Jul 13, 2017

San Cristóbal de Labraza, uno de mis diez lugares de Euskal Herria (I)

 

San Cristóbal de Labraza

SAN CRISTÓBAL DE LABRAZA (del Archivo de la Diputación de Álava)

Se ha celebrado esta semana la festividad de San Cristóbal, un Santo muy venerado en el medievo como protector de los viajeros.

Miguel Larreina González*

En Rioja Alavesa se recuerda a San Cristóbal en numerosas ermitas y enclaves estratégicos de la Comarca, uno de los cuales es Labraza… 

… diminuto pueblo que ha celebrado estos días sus fiestas, lo que me da pie para escribir unas líneas sobre uno de mis lugares preferidos de Euskal Herria, a la par que agradecer favores recientes de vecinos ilustres como Elías y Ángel Mari y favores más antiguos del añorado Urbano Requibatiz.

San Cristóbal de Labraza

ARCO DE entrada a Labraza (Fotografía de Llorenç)

Siendo exactos, más que Labraza debemos decir «San Cristóbal de Labraza», que así fue como llamó a esta primitiva aldea el gigantesco rey de Navarra Sancho VII el Fuerte en el año 1196, cuando le confirió el título de Villa, minúscula pero tan villa como su madre Laguardia de la cual la desgajaba, con sus aldeas (Gorribusto, Castellón, Expisano, Cerrán), con su castillo y demás complementos. En total, supone la jurisdicción 28 km2, aproximadamente el 7% de la comarca sonserrana.

¿Por qué la denominó Sancho VII como  San Cristóbal de Labraza? Antaño, nuestros antepasados no ponían los nombres a las aldeas o lugares al tuntún, sino que estaban referidos a una característica singular de ese territorio en ese momento.

San Cristóbal de Labraza

APENAS UNA PARTE de la muralla de San Cristóbal de Labraza.

El nombre «San Cristóbal» ya nos daba a entender que estaba en un camino muy importante de la Historia (o la Prehistoria), en un lugar que en muy poco tiempo comunicaba los Cameros y el Valle del Ebro con la Montaña Alavesa y Vitoria.

Para entender esta relación, fijémonos un poco dónde está y cómo es Labraza. Se sitúa la villa en el sureste de Alava, en la Sonsierra, y su jurisdicción baja casi desde las cumbres (el castillo de Marañón) hasta cerca del Ebro, en tierras que luego serían de Viana.

San Cristóbal de Labraza

FACHADA de una de las casas del siglo XVI de tan hermosa como recoleta Villa.

Un siglo antes de su fundación ya aparecen menciones de sus importantes vecinos de abajo («el rivo de Moreta»), mil quinientos años en esta parte baja hubo importantes castros berones (entre ellos el de la Vareia prerromana) cerca de los cuales fundará el mismo rey que fundó Labraza la plaza fuerte de Viana sólo que veinte años más tarde.

¡Menudos vecinos ha tenido Labraza a lo largo de los siglos! Al este, el hipogeo de Longar nos habla del poblamiento prehistórico de estas tierras hace casi seis mil años; al oeste, el Monasterio altomedieval de San Miguel de Biurco, ya en tierras de Laguardia; al norte, el famoso castillo de Marañón;  y al sur, la torre de Moreda, la «domus pausatoria» del Obispo de Pamplona en Oyón, y la gran fortaleza de Viana. ¡Algo muy grande ha pasado aquí en tiempos pasados! Volveremos, si podemos, sobre ello en otra ocasión.

San Cristóbal de Labraza

LABRAZA PARA FOTOGRAFIAR, sentir, observar… (Imagen Benito Rodríguez Jiménez).

Una vez hemos comentado dónde está Labraza, en una ruta ganadera importante que conectaba las montañas vascas con los vados que permitían cruzar el Ebro y alcanzar el Sistema Ibérico, vamos a detenernos un momento a explicar cómo es la jurisdicción que el rey de Navarra otorga a los moradores presentes y futuros de San Cristóbal de Labraza.

Al que no conozca lo árido y áspero de este accidentado terreno le animo a que consulte el Google Earth o mejor ascienda al castillo de Marañón (la cumbre del monte «León Dormido» de Lapoblación) o se deje deslizar por la sinuosa carretera que baja de Meano a Viana. Así comprobará cómo la jurisdicción de Labraza es un retazo de la Sonsierra especialmente agrietado y arrugado, con las profundas cicatrices que durante millones de años han hecho las aguas que bajan desde la Sierra al Ebro.

San Cristóbal de Labraza

LABRAZA nocturna, casi mil años en los caminos del tiempo.

En definitiva, es una región de barranquitos, «acantilados» y ribazos, en euskera «labar», de ahí LABARTZA («abundantes barranquitos»). Así llamaron a esta tierra los euskaldunes que poblaron estas resecas tierras hacia el siglo X. Invitaría a los filólogos a que se ubicaran «in situ» y se pusieran en la mente de los navarros que repoblaron estas difíciles tierras hace más de mil años. Verían cómo pensar en «baratza» (huerta) en este secarral no tiene razón de ser, y pensar en una derivación del castellano «Labranza» parece una propuesta absurda…

(Continuará…)

 

*Doctor en Ciencias Químicas.

27 respuestas a “San Cristóbal de Labraza, uno de mis diez lugares de Euskal Herria (I)”

  1. karmele dice:

    Qué cantidad de joyas maravillosas que no conozco como esta de San Cristóbal de Labraza. Gracias por la rica información y por esas fotografías tan mágicas que nos acercan de una manera muy especial a la realidad de los pueblos. Qué bonito el arco, la muralla, la casa… En fin, da gusto saber que tenemos rincones así, tan auténticos.

  2. Alain dice:

    Cuánta historia guardan estos rincones de nuestra tierra…

  3. Gonzalo dice:

    Sin duda, una gran joya, una vivencia el conocerla, sobretodo con su gente.

  4. Me encantan los datos que aportas sobre la mesta, la influencia del Reino de Navarra.
    Los arrieros y posadas creando información privilegiada.
    Con motivo de la fiesta de San Valentín de Berriotxoa nos hacían ver cómo sus Seminarios diocesanos fueron Logroño y Calahorra que eran los Seminarios en los que estudiaban los que hablaban Euskera, mientras que los encartados, de habla castellana, lo hacían en el de Santander.

  5. Me encantó la explicación del nombre y creo, como el autor del artículo, que el nombre podría venir de “labar”, en euskera LABARTZA (“abundantes barranquitos”). Así llamaron a esta tierra los euskaldunes que poblaron estas resecas tierras hacia el siglo X.

    Qué interesante buscar el origen de los nombres!!!

  6. Alejandro dice:

    Labraza te engancha para toda la vida cuando la vives.
    Felicidades a los que la pueden disfrutar y a los que la llevan en su corazón.

  7. Elías dice:

    Muy agradecido por tus aportaciones. Algún punto de discrepancia mantengo sobre la etimología de Labraza y me remito a tu libro anterior al de Laguardia. Ya habrá tiempo para conversar. De momento quedamos en el «Continuará». Muchas gracias. Elías

  8. Eneko dice:

    La verdad es que resulta casi increíble contar con una maravilla como Labraza en Rioja Alavesa. Haciendo bien las cosas, tendrán que reconocerla como Patrimonio de la Humanidad porque de facto ya lo es.

    Aunque también digo que en Francia o en Italia venderían Labraza como solo ellos saben hacer.

    Saludos

  9. Fernando M.Bujanda dice:

    De vuelta a casa, solamente gracias. Así de contundente.

  10. miguel larreina dice:

    Gracias a todos. Sobre las 3 posibles etimologias vascas de Labraza hablaremos en otra ocasión, Elias, solo diré ahora que desde el punto de vista topográfico y paisajista, la hipótesis de LABARTZA le va como anillo al dedo.

  11. M.Gloria dice:

    Gracias, es muy interesante lo que explicas, me gusta mucho escucharte.seguro que tendré más ocasiones en el futuro.

  12. Luis dice:

    Pueblo de mi abuelo, precioso, mágico y auténtico. Tierra de frontera, dura, áspera pero hermosa, de gentes nobles, vascos, navarros, castellanos…lo mismo da, ahí se fundieron todos.

  13. Muy interesante. Una explicación magistral

  14. Una cosa más. Lo del secarral… En algún momento es posible que sus ríos regasen la zona y su territorio estuviese poblado de árboles. ¿Se tienen datos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia