Ago 30, 2017

El inicio de la Vendimia en Elciego en el siglo XIX

A través del siglo XIX e inicios del siguiente, quien tenía la potestad para dictaminar cuándo se comenzaba  a recoger la uva de los campos en la jurisdicción de un municipio, era el propio Ayuntamiento.

Jesús Fernández Ibáñez.

Tras inspeccionar el grado de maduración de los frutos pendientes por un grupo de veedores nombrados por el propio consistorio, se declaraba por medio de un bando de Alcaldía el día en que se podía iniciar la vendimia.

Vendimia en Elciego

BANDO del Alcalde de Elciego en 1896 autorizando el inicio de la vendimia.

Hasta entonces estaba prohibida la entrada a las propiedades particulares y eran unos guardas temporeros los que custodiaban los frutos pendientes de los viñedos.

Es necesario recordar que la diferencia del inicio de la vendimia de las propiedades situadas en la ribera del Ebro con las situadas en la falda de la Sierra puede tener más de quince días. Por lo tanto la vendimia tiene sus propios ritmos dependiendo del año, de los términos y la cercanía o lejanía del río Ebro y la Sierra.

Vendimia en Elciego

DESDE las altas torres de Elciego se visualizaban parte de las viñas en el XIX.

A través de un pleito con los pueblos colindantes, actas del Ayuntamiento y cuadernos de campo de la familia Sáenz de Olano, hemos podido realizar esta pequeña aportación.

Traemos aquí 75 días de inicio de la vendimia desde 1815 hasta 1899.

El vacío existente entre 1835 y 1842 pertenece a la primera Guerra Carlista, donde se abandonaron los cultivos debido a las incursiones de las tropas por las heredades y a la falta de brazos para el trabajo; ya que la mayoría de los mozos se alistaron en los ejércitos, donde recibían mayor salario y disfrutaban de mejor mantenimiento que en las labores del campo.

Vendimia en Elciego

CUADERNO DE APUNTES de 1824, de la familia Sáenz de Olano.

De estos 84 días, aportamos el comienzo de la vendimia en 75 de ellos; es decir el 90 %, con lo que la base de datos es muy considerable para poder sacar algunas conclusiones.

De los primeros quince años del XIX no tenemos datos; pero sí se conserva en el Archivo Municipal un interesante documento sobre el pleito que los ayuntamientos de Navaridas y Laguardia tuvieron con el de Elciego por saber quién tenía el poder de dictaminar el inicio de la vendimia en ciertos términos; independientemente del lugar de residencia de los propietarios de los viñedos.

Vendimia en Elciego

REAL Ejecutoria de 1818 sobre la libertad de vendimiar las viñas.

El conflicto venía ya desde finales del siglo anterior, llegando hasta la Chancillería de Valladolid. En 1818 se falla con una curiosa sentencia: se tiene presente la fecha del 8 de octubre como la más habitual para el comienzo de la vendimia en la Comarca; de tal manera, que a partir de ese día, los cosecheros de Elciego podrían vendimiar en sus propiedades situadas en otras jurisdicciones, sin tener presente el bando municipal correspondiente.

A partir de 1815, la vendimia más temprana se realizó el 8 de setiembre de 1843, continuando con otra del 16 del mismo mes en 1820. Los siguientes datos nos llevan ya hasta el 23 de setiembre.

La vendimia más tardía se realizó el 21 de octubre de 1816, seguida del 20 del mismo mes en 1885 (famoso año por la plaga catastrófica del mildiu).

Vendimia en Elciego

POSTAL DE ELCIEGO histórico, ya en las entrañas del siglo XX.

Toda la franja del inicio de la vendimia está entre el 23 de setiembre y el 14 de octubre.  En el primer mes se comenzó en 23 ocasiones y en octubre en 52 ocasiones.

Los días más repetidos en el inicio de la vendimia fueron el  3 de octubre ( 9 ocasiones), 4 y 6 de octubre (5 ocasiones) y el 25 de setiembre, 1, 5, 8 y 10 de octubre (4 ocasiones).

Son datos referidos al inicio de la vendimia en un pueblo concreto, Elciego, donde su amplia jurisdicción hace que la maduración del fruto de unos términos a otros lleve varios días de diferencia.  Pero también los datos tienen su gran fiabilidad porque hablamos del inicio de la vendimia en el 90 % de los años del siglo XIX, con documentaciones escritas.

Vendimia en Elciego

PORTADOR en una vendimia del pasado, del pintor Vela Zanetti.

Ponemos en valor el famoso dicho escuchado a nuestros mayores de que “la uva necesita días de octubre” . También nos hace reflexionar y encajar esos años ocasionales en los que por diversos factores puede haber una vendimia muy temprana o muy tardía. Todo depende del comportamiento climatológico, o del ciclo de cada año que nadie ha podido controlar.

Hoy en día, con la utilización de riego artificial y de productos fitosatinarios que controlan enfermedades, alargan la vida de la masa vegetal, retienen procesos de pudrimiento del fruto, etc., la lectura histórica del siglo XIX con la interpretación que hacemos en el siglo XXI puede tener sus pequeñas variantes.  La historia siempre nos enseña. Tenemos obligación de reflejarla y releerla, porque Rioja Alavesa tiene un plus en todo el tema vitivinícola: tiene historia. Y como muchas veces hemos reflejado, es el puntal de la historia del vino riojano.

12 respuestas a “El inicio de la Vendimia en Elciego en el siglo XIX”

  1. Miguel Larreina dice:

    !Qué bien que Jesús vuelve a ilustrarnos en el Blog! El tema de hoy nos habla de la gran variabilidad de la climatologîa comarcal según las añadas. Y para establecer comparaciones con lo que ocurre en nuestros días hay que tener en cuenta muchos factores, entre ellos que si en el XIX los rendimientos medios oscilaban normalmente entre 2.500-3.500 kilos/Ha., hoy se coge normalmente el doble.

  2. Isolina Garizurieta dice:

    La Historia nos define y acompaña siempre…, es fundamental conocerla, saber lo que sucedió, quiénes, cómo, cuándo, conocer el porqué se las cosas. Todo el Pasado esta aquí, ahora, en nosotros/as.

  3. karmele dice:

    O sea, que antes era el Ayuntamiento quien decidía cuándo comenzaba la vendimia! Muy interesantes documentos, Jesús. Qué bonito ese de 1818. Parece un diploma. La imagen de Elciego y sus altas torres es muy buena y el cuadro de Zanetti… yo no conocía a ese pintor, pero me recuerda un poquito a Van Gohg

  4. Recuerdo a mi abuelo Miguel Cenea comentar que había ido a los toros de San Mateo y por la mañana habían empezado el descubre de un lago.

    Las fermentaciones se hacían más cortas y las vendimias de septiembre las hacían más tumultuosas.

    Esto me hace pensar también en la inteligencia de un hombre con temperamento empresarial capaz de dirigir desde la distancia y la serenidad.

    Me gustaría tener oportunidad de pasar muchas horas en aquel despacho, con una caja fuerte, una prensa de libros, mi abuelo muy callado y siempre muy cariñoso nos daba de paga una peseta de papel, emitida por el banco de España y sin usar. La Morena, la Beatriz y Vázquez nos esperaban para guardarlas como un tesoro.

    Gracias Jesús porque me decían que era imposible un descubre en San Mateo y tu siempre fiable aportación lo corrobora.

    La feria de San Mateo empezaba el día 21, ahora la han adelantado.

  5. Mis antepasados, Luis Muro Murillo, (mi bisabuelo), y Don Julián Muro y Alcalde, poseian propiedades en esa comarca. (viñedos, Olivares), de acuerdo a la hijuela en mi poder en la que no figura Nomenclatura por ser de 1928. Quizás pueda Ud. tener en sus historias de Lapuebla de la Barca, El ciego, Logroño, algún antecedente de ello. Gracias por contestar. Atte, desde Argentina.

  6. Jesús Fernández IBáñ dice:

    Siento no poder ayudarte en los antepasados de tu apellido Muro y Murillo. Son dos apellidos muy típicos de Lapuebla de Labarca. Hoy en día tanto Muro como Murillo están muy extendidos en ese municipio. Incluso la familia Muro, con un Roberto Muro por medio, son personas con las que tengo una buena amistad.
    Un saludo para la Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia