Viñedo de palabras en apoyo a la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO del Paisaje Cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa. Las palabras de otras gentes. Personas de la cultura, de la gastronomía, del deporte, gente de aquí y del mundo que redactará sus propias líneas. También las entrevistas para impulsar la Candidatura con nombres y apellidos. Serán partícipes de un proyecto que hará crecer aún más a las dos comunidades de Euskadi y La Rioja.
“Celebremos la amistad / de Elciego con Cussac, / son geniales cosecheros / de los mejores viñedos”, dice una canción de Manuel Urtizberea.
LOS alcaldes Dominique Fédiu y Luis Aldazabal en el momento de la firma, el pasado viernes.
Este fin de semana se ha celebrado en Elciego la firma protocolaria y oficial del hermanamiento entre estas dos poblaciones vitivinícolas: Cussac fort Médoc y Elciego.
Jesús Fernández Ibáñez.
Mirad esa rama de un cerezo en flor pintado sobre una fachada, frente a una farola, en el distrito de Brooklyn, el condado más poblado de la ciudad que alberga la mayor selva de edificios de los Estados Unidos de América, con más de 8,5 millones de habitantes.
PINTADA, la rama floreada del cerezo parece viva muy viva con el latido de un mensaje.
Acercarse a Rioja Alavesa descendiendo como en un paracaídas desde la trepidante Sierra de Toloño en un viejo Dos Caballos de dos pistones cargado de títeres e ilusión y recordarlo hoy, como si no hubieran pasado los casi cuarenta años que realmente han pasado, no tiene precio.
Antton Bastero*
Mi primer aterrizaje en este paisaje sacado como de otro planeta vino motivado por mi participación en la campaña Herriz Herri del recién formado Gobierno Vasco que abogaba por llevar el teatro a las pequeñas poblaciones. El teatro de títeres, profesión que vengo desarrollando desde 1980 hasta la fecha, me ha dado siempre la alegría del viaje no planificado, del encuentro con lo desconocido y la satisfacción de vivir el día a día, una cultura personal basada en la sorpresa continua.
ANTTON Bastero con uno de sus txotxongiloak.
¿Quién dice que el cierzo no canta, o las cepas, el amanecer, la tierra, las nubes… quién que los árboles no hablan?
FLORES del almendro entre las cepas de la Comarca (Fotografías El hombre de la barrica).
El pasado sábado, 24 de marzo, cuando los grupos de danzas del V Dantzari Eguna terminaron de bailar, en Villabuena, justo entonces empezó a granizar. ¡Qué gran fortuna tuvieron los dantzaris, los gaiteros y txistularis!
Los que calladamente han hecho grande a Rioja Alavesa / Los que portan el testigo ensanchando los aires de la Comarca.
LOS PIES que danzaron sobre las uvas de toda la Comarca en la pasada Fiesta de la Vendimia.
Como los pájaros llevan en su pico la semilla, como las abejas polinizan las flores, así los humanos. Como la luz del sol iluminando los campos, como la luna llena rodeada de estrellas, así los humanos. Como una campana en mitad de la campiña, como un vuelo de perdiz, como una bandada de nubes expectantes sobre la Sierra, mirando detenidamente los pueblos, así los humanos.
“Virite” es verde en latín. Y “1947” es el año de la fundación del trujal de Moreda: Un aceite que por primera vez lleva la doble categoría de Eco y Label.
En Vitoria-Gasteiz se presentó el pasado viernes, 23 de febrero, el aceite ecolabel “Virite 1947”, un aceite del Trujal cooperativo “La Equidad”, de Moreda. Esta doble certificación de calidad (Eco y Label) pone en valor el lugar donde se produce la oliva, cómo se elabora el producto, y el factor humano.
Fernando M. Bujanda *
No despiertes al silencio
Quietud…
Deja que calle y duerma su letargo de invierno; que enrede los sonidos del frío, el ruido impenitente de los acuíferos y el viento intenso del norte gélido, para hacerse sólo quietud y espera sobre las vides de Álava.
“No hay nada que puedas hacer que no pueda ser hecho
Nada que puedas cantar que no pueda ser cantado
Nadie a quien puedas salvar que no pueda ser salvado
Pero puedes aprender a ser tú mismo con el tiempo
Es fácil
Amor es todo lo que necesitas”.
Por San Valentín, Amor y Vino *.
Laguardia estaba en alto, dentro de su muralla mandada construir por Sancho el Fuerte. Me lo decía mi padre aquel otoño de los años 60 del viejo siglo XX sin soltar el volante de su Renault Dauphine.
Fue la primera vez que vi Laguardia.
EL POETA bilbaíno en el puente de Brooklyn, en Nueva York.
Jose Fernández de la Sota *
Llegamos a Laguardia, nos bajamos del coche y mi padre, tras enroscarme una bufanda al cuello, siguió contándome las puertas -Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia- de aquella villa increíble para un niño en los años 60. Increíble que debajo de todo hubiera más.
Mirada cautiva de Labraza, siempre observando el acontecer diario por el mismo ojo medieval. Un paisaje invariablemente igual y perpetuamente diferente. “Por una mirada, un mundo”, ofreció el poeta.
Julio Flor.
A TRAVÉS de esa mirada de la villa de Labraza se siente un mundo empedrado de sueños.