Abr 14, 2021

Rioja Alavesa: La pequeña joya (I)

Rioja Alavesa tiene una población reducida (11.550 habitantes en 15 municipios o 22 núcleos de población) que se distribuye por una amplia jurisdicción de unas 30.000 hectáreas.

Esa fragmentación de la población, lo minúsculo de muchos de sus núcleos (la mitad tiene menos de 300 habitantes) y la proximidad de la ciudad de Logroño, con más de 150.000 habitantes, son cuestiones a considerar en cualquier análisis sobre el futuro de la Comarca.

Miguel Larreina. Doctor en Ciencias

La demografía es “el talón de Aquiles” de Euskadi, una de las regiones más envejecidas de la vetusta Europa. El famoso demógrafo francés Alfred Sauvy decía: “Una deficiente demografía socaba los fundamentos de la sociedad como las termitas, de forma lenta pero inexorable”. Rioja Alavesa es una de las comarcas con demografía más frágil de la vieja Euskadi y esto es una obviedad que no podemos negar ni camuflar. Si hablamos de ello sin miedo igual encontramos soluciones.

Demografía de Rioja Alavesa

ELCIEGO tuvo un máximo de 1560 habitantes. Hoy son 1.003.

Recientemente, en un Foro de trabajo sobre el futuro próximo de Rioja Alavesa, observé que el tema demográfico no parecía interesar mucho a los organizadores, incluso me pareció apreciar en sus planteamientos de partida un cierto optimismo: “en los últimos veinte años, la comarca ha incrementado su población en 1.600 habitantes”, lo que supondría un aumento ciertamente importante de casi el 20%.

En desacuerdo radical con el “optimismo” que trasmitía esa cifra y buscando llamar su atención, les planteé la cuestión comparando la problemática poblacional de nuestra comarca con la del lince ibérico, animal en peligro de extinción. Ante la sorpresa de los contertulios, sorpresa por lo llamativo de la comparación y sorpresa porque el tema que sacaba a la palestra no era de los que se esperaba oír de mi boca, me puse a dar algunos datos como los que paso a exponerles en este artículo.

Antes debo aclarar que la “ocurrencia” del lince no está alimentada por ningún “pesimismo existencial” tan frecuente en este momento COVID. Muy al contrario soy de los “optimistas” que creen que vamos a salir pronto de este caos, que Rioja Alavesa se va a recuperar en breve, no todos sus actores, pero sí en su globalidad: su PIB en 2022 no va a ser menor que el del 2019. Eso sí, se van a pagar facturas a medio plazo y una de las más gordas va a ser la factura demográfica. No porque vaya a pasar algo que no pasaba antes de 2020, sino porque va a pasar más deprisa.

Demografía de Rioja Alavesa

PLANTEAR la salvación de los pequeños pueblos como la de especies en peligro de extinción.

Mi ocurrencia del lince era para evitar errores de bulto de los que tienen que diseñar la Rioja Alavesa 2021-2035. Ahí sí que no caben bromas, no se puede partir de realidades deformadas de que “crecemos en población” o que “podemos plantar mucho más viña” como en Alfaro. Tampoco se puede ignorar el aliento de la metrópolis cercana ni podemos obviar acontecimientos vividos en la última década como los relacionados con el debilitamiento real de la marca “Rioja Alavesa”. Si algo nos debe enseñar este maldito virus es que debemos conocer bien nuestras debilidades.

Así que lo primero que hice en aquel Foro fue negar la mayor: “ese crecimiento no existe, está solo motivado por una mala elección del año de comparación, época que marca un mínimo poblacional histórico”. Para acreditarlo les recordé que la actual urbanización de Rioja Alavesa se rediseñó en el siglo XVIII con una población de unas 15.000 personas, gracias al dinero del vino que permitió, entre otras cosas, que minúsculas aldeas de Laguardia adquirieran en el siglo XVII su independencia municipal ganando autonomía, capacidad de autogestión, prestigio y dinero.

En el año 1.900 la Comarca tenía 14.129 habitantes destacando Laguardia-Páganos con 2.707 habitantes, Labastida-Salinillas 2070, Elciego 1560, Lanciego 1147, Oyón 984, Lapuebla 806, Elvillar 762, Moreda 540, Yécora 513, Villabuena 478, … Hasta 1950 bajó ligeramente la población a 12.817 debido fundamentalmente a la debacle de Labastida, luego hubo una caída generalizada marcando un mínimo hacia 1975 que se mantiene hasta 1995 con unos 9.500 habitantes, y de ahí va subiendo suavemente hasta nuestros días a costa del crecimiento exponencial de Oyón, que asciende a los 3.545 vecinos.

Demografía de Rioja Alavesa

ELVILLAR llegó a tener 797 vecinos. Hoy dicen ser 349.

Como consecuencia de ese descenso demográfico especialmente intenso entre 1950-1975, municipios alaveses con muchos siglos de historia se “extinguieron”. Los primeros intentos de fusión municipal habidos en Rioja Alavesa en los años sesenta fallaron, por ejemplo el intento de unir Kripan con Lanciego, o el intento de hacer un “Gran Oyón” fusionándolo con sus localidades vecinas de Moreda, Yécora, Barriobusto y Labraza. Sin embargo, los intentos posteriores de fusión, más modestos, si funcionaron.

Así, en 1974 el territorio de Salinillas de Buradón (con 111 vecinos entonces) se incorporó a Labastida, y en 1977 los territories de Labraza y Barriobusto (con 94 y 152 vecinos respectivamente) se incorporaron a Oyón. Tiempo atrás había ocurrido lo mismo con Páganos, que se incorporó a Laguardia en 1930, y Viñaspre que se incorporó a Lanciego en 1887. La razón aducida para estas “desapariciones” de los años setenta tuvo una motivación económica relacionada con la subida salarial de los funcionarios municipales que no pudo ser asumida por muchos municipios pequeños.

Dos reflexiones sobre esas fusiones. La primera se refiere a la pérdida de valores que supuso la “desaparición” de villas con historias y nombres sonoros hecha con una filosofía de “pez grande se come al chico” implícita en la legislación franquist , algo que en mi opinión se debería revertir al amparo de la nueva normativa foral. Me refiero a que el nombre del municipio Oyón-Oion bien pudiera ser Oyón-Labraza o Labastida-Bastida pudiera ser Labastida-Buradón, rescatando del olvido dos nombres muy valiosos desde diversos puntos de vista. ¿Por qué perder en vez de ganar?

Demografía de Rioja Alavesa

LA pequeña Labraza ha reducido a la tercera parte su población máxima.

Otra reflexión se refiere a que cada cierto tiempo surge un partido político que con la excusa de la racionalización de la Administración y el abaratamiento de costes propone la reducción del número de municipios, eliminando los más pequeños. En la crisis económica anterior, hace unos ocho años, algún partido propuso reducir los municipios de Rioja Alavesa de 15 a 3 (Laguardia, Oyón y Labastida). Propuestas parecidas surgirán en esta crisis o en la próxima argumentando lo hecho en otros muchos países europeos.

A la vista de los datos recientes podemos aceptar que los censados hoy en Rioja Alavesa indican una estabilidad demográfica solo “aparente” pues el núcleo de la Comarca se está despoblando desde 1950 y también en lo que llevamos de siglo XXI. La “estabilidad” la aporta el crecimiento de Oyón que, por su cercanía con Logroño, se ha convertido en el último cuarto de siglo en un “barrio” de la capital riojana, triplicando su población. Por otros factores socialmente más complejos relacionados con la proximidad con Haro, también Labastida ha visto crecer su población censada.

Si excluimos del estudio esos dos municipios extremos vemos que en los trece municipios restantes la población desde 1950 hasta hoy se ha reducido en más del 25%. Esta pérdida media se dispara en casos concretos como Moreda, que ha perdido casi un 60%, Elvillar un 50%, Yécora y Leza un 45%. Si comparamos en el gráfico adjunto la población actual con la de mediados del XIX, tanto para Oyón como para el resto de Rioja Alavesa, podemos ver dos evoluciones absolutamente diferentes.

Demografía de Rioja Alavesa

OYÓN crece sin freno, el resto de Rioja Alavesa se va despoblando.

El hecho de que los dos únicos municipios que crecen (Oyón y Labastida) y que suponen por sí solos casi el 45% % de la población se encuentren en los extremos de la Comarca, a tan solo cinco kilómetros de Logroño y Haro, a casi veinte kilómetros de Laguardia, y desvinculados de lo que ocurre en el centro de la Comarca, distorsiona su realidad demográfica, falseando los datos medios. Si a ello se añaden las localidades que viven en el entorno de Oyón-Logroño como Yécora, Moreda, Assa o Laserna, vemos que la mitad de la Comarca vive lejos de la otra mitad.

Además de ese dualismo Oyón-Logroño y Labastida-Haro, hay otra histórica vinculación de los pueblos ribereños del Ebro con las localidades riojanas al otro lado de los puentes (Lapuebla con Fuenmayor o Elciego y Baños con Cenicero) más próximas y accesibles que Laguardia, lo que complica la vertebración de la Comarca. Sumen a eso la situación equidistante y un tanto distante de Lanciego-Kripán respecto de Oyón y Laguardia (a unos 15 minutos en coche) y entenderemos la dificultad de buscar un centro funcional en una comarca que está evolucionando tan extrañamente.

Por distancia, topografía y demás, tal vez se pueda hablar de un núcleo demográfico constituido por Laguardia y las poblaciones colindantes o situadas a menos de diez minutos de ella (Laguardia, Páganos, Navaridas, Leza, Elvillar, Samaniego y Villabuena), conjunto que se diseñó para unas 5.660 personas en su momento álgido del XIX y hoy solo tiene unos 2.900 habitantes censados (la cifra de habitantes reales es al menos un 10% inferior).

Demografía de Rioja Alavesa

LAGUARDIA tuvo un máximo de 2.858 vecinos. Hoy son 1.546.

Estamos hablando del “corazón comarcal” en el que hoy vive la mitad de la gente inicialmente prevista, con todo lo que ello implica de casas cerradas, bodegas abandonadas, servicios que existieron y hoy “no son rentables” a los ojos de un burócrata. Como luego veremos, la tendencia para esta década apunta a que se va a continuar por esta senda divergente, bajando este “corazón comarcal” hacia los 2.500 habitantes y subiendo Oyón hacia los 4.000 habitantes.

En la tabla siguiente incorporamos cuatro datos oficiales que permiten evaluar mejor la problemática demográfica de la Comarca. En la columna primera (población) se dan los datos facilitados por los quince ayuntamientos a fecha 1 de enero de 2021. Las otras tres columnas (“renta familiar disponible” en euros, relación hombres / mujeres y relación de menores de 18 años / mayores de 65) son datos oficiales publicados por el EUSTAT en el año 2020, con datos correspondientes al año 2018 y que, por tanto, no están afectados por la debacle socioeconómica generada por el COVID.

Demografía de Rioja Alavesa

TABLA demográfica.

Según el EUSTAT, mientras la “renta familiar disponible” media de los 251 pueblos de Euskadi es de 36.307 euros, la de Rioja Alavesa es de 29.369 euros, un 20% inferior, con la mayoría de nuestros pueblos vitícolas figurando abajo del ranking, como las localidades más pobres de Euskadi, con dos de ellas por debajo de los 27.000 euros. Este dato desmiente el mito de la Rioja Alavesa rica que se ha construido sobre unos datos del PIB que en pueblos muy pequeños con dos bodegas famosas (que facturan más que todas las familias juntas) distorsionan totalmente la realidad.

Los datos oficiales ahí están, aunque hay que tomárselos con todas las reservas, sobre todo en lo que se refiere a las pequeñas diferencias entre pueblos, que pueden ser debidas a un mayor número de jubiladas de la localidad, a un mayor porcentaje de población extranjera o un mayor porcentaje de beneficiarios de la RGI. Estamos hablando de pueblos tan pequeños, con una media de un centenar de familias, que cualquier variación coyuntural de esos porcentajes puede modificar extrañamente la renta familiar media.

Demografía de Rioja Alavesa

KRIPAN tuvo un máximo de 330 vecinos. Hoy son 177.

La tercera columna nos habla de una cierta “masculinización” de la Comarca, entendida como “el mayor número de varones que de mujeres” por ser el trabajo de la viña esencialmente realizado por hombres. Esa tendencia es especialmente acusada en algunos pueblos (una sex ratio de 1,44 en Navaridas y de 1,36 en Baños), más acusada aún si nos fijamos en la población activa (entre 20 y 65 años). Esta realidad queda camuflada en el colectivo de mayores de 65 años en los que el colectivo femenino es netamente superior.

La “huida de las chicas” es una realidad en el medio rural por la falta de oportunidades de Rioja Alavesa. Sorprende que tantos beneficios, tantas bodegas, tanta hostelería, tanto enoturismo, tanto Consejo Regulador,… no genere puestos trabajo para ellas y cuando se genera, sorprende aún más que no se priorice la contratación de la población local y se contrate a mujeres procedentes de fuera de Rioja Alavesa y del País Vasco.

Esa “emigración femenina” queda compensada, a efectos de la población total, por una importante inmigración masculina, especialmente de europeos del este y de magrebíes, para ayudar en las tareas vitícolas. Así, según EUSTAT, el porcentaje de población extranjera en Rioja Alavesa supera ya el 15%, mientras que en el conjunto de Euskadi es del 11%. Si analizamos los datos referidos al porcentaje de población nacida fuera del País Vasco (resto de España o en el extranjero) las diferencias son aún mayores: el 29% en el País Vasco y el 45% en Rioja Alavesa.

Demografía de Rioja Alavesa

OYÓN con su vecina Logroño, la explicación de la metamorfosis comarcal.

Las tablas del EUSTAT 2020 también evidencian otro problema camuflado en la Comarca, como es el envejecimiento exagerado. Y digo camuflado porque de nuevo Oyón distorsiona absolutamente los resultados, pues mientras su relación jóvenes / viejos es de 1,64, en el resto de la Comarca es sólo de 0,80, dando un dato medio comarcal de 1,0. Esta cifra es muy baja si la comparamos con la que había en 1975 (2,5) o en 1986 (1,5), pero es que, además, si nos fijamos en esos cinco pueblitos situados en el corazón comarcal vemos que la relación desciende a 0,65 y que en alguno de ellos como Villabuena o Samaniego el índice es de 0,39, lo que les coloca entre los pueblos más envejecidos del País Vasco y la U.E.

Ciertamente lo que ocurre en el municipio de Oyón distorsiona todos los datos comarcales medios. Por ejemplo, cuando decíamos que el 45% de la población comarcal ha nacido fuera del País Vasco, en realidad deberíamos precisar que en la villa de Oyón este porcentaje asciende al 60% mientras que en el resto de la comarca la cifra es del 37%, más parecida a ese 29% que tiene de media el conjunto del País Vasco.

¿Por qué Oyón dobla ciertas cifras del País Vasco o de la Comarca? Es claro que el aluvión de gentes venidas desde Logroño en los últimos años genera esas diferencias tremendas con el resto de la Comarca que impide dar unos datos comarcales sin más explicación, ya hablemos del número de niños, del número de parados o de los perceptores de las Rentas de Garantía RGI donde Oyón supone casi el 50% de las cifras totales de la comarca.

Demografía de Rioja Alavesa

EL crecimiento exponencial de Oyón distorsiona la realidad de Rioja Alavesa.

Obviamente este traslado de la población desde el centro histórico y geográfico a los bordes, especialmente al córner de Oyón, hace de éste una especie de “agujero negro” que absorbe recursos, dineros y atenciones (en Sanidad, Educación, Bienestar Social, Servicios), en una especie de círculo vicioso “cuánta más población atrae, más recursos necesita y detrae del resto de la Comarca,… y cuántos más recursos consigue más foráneos sigue atrayendo”.

Además de la negación de esta problemática demográfica observé en el mencionado foro en el que discutíamos sobre el futuro de Rioja Alavesa que se hacía abstracción del entorno próximo, que se hablaba de Rioja Alavesa como una realidad en sí misma, una realidad autosuficiente y aislada, como si está pequeña población no dependiera, hasta para respirar, del soporte económico de Vitoria y como si no estuviera fuertemente afectada por esa gran vecina que por extrañas razones parecía silenciada.

Siguiendo con el símil del lince de Doñana, podemos pensar en Rioja Alavesa como un mundo rural idílico, alejado de todo cual “república de Barataria” o “Arcadia feliz”, pero lo cierto es que, por un lado, tenemos a escasos metros de nuestra realidad una metrópolis de 180.000 habitantes, con sus ventajas e inconvenientes y, por otro lado, hay una cierta desvertebración de nuestra comarca por el hecho de estar partida en dos por el territorio de otra Comunidad Autónoma y por existir 54 kilómetros de distancia (y 51 minutos de viaje) entre sus extremos (Salinillas de Buradón y Labraza).

Demografía de Rioja Alavesa

LOGROÑO tenía solo 50.080 vecinos en el año 1950. Hoy son más del triple.

Hablando de esta desvertebrada realidad me comparaba un experto recientemente nuestro caso con el de Castro Urdiales-Bilbao. “¡No, qué va! Compáreme con Treviño si quiere, porque Castro y Bilbao aún tienen 32 kilómetros de distancia y 25 minutos de viaje que hacen algún efecto barrera”. Nuestros números son más apabullantes, no dejan lugar a dudas: el 90% de los riojano-alaveses hoy viven a menos de 15 minutos de tres ciudades riojanas (Logroño, Haro o Cenicero) y el 55% vive a menos de 5 minutos de ellas.

Respecto a la presión creciente de Logroño, conviene dar unas pocas cifras muy clarificadoras. A mediados del siglo XIX Rioja Alavesa tenía una población doble de Logroño, unos 14.000 habitantes frente a los 7.000 logroñeses, obviamente la presión era nula. En el año 1900 las cifras se equilibran y los logroñeses ascienden ya a 18.866 que serán 50.000 en 1950, no habiendo todavía una presión reseñable de la pequeña ciudad provinciana. Desde entonces, Logroño se ha triplicado, superando los 150.000 vecinos, y ese salto de escala, obviamente, si presiona.

La más preocupante (y anhelada) es esa presión turística de decenas de miles de enoturistas al año que en breve pueden ser muchos más. Los especialistas estiman que el mismo COVID, que frenará durante años el turismo lejano en avión, va a disparar el turismo de proximidad. Y piensen que tenemos en un radio de acción de 500 km a millones de enoturistas potenciales. ¡Ya podemos prepararnos a ambos lados del Ebro para sacar el máximo beneficio y el mínimo perjuicio de esa avalancha!

Demografía de Rioja Alavesa

HAY que fortalecer con planes y recursos el centro comarcal evitando su vaciado.

Ese dualismo rural/urbanita hay que manejarlo bien por ambas partes, Rioja Alavesa y Logroño. Desde la perspectiva de Rioja Alavesa su ruralidad aporta los grandes valores culturales, paisajísticos y enológicos comentados en artículos anteriores, pero supone también algunos inconvenientes, pues las necesidades más básicas se complican: la educación, la sanidad, la asistencia social, la vivienda, el acceso a la cultura,….            

Estos inconvenientes empujaron desde hace décadas a ciertos vecinos de Rioja Alavesa a vivir en las ciudades vecinas, pero en los últimos años parece más marcada esa tendencia de “huir del campo”.

¿Hasta cuándo puede seguir bajando en población un municipio que hoy tiene 200-250 vecinos de hecho sin que se “extinga” administrativamente hablando? Creo que hoy los avances tecnológicos, la mancomunidad de servicios y la externalización de los trabajos pueden permitir tanto la subsistencia de pueblos con 100-150 vecinos, como de una viticultura con pocos viticultores autóctonos, no siendo impensable que en quince años subsistan solo una veintena de explotaciones en la mayoría de los pueblos.

Pero no creo que deban temer por ello los amantes del paisaje de Rioja Alavesa: mientras el negocio del vino sea rentable para las grandes bodegas (y no hay nubarrón en el horizonte para pensar lo contrario) perdurarán sus viñas, sus paisajes, sus monumentos,… Tal vez vaya convirtiéndose Rioja Alavesa poco a poco en una mera postal, en un conjunto de “pueblos fantasma” en los que viven un centenar de vecinos, sin niños, sin escuelas, sin servicios, sin historia ni tradiciones,… que se llenan de gente sólo en los fines de semana y en el periodo estival, pero eso ¿a quién le importa?

Demografía de Rioja Alavesa

LAGUARDIA debe ser mucho más que una postal o un negocio turístico para foráneos.

Cuando se está planteando el futuro de la Comarca a quince años vista, conviene hablar sin miedo de nuestra realidad demográfica. Conviene que no sigamos soñando en una homogénea Rioja Alavesa que ya no existe. Conviene que fortalezcamos un centro comarcal que se debilita por momentos. Conviene hablar de nuestros vecinos y allegados. Conviene pactar con ellos, máxime si su dimensión y sus decisiones nos pueden condicionar ese futuro para bien y para mal.

(Continuará)

18 respuestas a “Rioja Alavesa: La pequeña joya (I)”

  1. CARLOS ESTECHA dice:

    Totalmente de acuerdo con los datos aportados y las conclusiones planteadas por Miguel Larreina.

  2. Antonio Mijangos Martinez dice:

    Miguel, muchas gracias. Nos ayudas, y mucho, a entrar en nuestra realidad. La pandemia nos ha dibujado unos pueblos de silencio, solitarios, vacíos, totalmente dependientes de Logroño y Vitoria. Es nuestra triste realidad, no la de los fines de semana abarrotada de gente curiosa. El futuro lo veo triste: la agricultura actual y la industria vinícola necesitan poca mano de obra. Los pueblos están dejando de ser lugares de residencia y convirtiéndose en lugares de trabajo. Cada vez hay más familias jóvenes que viven en Logroño y trabajan en nuestros pueblos. ¿Qué futuro espera a Rioja alavesa? ¿Solo turístico y de segunda residencia?

  3. Saúl Gil Berzal dice:

    Gran articulo de Miguel en el que estoy de acuerdo. Se agradece que ilumine con estos datos mientras la mayoría de los habitantes de la Comarca no sabemos la realidad. Levantemos la cabeza de la cepa, ciertamente es muy grave el problema demográfico. Hay que encontrar soluciones y una de ellas es esa de «potenciar el centro histórico de la comarca, fortalecer Laguardia y las localidades vecinas». No podemos olvidar la historia y lo que hemos sido.

  4. Miguel Larreina dice:

    ¡Qué difícil os lo ponen, Saúl, para que levantéis la cabeza de las cepas! Pero tenéis que hacerlo, tenéis que implicaros en la problemática global de vuestra comarca, no solo en la faceta vitivinícola.

    Gracias Carlos, es un lujo dialogar contigo en torno a estos temas aparentemente secundarios de la Comarca. En la próxima entrega espero trabajar con aquellas propuestas que tú y otras mentes brillantes exponíais en tu artículo demográfico.

    ¿Y a ti, admirado Antonio, qué puedo decirte? Como casi siempre aciertas en tus apreciaciones, en tus preguntas retóricas de las que sabes bien las respuestas. Pero te intuyo pesimista en este tema y los seniors no nos podemos permitir ese lujo. La Comarca nos necesita realistas pero optimistas, decididos a plantear soluciones, porque soluciones hay. En próximas semanas seguimos hablando de esto, seguimos escuchándote y aprendiendo. Gracias

  5. Jesus Mari Eizmendi dice:

    Excelente y certero análisis demográfico de Rioja Alavesa. Pone de relieve que esta extremidad de Alava está bajo la influencia social-económica de Logroño en primer lugar, y de Haro, Cenicero y Fuenmayor.

    Apunta con inteligencia la necesidad de concordia entre las Instituciones Vascas y las de Logroño.

    Mila esker, Miguel, zure jakinduria eta informazioa
    partekatzeagaitik

  6. Arene Amezaga dice:

    Nuestros pueblos, ay, se van quedando en silencio… a pesar de lo que llaman una vuelta al campo. Será como dice don Antonio, de fines de semana.

    Se despueblan de gente, y de servicios varios, médicos, WiFi, entidades de ahorro, farmacias… No se lo ponen fácil ni a las pequeñas joyas como Rioja Alavesa, las que sueñan por merecimiento propio con ser Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    Un tema importante, muy importante. Que nuestras instituciones no se despisten. Ni como dice Saúl, tampoco lo haga la ciudadanía.

  7. Francisco Mtz de Cañas dice:

    Gracias Miguel por demostrarnos con datos e información nuestra realidad actual como Comarca, sólo conociendo bien nuestras fortalezas y debilidades podremos plantear con garantías nuestro futuro.- Necesitamos la colaboración de nuestras autoridades y de los vecinos/as.- En ello estamos.- Gracias.

  8. Karmele Uriarte dice:

    Alucino con el realismo que nos transmite habitualmente Miguel Larreina con datos más que bien estudiados y trabajados que pueden callar la boca a cualquiera que diga las cosas sin mucho criterio y más o menos al tuntún para no revolver mucho cierras situaciones como es la que en este artículo nos ocupa.

    Me ha sorprendido también lo que dice sobre la actitud de los seniors. Qué verdad lo de que los seniors, no debemos ser pesimistas porque, ya no solo en lo que respecta al problema de Rioja Alavesa, sino mucho más ampliamente, en todos los ámbitos, precisamente por tener ya solera y experiencia, los seniors sabemos que el pesimismo no conduce a nada, a ningún sitio. Muchas veces es una excusa que tenemos para no actuar y los objetivos, aunque se presenten dificiles, se consiguen a base de esfuerzo, trabajo, constancia e insistencia. Qué remedio.

  9. Antonio dice:

    Sr Lareina, con el mayor respeto a su extraordinario trabajo y consiguientes datos permítame un apunte o reflexión: La planificación Política y social del Pais Vasco en general y de Rioja Alavesa en particular la viene desarrollando durante varias décadas VITORIA en su termino político mas amplio. Y la vitivinícola, urbana, rural y enológica también. Y me temo que las «gafas» que se han usado para ello han sido las de presbicia o de cerca. Aún hoy, recientemente, se afirma contundentemente que el problema de la España Vaciada no existe por estos lares. Lo oigo y me quedo perplejo y ojiplático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia