Hay que ponerse en la piel de José Luis, o de su aita José Ramón Santamaría Peciña, que esperando al 2020 como el año soñado de sus vidas laborales, se encontraron con un año adverso, con un bofetón en toda regla motivado por la COVID.
JOSÉ Luis Santamaría y su aita, José Ramón Santamaría en “La Huerta Vieja”.
IGLESIA San Juan de Laguardia al atardecer.
ANTONIO Mijangos ante la talla del Cristo Roto de Laguardia.
.- ¿Qué le dices a Dios?
.- Le digo que siga acompañándonos y dándonos esperanza… Dios no es el que me soluciona los problemas, sino el que nos da fuerza para solucionar todo entre nosotros.
“¿CÓMO estás, Querida comarca del sur de Euskadi?”. (FOTO Jon Duke).
Abordo este tiempo difícil de coronavirus, de jaque a la sanidad y de restricciones a la movilidad de las personas, observando detenidamente, sobre la mascarilla, los ojos de la gente, tratando de llegar muy adentro, queriendo sondear su estado de ánimo.
ABORDAR esta etapa mirando a los ojos de la gente.
Iniciamos una serie de entrevistas con diversas personas de la Comarca. Busco la fotografía real del espíritu de la gente de Rioja Alavesa. Me guía la información y la esperanza. Bien sabemos que es lo último que se pierde. Una esperanza confiada que sea más que una mera ilusión.
JUAN Luis Cañas con una de las diecisiete botellas de Benedicto, ni una más, ni una menos.
Son apenas diecisiete las botellas de vino que la Familia Luis Cañas ha elaborado con treinta y siete cepas de Benedicto localizadas en un total de veinte parcelas de sus viñedos más viejos de Rioja Alavesa, que en este caso están distribuidos en los pueblos de Leza, Samaniego y Villabuena.
VINO embotellado de Benedicto 2019, ante la fotografía de una viña de Rioja Alavesa.
El cariño puesto en este interesante estudio dimana de que la variedad Benedicto -de la que apenas existen vides en el Estado español- junto con el Albillo Mayor, también llamada Turruntés, son los progenitores del Tempranillo.
LA NIEVE confiere al Dolmen una mayor apariencia prehistórica. (Foto Josemi Martinez).
Un prehistórico halo de misterio acompaña la existencia del dolmen de San Martín… como si los dólmenes precisaran acaso de un mayor enigma del que ya poseen.
Durante las excavaciones apareció una pieza que registra mil años más de antigüedad que el resto. Se trata de un ídolo espátula femenino. ¿Se conservó durante mil años para abandonarla finalmente en un sepulcro? ¿Se levantó el dolmen de San Martín sobre un depósito funerario anterior?
LEVANTAMIENTO de las losas caídas al interior. (Barandiaran y Fdez Medrano, 1964).
Javier Fernández Eraso *
Este enigma acompaña al dolmen más cercano a la villa de Laguardia, que toma su nombre del topónimo del lugar donde está enclavado, sabiendo además que Martintxo es un personaje importante en la mitología vasca (robó el cultivo del cereal y la fabricación del hierro a los gentiles, seres legendarios de los que escribió don Jose Miguel de Barandiaran).
JANCIS Robinson y Hugh Johnson, autores del Atlas Mundial del Vino.
PORTADA de la publicación en inglés, de octubre de 2020.
La pregunta está hoy en la cabeza de muchos vitivinicultores. ¿Se encontrarán nuestros bodegueros con más competencia que en 2020? ¿Cómo afectará al precio de las uvas?
A nadie se le escapa que estamos ante una pandemia, ante un problema de grandes dimensiones. La recesión económica actual va mucho más allá del sector del vino. Qué decir de la Hostelería…
Nada va ser lo mismo que antes.
LA SIERRA amanece a 2021, y con ella la Comarca entera. (Foto Josemi Martinez).
.- ¿Cómo viene el 2021 en Rioja Alavesa?
Va a ser un año duro, muy duro.
La pregunta se la he formulado a dos bodegueros de Rioja Alavesa. Dos hombres de empresa, inquietos y preocupados, a la vez que muy activos. Pero sus respuestas las presentaré como si los dos hablaran de forma complementaria, sin detallar cuándo es uno u otro quien contesta a las preguntas del Blog.
EL ARTÍCULO no quiere ser un jarro de agua fría, sino todo lo contrario.
.- ¿Por qué será duro el 2021?
PORTADA del libro que recoge la primera antología poética sobre el Vino.
IMAGEN de cepas amontonadas que dieron vino y ahora ilustran el libro. (Joan Fontcuberta).
Versos que escribieron diferentes poetas del mundo. Poemas que se pueden convertir en vino, en conversación, armoniosamente en amor a través de la palabra. Versos editados en la que ya es la primera antología de poesía y vino.
Con los poemas de la antología he hecho una cata a ciegas. No me he dejado llevar por los nombres de ilustres poetas, sino por sus textos de vino. Tal es así, que tras la cata a ciegas, se van a quedar fuera poetas como Luis García Montero, José Ángel Valente, César Vallejo, Jorge Guillén, Antonio Gamoneda, Lope de Vega o Gustavo Adolfo Bécquer.
EL PAISAJE de la vid porta la poesía en su rostro y sus entrañas. Seguir leyendo
AMANECER en Laguardia, la villa de Juan Carlos López de Lacalle Jiménez.
El día amaneció frío en Rioja Alavesa aquel 24 de noviembre de 2020, hasta que asomó un Sol generoso y una conversación sincera -para caldear la mañana- con Juan Carlos y Ion, de Bodegas Pavoni, padre e hijo, de 64 y 33 años respectivamente.
Hacía mes y medio que la noticia de la muerte de Dani Espada y Marcos Galluralde, en accidente laboral, congeló el ánimo de Lapuebla. Juan Carlos López de Lacalle y Ion López de Lacalle están con ese dolor dentro, ambos dispuestos a hablar en ese estado emocional de su proyecto, sus vidas, sus ideas y su perseverancia en el mundo del vino.
“La vida nos trata así, y hay que aceptarlo como viene”, suspira Juan Carlos al decirlo.
INMENSO paisaje que apenas dejar ver a padre e hijo caminando por la viña, pero ahí están.
JUANMA Lavín, ante el cartel del Foro de la Ruta celebrado la semana pasada en Villa-Lucía.
“HEMOS sido reconocidos como el mejor establecimiento enoturístico del Estado por las Rutas del vino de España, tenemos más de cincuenta premios a lo largo de estos 35 años de trayectoria, y sin embargo la Crisis del Coronavirus nos ha hecho muy vulnerables”, nos dice en esta conversación mantenida con el Blog, en la que hablamos de la “preocupación” y la “enseñanza” del COVID.
VILLA-LUCÍA, al amanecer, cuando -en condiciones normales- ya se preparaba la comida.
.- ¿En qué os ha hecho la pandemia global más débiles como empresa?