Jul 20, 2017

Viaje a la agricultura más antigua en LABRAZA (II)

Veíamos en el anterior artículo cómo se fundó Labraza bajo la advocación de San Cristobal,

pero pronto la advocación de su parroquia a San Miguel convirtió a este santo vinculado a la ganadería en el patrono de la villa, dándonos a entender que esa trascendencia comercial de la ruta que pasaba por Labraza fue decreciendo a lo largo de la Baja Edad Media.

Miguel Larreina González*

Labraza

LABRAZA !

El nombre de la aldea de Gorribusto (hoy Barriobusto) alude a montes con pastizales boyales de invierno, lo que también nos indica que la importancia de esta zona en esos momentos era más ganadera que comercial o vitícola. De hecho, el propio fuero de Labraza otorga una gran importancia a la actividad ganadera, por ejemplo, determinando que los ganados estaban exentos del pago de “herbazgo”, tributo que se pagaba tradicionalmente por la utilización de los pastos.

El fuero fijaba también lo que costaba el alquiler, o “anguera”, de caballos, mulos y asnos y lo que debía pagarse si el animal moría, regulándose igualmente las compras que afectaban tanto a estas caballerías como a los bueyes.

A este respecto me parece interesante transcribir un manuscrito que me entregó hace casi 40 años Urbano Requibatiz, ilustre agricultor que fue la memoria viva de la Labraza del siglo XX. Hablando de la ganadería de Labraza hacia 1960 decía:

“Recuerdo que había 10 rebaños de ovejas y 2 de cabras, aproximadamente unas 1.200 cabezas, pues éramos 12 pastores que solíamos llevar unas 100 ovejas o cabras cada uno. Luego había en todas las casas cerdos para las matanzas, también gallinas, pollos y algunos conejos. Se decía que había caminos-cañadas de ovejas y, sobre todo, de toros; a los que en alguna ocasión los hemos visto pasar delante del pueblo, hacia Vitoria. También tengo entendido que hacia 1910 había dula de mulos y caballos, pues mi padre había sido dulero de estos animales”.

Labraza

Lo cierto es que la topografía accidentada, y un clima más árido que la media de Rioja Alavesa (en esa cota media-alta en la que se mueve la jurisdicción de Labraza) hace que la vegetación y la vocación agraria de esta esquina de la Sonsierra sea bien singular.

El bosque de pino de Alepo que rodea Labraza, es expresión de una mediterraneidad extrema que confirma esa singularidad. La abundancia relativa de almendros y olivos característica también de los pueblos vecinos como Oyón y Moreda, insiste en esa singularidad paisajística respecto al conjunto de Rioja Alavesa.

En la actualidad, Labraza tiene unas 1.500 Has de superficie, de las cuales están labradas poco más de 1.000, mayoritariamente de cereal y con escasamente 140 hectáreas de viña. Sin duda, ese 14% aproximado es el porcentaje más bajo de toda la Rioja Alavesa, una comarca que tiene más del 80% de la SAU ocupada por la viña.

Labraza

DE 1.500 HAS. de superficie, Labraza tiene escasamente 140 hectáreas de viña.

¿Por qué esa singularidad paisajística? Tras la incorporación de Labraza a Álava a principios del XVI se desató una guerra fiscal entre Labraza y otros pueblos alaveses de su entorno y los pueblos navarros vecinos como Lapoblación, Meano o Marañón, que exigieron un alto pago por pasar vinos y otros productos por sus puertos y esto supuso un hándicap importante respecto a Labastida, Villabuena, Elciego, San Vicente… localidades por otra parte más próximas a los mercado de destino, Bilbao y Vitoria.

Obviamente, el limitado tamaño de la Villa, motivado por la escasa disponibilidad hídrica también va a tener mucho que ver. La villa la diseñó Sancho el Fuerte para poco más de una cincuentena de familias (unos 300 habitantes) y casi siempre se ha movido cerca de esa cifra, excepto en los últimos 100 años, cuando fue descendiendo poco a poco desde los 240 habitantes a menos de la tercera parte.

Labraza

EL AMIGO ELÍAS, un excelente cicerone de la vieja Villa de Labraza.

La viña, cultivo que necesita más que otros de la permanente atención del labrador, siguió una trayectoria descendente paralela a la evolución demográfica, y así, de las 120 hectáreas que había de este cultivo en 1920 bajó a las 35 hectáreas en 1960 y, a partir de ahí, se fue recuperando poco a poco hasta llegar en nuestros días a la superficie cultivada antes de la aparición de la filoxera. Sin duda, el éxito económico de la almendra en aquella época, ralentizó también la recuperación de la viña, pero en todo caso es comprensible que una docena de agricultores no puede, en este entorno, incrementar la superficie vitícola actual.

Veamos qué nos contaba de nuevo Urbano Requibatiz acerca de la viña en Labraza:

“En el siglo XIX, del pueblo hacia Moreda todo era viña pero a principios del siglo XX se perdió casi en su totalidad por la filoxera (…) La poda se realizaba a partir de enero y después se cavaba con azadón y las mejores viñas se labraban con forcate de varas tirado por un mulo. También se descollaban cada 2 años, lo que consistía en retirar la tierra de las cepas con la azada, echarle cieno de mulos, caballos, cerdos u ovejas y se volvía a tapar con la tierra.

Labraza

VISITANTES a las puertas de la villa riojanoalavesa.

“También se escardaban y desnietaban, y, si estaban fuertes, se despuntaban. El transporte de la vendimia se hacía con mulos, caballos y burros, y se llevaba la mula al lago hecho de piedras labradas o cubas hechas de maderas de roble, que solían tener una capacidad de unas mil cántaras, y en las que se pisaba y dejaba fermentar la uva durante unos 10 días, aproximadamente.

“Entonces no se vendía la uva. Cada uno hacía su vino en su bodega… había 35 bodegas subterráneas en Labraza, todas hechas con arcos de piedra estilo románico”.

Esta breve descripción agropecuaria de Labraza aspira a reflejar la especial singularidad de este enclave dentro de una Rioja Alavesa, de por sí singular, destacando una mayor mediterraneidad bien expresada por la trilogía viña-olivo-almendro y una mayor ruralidad, motivada por un mayor aislamiento respecto de las vías de comunicación utilizadas en la Edad Moderna.

Labraza

UNA MEDITADA visita para sumergirse en la Álava más rural…

Pareciera como si la Labraza de alto valor estratégico de los siglos X-XII, que hizo que Sancho el Fuerte le concediera un Fuero especial, perdió pronto ese papel estratégico en beneficio de otras rutas y otras villas navarras próximas, como Viana, fundada por el mismo rey 20 años más tarde.

Ese aislamiento secular, ese minúsculo tamaño, esa mediterraneidad, esa “navarridad” de Labraza convierten a la Labraza actual en un enclave muy especial, muy sorprendente.

Se comprende así que en 2008 Labraza ganara el Premio Mundial de Ciudades Amuralladas otorgado por el Consejo Ejecutivo del Círculo Internacional de Ciudades Amuralladas, galardón de prestigio internacional que reconoce a aquellos proyectos innovadores en la gestión, conservación y restauración de murallas históricas.

Labraza y sus alrededores merecen una visita y no solo por este Premio Mundial, una visita tranquila, meditada, con la idea de sumergirse en la Álava más rural, en la Edad Media más dura, en la agricultura más antigua.

 

*   miguel.larreina@gmail.com

14 respuestas a “Viaje a la agricultura más antigua en LABRAZA (II)”

  1. Lea Madariaga dice:

    Que joyita, habrá que acercarse a conocer este bello rincón de Rioja Alavesa…

  2. Labraza se funda con un proyecto humanista, de buen urbanismo, pensando en la protección de sus gentes, creencias y bienes.
    Esas singularidades no podemos perderlas
    Gracias Miguel.

  3. Fernando M.Bujanda dice:

    Labraza , ejemplo de sociabilidad . Entendiendo por sociabilidad el intercambio de ideas y experiencias, como nos muestra Miguel en los comentarios de Urbano Requibatiz, junto a la afectividad y la convivialidad.

  4. Elías dice:

    En primer lugar mi más sentido agradecimiento por esta presentación al público de esta «minivilla» que es Labraza. También por el recuerdo de nuestro inolvidable Urbano Requibátiz que tanto hizo por mantener viva está humilde Villa. Entiendo vuestro razonamiento para avanzar una explicación etimológica sobre nuestra «Labraça» del Fuero. Considero que es un tema interesante y complicado que requiere más investigaciones de las que aquí podemos exponer. Es mi opinión

  5. Miguel Larreina dice:

    Gracias a todos por vuestros comentarios. De acuerdo con la apreciacion de Elías de aquí no tenemos espacio para grandes profundidades, pero tampoco podemos permanecer callados a la espera de un Congreso que nadie organizará, ya que mientras callamos alguien lejano, sin estudiar un segundo el tema, publica sin rubor que Labraza viene de «la braza» (medida de longitud) o de «labranza».

  6. Luis dice:

    Gracias por el Blog y un saludo de un Chasco de Bilbao a los de Labraza y Barriobusto!

  7. Ahora que puedo aprovecho para preguntar sobre el escudo original de Labraza. Creo que tiene que ver con San Miguel, aparecen dos brazos o algo asi. Hace años lo localicé pero ahora no consigo dar con él…
    San Miguel o San Cristobal ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia