con la introducción de animales, ovejas y gallinas en ciertas épocas del año”

¿Qué más estamos haciendo? “Hemos hecho plantaciones de árboles, tanto en Chile, en la Patagonia, como en Cataluña, donde hemos plantado casi 30 hectáreas de árboles, además de mucha inversión en placas fotovoltaicas… de tal manera que en la bodega central estamos produciendo el 50% de la energía que necesitamos”.

Bodegas Torres

“También hemos invertido en coches eléctricos para la visitas, intentando que todo el equipo se pase al coche eléctrico, y luego tenemos un proyecto, que hemos empezando este año, de “agrovoltaismo”, donde estamos poniendo placas fotovoltaicas en un piloto de 1000 metros cuadrados a 5,5 metros de altura sobre el viñedo, estudiando qué incidencia tiene sobre la producción, la maduración de la uva y la calidad, porque creemos que genera un beneficio adicional”.

Preguntas para Mireia Torres

El Blog realizó al final del encuentro unas preguntas a Mireia Torres.

LA-CATA

Bodegas Torres

LAS preguntas del Blog llegaron al concluir la Cata.

.- ¿Cuál es tu optimismo sobre la aportación de bodegas como la vuestra en estos temas?

Es verdad que no puedes cambiar el mundo, porque en el mundo existen muchas contradicciones.

Al final entendemos que habrá cosas que podremos cambiar, que en este caso es sólo aquello que depende de nosotros. En eso estamos trabajando como empresa familiar en nuestras bodegas repartidas por España o América del norte y del sur, para ver cómo podemos reducir nuestra incidencia a nivel de producción y a nivel de transportes.

SERGI-VINEDO

.- Investigar, innovar, buscar soluciones, todo esto es muy loable.

Colaborando desde la investigación, la innovación, buscando soluciones en conjunto, con otras bodegas, con otros viticultores. Por eso estamos en la Plataforma Tecnológica del Vino Española, o en el Clúster Vitivinícola Catalán INNOVI, queriendo hacer entre todos proyectos más grandes.

«DIEZ iniciativas de un total de CIEN»

.- ¿De qué se trata?

De poner nuestro pequeño granito de arena en la medida que podamos, porque igual de cien iniciativas que tengamos, quizá haya diez que queden para la posteridad, lo que nos llenará de satisfacción.

Bodegas Torres

.- Dicen los científicos que para 2030, dentro de cinco años, puede desaparecer el hielo del Ártico. ¿Qué va a pasar?

A largo plazo me es muy difícil decir qué es lo que va a pasar. Pero por lo menos nosotros no nos quedamos de brazos cruzados.

Se trata de ver cómo nos adaptamos mejor a lo que ya está aquí, y cómo podemos reducir la huella de carbono. Al final es complicado, pero al menos colaboramos para buscar soluciones a medio plazo que puedan poner en valor el vino español.

.- ¿Qué va a pasar con los viñedos en España, qué sucederá con los vinos?

Va a ser muy importante trabajar con modelos climáticos que se pueden mejorar con las capacidades computacionales, teniendo en cuenta todos los parámetros, incluida la influencia del Ártico, o del aire caliente que te puede venir de África, o de la temperatura del mar, que es mucho más caliente que hace unos años.

“Nos han atado de pies y manos”, lamentan en Viñedos de Álava

PREGUNTAS que muestran inquietud. (Fotografía Josemi Rodriguez).

Lo que «Torres» ha aprendido de Rioja Alavesa

.- En cuanto al descenso del consumo del vino…

Las estadísticas nos están mostrando que baja ligeramente en todo el mundo. Espero que la bajada del consumo de vino no incida sobre los vinos de calidad que se elaboran en España. Tenemos un país con un gran potencial, y esto se tiene que preservar sea como sea.

.- ¿Qué ha aprendido la familia Torres de Rioja Alavesa? ¿Qué tenéis en la cabeza?

En Rioja Alavesa se hacen grandes vinos. Por nuestra parte estamos sacando un nuevo vino al mercado, sumando el origen de la uva, con la buena gente Rioja Alavesa que apuesta por el territorio. Con estos parámetros solo puedes sacar grandes vinos.

Bodegas Torres

LA CARBONERA, la bodega de la familia Torres en Labastida

.- ¿Hay algún planteamiento a futuro para Rioja Alavesa?

De momento defender un nuevo vino, Malpastor, un nombre que sacó mi hermano, con la idea de un vino excelente que ya está teniendo una buena acogida en el mercado.

.- Un vino 100% Tempranillo.

MALPA-COMIDA

CRIANZA del vino de Torres pastoreando una comida.

Es el segundo proyecto en Rioja que realmente ha tenido en cuenta los suelos. Sale de viñedos de la Sonsierra, lo que le da más fuerza al Tempranillo.

Por primera vez en Torres lo hemos trabajado de una manera que no lo hemos hecho nunca, cual es trabajar el tinto con sus lías. Esa fuerza queda suavizada por una redondez en boca y una fruta excepcional.

10 respuestas a “Un Planeta más habitable para viñas y seres humanos”

  1. Juan Aguilera dice:

    Los Torres, si no existieran habría que inventarlos

  2. Garazi Garro dice:

    No sé, quizá haya algo de marketing, bien; pero cuánta generosidad, ¿no?

  3. Dora Calatayud dice:

    La viticultura y la ecología trabajadas con sensibilidad, oficio y corazón. ¿No es esto el Arte?

  4. Ricardo Moreno dice:

    Lo siento. Me parece que lo de Bodegas Torres es marketing. Ellos hacen lo que estamos haciendo muchos: mejorar los viñedos, cuidar la tierra… pero ellos lo hacen con muchos más recursos que los pequeños. Sinceramente lo creo.

  5. Melanie Hickman dice:

    Julio, una cosa que no tengo claro de Torres. ¿Qué hacen en Rioja Alavesa para cuidar la tierra? Me gusta lo que hacen en Cataluña, pero cuando has preguntado qué planes tienen aquí, han hablado de un vino y nada más. ¿Nada regenerativo, ni energía renovable?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia