Son muchas las imágenes: del paisaje del vino y su tierra arcillosa. Hojas de la vid, racimos, uvas maduras. La cosecha. Los cuidados de sus gentes en mantener el legado recibido. La belleza. A través de las fotografías puede contemplarse el brillante y vivo color del paisaje del vino. Las barricas en las que duerme y espera. Incluso oler su fino aroma. Y casi casi saborear la fruta de sus caldos.
ENTRE las casas de Elciego, como si fueran todas el portal de Belén nacerá el hijo de Dios…
… exponiendo en la Casa de Cultura de la localidad el Belén Monumental, donde los pueblos de Belén y Elciego se hermanan, donde conviven viñas podadas de invierno con los racimos cosechados para el vino en la vendimia de finales del verano.
CAMPESINO del Belén de Elciego en tiempos de vendimia.
El Belén Monumental ocupa 58 metros cuadrados. Y representa más de 20 edificios de la localidad, además de espacios públicos y, entre otras, escenas costumbristas como la Vendimia, la Trilla o la actuación del Grupo de Danzas.
REPORTAJE fotográfico de Jose Miguel Rodriguez Martinez.
LA LECHERA, del artista holandés Johannes Vermeer *
*La lechera es uno de los cuadros más famosos del artista holandés Johannes Vermeer, un óleo custodiado en el Rijksmuseum de Ámsterdam desde su adquisición en 1908. En el lienzo vemos una mujer bañada de luz que está vertiendo leche de una jarra en un recipiente de barro. Al contemplarlo tantas veces ya en esta vida, me pregunto ¿qué hubiera dicho Wislawa Szymborska si en vez de leche, la mujer hubiera vertido vino?
MILES de estorninos dibujan en el aire un cuerpo humano durante el ocaso.
SU incesante vuelo nos deja con la boca abierta… para mejor beber el vino del paraíso.
Fue en una viña de Elvillar, el viernes de la semana pasada, 27 de agosto, cuando se puso en marcha esta vendimia de los tiempos de pandemia, que reunirá un gran número de medidas para superar la COVID.
EL VITIVINICULTOR Amador Medrano inició hace nueve días la vendimia en Rioja Alavesa.
“Tenía ganas de empezar a vendimiar y, a la vez, ya estoy deseando que esta vendimia se acabe”, es el sentimiento contradictorio manifestado por el viticultor Miguel Ángel Bujanda, que también es Alcalde en Moreda de Álava.
El primero en poner en danza los racimos, las cajas de uvas recién cortadas, los tractores… ha sido Amador Medrano, vitivinicultor de Elvillar, de Bodegas Medrano Irazu, que espera llenar este año 500.000 botellas de buenos vinos.
“Es un año peculiar, digamos que es un año raro, muy raro”, ha indicado al Blog.
El campesino ha entrado con su tractor en la viña riojana alavesa para labrarla. Sus cepas han dado en el pasado cosechas con excelentes uvas para los vinos de la Comarca.
APARENTEMENTE todo es perfecto, pero…
Es un poco tarde para esta tarea, pero el laboreo no se pudo realizar antes porque el Mildiu estaba al acecho. Si hubiera labrado la tierra, hubiera facilitado la expansión del hongo.
Desde la lejanía veo cómo el viticultor quita la hierba en los renques. Recordad conmigo… porque esta viña fue aquella donde el pasado 16 de junio cayó la granizada.
La Zona Cero de la piedra. Aquella piedra de hielo la dejó arrasada, con una pérdida del 90% de su producción.
LA TORMENTA fue fotografiada desde el alto de Herrera. (Foto Imanol Zuaznabar).
IMAGEN de la Comarca desde Lantziego. (Foto Pablo Eguzkiza).
Haciendo frente a los mil avatares que configuran una forma de vida apegada a la tierra, maridada con vinos de dos centenares largos de bodegas de diferente tamaño, cantada por generaciones que se han ido pasando el testigo entre las viñas…
… palpita el inmenso corazón lagar de Rioja Alavesa, navegando en un océano de viñas, en pleno siglo XXI.
UVAS de Labastida. (Foto Ignacio Gil Orive).
CUANDO la uva es el centro del universo en Baños de Ebro. (Foto Iñigo Berzal).
El verano es tiempo para disfrutar al aire libre. Con este motivo la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se convierte en un destino imprescindible en estos momentos tan especiales. La Ruta muestra ahora todas las terrazas al aire libre y Wine Bars que han abierto sus puertas en las bodegas socias. Sin duda, un plan espectacular para disfrutar de unos vinos únicos en la mejor compañía y en un entorno idílico.
PÓRTICO de Santa María de los Reyes en la actualidad, muy diferente de aquel de 1698.
Finalmente se aportaron 4.500 cántaras de vino, como decir 72.000 litros que obraron el milagro de las uvas que con su multiplicación en miles de ducados -la moneda de la época- se vistieron las imágenes de los colores más finos de Florencia, de carmines de Indias, de azules, cenizas y finos esmaltes.