TOM Puyaubert contempla desde Baños de Ebro los viñedos Rioja, separados por el Río Ebro.
El agrónomo y enólogo francés Tom Puyaubert, de Bodegas Exopto (‘un intenso sueño’), asentado en Laguardia, pero con viñas en Ábalos, San Vicente y Baños de Ebro, nos lleva a darle una nueva pensada a la Candidatura del Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa a Patrimonio Mundial de UNESCO.
EL Sol sale, en mensajes como el de hoy, para todas las viñas y tod@s l@s vitivinicultor@s.
Esa Candidatura a la UNESCO está hoy en punto muerto. Hace mucho tiempo que las partes de ambos gobiernos (La Rioja y Euskadi) no se reúnen. Es como si ese sueño hubiera sido desdeñado, o sencillamente olvidado en un cajón… cuando en realidad necesitamos ese anhelo como el pan nuestro de cada día.
Declaraciones como las de Tom Puyaubert han de llegar a nuestros gobernantes. Llamar respetuosamente y con afecto a sus puertas para ser leídas, en este caso por la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, bióloga y enóloga; y por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, filólogo y maestro.
NO es mal momento para impulsar la Candidatura UNESCO desde los dos Gobiernos.
Se trata de escuchar una voz que expresa un sueño colectivo, compartido, una propuesta de futuro, una ilusión necesaria, un deseo tan arraigado como las cepas en Rioja.
UNESCO no nos dijo que NO. Por eso la propuesta aún tiene oxígeno. Pidió a los respectivos gobiernos que se pusieran de acuerdo en redactar un nuevo expediente. Así que… ojalá retomemos un tema que quedó en stand by. Se puede readecuar el expediente, redimensionar la zona núcleo de la Candidatura y su zona buffer de protección.
EL Blog Rioja Alavesa nació en 2014 para impulsar la Candidatura a la UNESCO.
Pero escuchemos esas palabras equitativas, imparciales, del vitivinicultor de Burdeos. Al final de una larga entrevista con Tom Puyaubert (que pronto publicaremos) surgieron dos preguntas, pero sobre todo dos respuestas que obligan a poner encima de la mesa el tema de la Candidatura UNESCO.
Lo que nos dice el francés de Burdeos, fuertemente arraigado entre nosotros desde hace ya veinte años, levanta un horizonte de esperanza. Es -¿cómo decirlo?- cual vislumbrar en cierta manera una luz para los nuevos tiempos.
NO todo el viñedo de Saint Emilion (Burdeos) fue declarado Patrimonio Mundial de UNESCO.
.- Procedes de un país como Francia, a quien UNESCO ha reconocido en varios paisajes vitícolas como Patrimonio Mundial. Un galardón que aquí se nos resiste.
Esta zona de Rioja Alavesa-Sonsierra se lo merece mil veces. Pero aquí han querido sumar toda la DO al proyecto. Es normal que UNESCO no lo conceda. También en esta parte del Ebro hay zonas que no serían Patrimonio Mundial.
Lo más importante es que si Rioja Alavesa-Sonsierra fuera Patrimonio Mundial (con Ábalos y San Vicente de la Sonsierra), eso beneficiaría a todos. A tod@s. ¿Qué va a saber un francés, un inglés o un norteamericano, cuando vengan, sobre dónde está el límite del Patrimonio Mundial? A Logroño le beneficiaría sí o sí, porque tiene una gran oferta gastronómica. Digo Logroño, pero podría decir Haro o Vitoria…
¿POR qué no soñar que un año de estos podamos alcanzar ese Galardón?
.- Que Saint Emilion sea Patrimonio Mundial (desde 1999) ha beneficiado a los vinos de Burdeos.
Así ha sido sin duda. ¿Crees que la gente de Burdeos se han quejado porque no entraban en el proyecto? “Ojalá salga” -decían con toda sinceridad-, “porque nos beneficiará a todos”.
En Rioja beneficiaría también a los vinos bases, de igual manera que la propia palabra Rioja cogería más aire y mayor valor en su etiqueta. Ojalá pudieran entrar todas las zonas de Rioja, pero eso no es ser realistas.
LA Luna también sale para sumar su luz al proyecto. (Foto Jose Miguel Rodriguez).
.- No es un mal momento -con la que está cayendo- para replantear esto una vez más.
La Candidatura UNESCO es un gran sueño para todos. Y este momento de pandemia global necesita reunir y concitar todo lo bueno. Y necesita de generosidad por todas las partes.
.- Cuántas veces han sido zonas pequeñas y muy cuidadas las que han obtenido el galardón UNESCO.
Así ha sido, pero todo lo que hay a su alrededor de esas zonas se ha beneficiado sobremanera.
HABLEN con todos, explíquense, empleen la dialéctica sin desfallecimiento.
La conversación alude con la siguiente pregunta al Consejo Regulador Rioja, que hasta el momento se mantiene cerrado a aceptar la creación de una DO Rioja Alavesa dentro del paraguas Rioja.
La reflexión de Tom Puyaubert llega de un componente del grupo Rioja ‘n’ Roll, quien junto a otras seis bodegas situadas en distintas zonas vitícolas, a uno y otro lado del Río, han dejado claro que están enamorados de Rioja.
Se trata de Arturo y Kike de Miguel (Artuke), Barbara Palacios (Barbarot Wines), Oliver Riviere (Oliver Riviere Vinos), Sandra Bravo (Sierra Toloño), Oscar Alegre y Eva Valgañón (de Alegre Valgañón), Tom Puyaubert (Bodegas Exopto) y Bryan Mac Robert (Laventura Wines).
COMPONENTES de “Rioja ‘n’ Roll”… Tom Puyaubert es el segundo por la izquierda.
.- ¿Qué te parece, Tom, la propuesta de crear una DO Rioja Alavesa dentro del paraguas Rioja?
Lo veo bien, aunque antes deberían delimitarse las zonas que ahora existen a nivel vitícola, y no tanto político. Pero la idea en sí la veo bien, de igual manera que si algunas bodegas quieren crear una DO en Haro, o una DO más con las Garnachas del sur de la DO Rioja. Pero todo dentro del paraguas Rioja.
Así funciona Burdeos, donde hay 58 Denominaciones independientes, pero todas con la obligación de ser (con una oficina común) Grandes Vinos de Burdeos, lo que les articula a todos en cierta manera.
MUSEO del Vino de Burdeos, con regiones como Médoc, Saint Emilion, Pomerol, Fronsac…
Lo que es un error es apartarse de Rioja.
.- ¿Lo dices por “Viñedos de Álava”?
Por ejemplo. Creo que es un error, porque entre tod@s hemos dado valor a la palabra Rioja. Lo veo muy claro por la cultura francesa de la que provengo. Que hay una DO Rioja Alavesa, perfecto; otra DO Najerilla, perfecto… pero todo dentro de Rioja.
6 Comentarios
Este blog me ha enseñado a amar a las gentes de Rioja Alavesa, pero no solo. A través de ellas y ellos he valorado como merece el Paisaje Cultural Vitícola. Este blog me ha llevado a visitar con los míos varias veces la Comarca, donde todo es por lo menos como aquí se cuenta, donde es notorio lo universalmente extraordinario. Podría extenderme, pero lo que quisiera cantar está muy bien expresado en estos textos que se escriben mes a mes.
Ojalá UNESCO pudiera saber leer entre lineas… y sorprendernos.
Zorionak!!
Eskerrik asko, Kepa Urdangarin. Un cordial abrazo.
Dices bien cuando aseguras que este momento difícil que atravesamos “no es un mal momento para replantear la Candidatura a Patrimonio Mundial una vez más”. Alguna tiene que ser la buena. Hay que seguir insistiendo mientras haya una posibilidad. Rioja no se puede permitir quedar al margen de un galardón como el de la UNESCO. Y sí -insisto contigo- en este momento es más necesario que nunca. Que quienes tengan que moverse, no dejen de hacerlo. Hay que ir a por todas!
Muchas gracias, Begoña Tudela. En estos tiempos difíciles -lo tenemos muy claro- nos va a hacer falta mucho empuje y mucha convicción. A nadie se le escapa que las dificultades añadidas creadas por el coronavirus lo dejan muy claro. Toca trabajar duro. Un cordial abrazo.
Como decían los clásicos, lo importante a veces no es llegar al destino, si no el camino en sí mismo que posibilitó ese destino.
En estos años que he venido siguiendo el Blog, he notado cómo se iba conformando un espíritu común en pos del objetivo de la Candidatura. Tal vez no se consiga a corto plazo, pero se ha avanzado mucho en otros aspectos.
Ello hará más factible que se consiga algún día una declaración de Patrimonio Mundial.
Mucha suerte, pues!
Muchas gracias, Alberto Lanza Perez. Eso nos decía el poeta griego Kavafis en su poema Ítaca, que tiene de fondo el increíble viaje de Ulises que, en el poema épico la Odisea, de Homero, demorará más de veinte años su regreso a su isla y a los brazos de Penélope.
…
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin esperar a que Itaca te enriquezca.
Verdaderamente es como dices, Alberto. Sin la Candidatura UNESCO no hubiéramos emprendido este viaje de conocimiento y comunicación en la Comarca. Y sin embargo, sea dicho, hemos puesto todo de nuestra mano escritora, y de nuestra inteligencia, para intentar hacer posible lo que hasta la fecha se ha presentado como un “imposible”… Imposible a pesar de nuestro intenso deseo (el nuestro y el de otros muchos).
“Sin ella (sin Ítaca) no habrías emprendido el camino”. Kavafis está considerado el poeta griego más importante de los últimos dos mil años. Periodista, funcionario… influyó mucho en los poetas españoles, especialmente en Luis Cernuda, si bien jamás publicó en vida un solo libro de poesía… evidenciando que la poesía también fue su Ítaca. Como lo es la vida.
Emocionan tus convicciones. Un cordial abrazo.
Escribe un comentario