Jun 14, 2017

Vitoria en el centro de los intereses vinícolas de Rioja Alavesa… desde la Edad Media.

El vino siempre ha sido un producto de hospitalidad, acogida y encuentro desde la Edad Media hasta nuestros días. En Rioja Alavesa es frecuente que te inviten a la bodega a tomar unos vinos, circunstancia que puede servir para pasar el rato, para reforzar la amistad o para iniciar algún tipo de negocio no siempre necesariamente relacionado con la compraventa de vino.

Ernesto García Fernández *

Ya los llamados “falsos votos de San Millán de la Cogolla”, de mediados del siglo XII, al referirse al tributo que percibía en la comarca de “Rioja Alavesa” se registra que, en toda la zona, denominada bajo los nombres de “Buradon” (Salinillas de Buradón), “Tabuerneca” (Labastida), y “Subserra” (Laguardia y Labraza con sus aldeas), le entregaban rentas en el primer caso en carneros y en los otros dos en vino y cereal por los bienes y derechos que allí poseían los monjes. En 1200 este territorio del sur de Álava formó parte de reinos distintos. La zona de Salinillas de Buradón y Labastida se integraron en el reino de Castilla, y Laguardia/Labraza con sus respectivas aldeas permanecieron básicamente en el reino de Navarra hasta 1461.

Hermandades de Álava

CATEDRÁTICO DE Historia Medieval de la UPV-EHU, autor del artículo.

En Vitoria también se producía vino en la Edad Media. En 1258 los vitorianos disponían de viñas en los términos de Arcaya, Sarricuri, Lasarte, Ali y en las riberas del río Zadorra.

El texto recogido en una carta de avenencia entre los concejos de Vitoria y Salvatierra con los caballeros e hidalgos de Álava demuestra el interés por este cultivo de los vecinos de Vitoria:

Et otrossí otorgamos que todas las vinnas que han los vezinos de Bitoria que se tienen con los términos et con los pagos de Bitoria, que son en los términos de Arcaya, et en términos de Sarricuri et de Lasart et de Çadorra fasta en Ehaly que todas las ayan libres et quitas los de Bitoria, por juro de heredat pora siempre jamás”. La producción local de vino en Vitoria no fue suficiente para abastecer a los vecinos, pues, al menos, desde 1286 se está importando vino de Castilla y de Navarra. En 1428 la cosecha del vino de la villa de Vitoria apenas alcanzó las 300 cántaras. El consumo en la localidad era por esas fechas muchísimo más elevado.

En 1428-1429 se consumieron en Vitoria y sus aldeas al menos 20.300 cántaras de vino, es decir, pasó por las gargantas de sus vecinos la nada despreciable cantidad de 324.800 litros.

El vino fue en la comarca de Laguardia y sus aldeas de Elvillar, Elciego, Samaniego, Yécora, Lanciego, Villabuena, Samaniego, Baños de Ebro, Lapuebla de Labarca, Oyón, Moreda, Cripán, Viñaspre, Leza y Navaridas, así como en Labraza y Barriobusto durante la Edad Media una fuente de riqueza para las familias. Como he señalado este territorio hasta mediados del siglo XV formó parte del reino de Navarra y al menos desde finales del siglo XIII está documentado que se exportaba vino producido en dichas localidades al mercado de Vitoria, población perteneciente al reino de Castilla.

Hermandades de Álava

Había, por tanto, una frontera entre Castilla y Navarra que podía afectar a las relaciones comerciales de uno y otro lado de la muga. El hecho de que los de Laguardia y sus aldeas (navarros) vendieran vino en Vitoria (Castilla) no fue del agrado de las poblaciones ribereñas castellano-riojanas situadas al sur del Ebro que quisieron monopolizar el mercado vinícola de Vitoria en exclusividad. A este respecto los reyes castellanos habían emitido cartas entre los siglos XIII y XIV prohibiendo la importación en Castilla de vino de Navarra, es decir, también del elaborado en Laguardia y sus aldeas.

Para superar este escollo los vitorianos deseosos de seguir comprando vino en Navarra (Laguardia y sus aldeas, etc.), se dirigieron a la Corte para conseguir de los reyes de Castilla cartas de privilegio específicas que les posibilitaran la adquisición de los vinos navarros (1342, 1367, 1379, 1391 y 1424), una vez que la cosecha producida en los términos de Vitoria se hubiera consumido.

Vitoria argumentaba que prefería la compra de vinos navarros, entre los que se encontraban los de Laguardia y sus aldeas, por ser más baratos que los castellanos, aunque debían gustarle sus caldos a tenor de su insistencia por adquirirlos. También consumía vino de Labastida, de Salinillas de Buradón y de otras poblaciones propiamente riojanas, pues a Labastida y a Salinillas de Buradón aún no se había extendido el topónimo Rioja, un nombre extraño a sus tierras por esas fechas. Los concejos de Haro, Briones y Nájera se sintieron perjudicados porque los reyes permitieran a Vitoria comprar vino navarro, en su mayoría procedente de la actual Rioja Alavesa occidental.

Hermandades de Álava

El problema se agravó a mediados del siglo XV. Laguardia y sus aldeas habían pasado a formar parte de la Corona de Castilla por conquista en 1461. Algunos concejos riojanos del otro lado del Ebro, pese a dicha circunstancia, siguieron pleiteando con los vecinos de Laguardia y sus aldeas porque colocaban sus vinos en los mercados de Vitoria y Salvatierra.

En esta lucha competencial por la conquista del mercado alavés, las medidas proteccionistas dadas hasta esos momentos por los reyes de Castilla a favor de los municipios riojanos del sur de Ebro habían dejado de tener efectividad, pues ahora los vecinos y habitantes de Laguardia y de sus aldeas también eran súbditos castellanos. Esta circunstancia no fue aceptada de buen grado por los concejos de Briones, Haro, Nájera, Navarrete e incluso de Treviño, que defendía el corporativismo típico de los gremios que combatían la libre competencia.

Los dirigentes de estas poblaciones sostenían en las alegaciones presentadas por sus procuradores a la Corte castellana que los de Laguardia y sus aldeas no eran castellanos sino “navarros e del dicho reyno de Navarra e como navarros fazían dezmar e levavan diezmos de los vezinos e naturales de nuestros reynos que yvan a las dichas villas, ni pagavan alcavala alguna del dicho vino, segund la costunbre de Navarra e gozavan de los previllejos e franquesas de Navarra, nin se avían desnaturado e nin encorporado en los dichos nuestros regnos e que sy se llamavan castellanos lo fazían por defraudar nuestras rentas e aprovecharse de sus vinos e por otros intereses particulares”.

La tensión entre unos y otros no sólo estuvo a flor de piel.

Hermandades de Álava

 

En marzo de 1482 las Hermandades Alavesas y Vitoria habían enviado a la villa de Laguardia a Diego Martínez de Álava, escribano de las Hermandades y futuro Diputado General de Álava que estaba apoyando al juez ejecutor designado por los reyes para que se cumpliera la sentencia favorable a Laguardia y sus aldeas.

El pleito se inició en 1477 y se dio sentencia definitiva en 1482. Paralelamente el conflicto fue acompañado de diferentes agresiones entre ambas partes, destacando las denuncias de asaltos, apresamientos y robos de ganado que llevaron a cabo gentes armadas de Haro, Briñas, Treviño y Obécuri a vecinos de la villa de Laguardia y de las aldeas de Elvillar, Navaridas, Samaniego y Lanciego por el único hecho de portar sus acémilas cargadas con vino tinto y blanco para venderlo en el mercado de Vitoria.

Hubo mercaderes y mulateros de Vitoria que igualmente fueron atacados o apresados “con grilletes y cadenas” por los de Haro a causa de haber comprado o transportado vino de Laguardia y sus aldeas.

Hermandades de Álava

Las respuestas no tardaron en llegar y el concejo de Haro denunció que vecinos de la Villa y Tierra de Laguardia y de Vitoria habían apresado, violentado y robado a sus vecinos. No sólo las agresiones hicieron acto de presencia entre ambas partes, sino que también se produjeron heridos y muertos, pues según los de Treviño “los de la çibdad de Bitoria tomaron dentro en el lugar de Obécuri al alcayde del dicho logar e lo llevaron e lo ahorcaron en el camino de un roble syn le oyr…” y los de Haro afirmaron que habían matado a un vecino suyo en Laguardia.

El concejo de Haro, aunque los tribunales dieron la razón a los de Laguardia y sus aldeas, respondió que obedecía el mandato judicial, pero que no lo cumpliría. Este fue el motivo de que Vitoria, Salvatierra y las Hermandades de Álava decidieran intervenir para favorecer a la Comunidad de Villa y aldeas de Laguardia. Ahí queda el dato.

Está claro que tenían un enorme interés por los vinos elaborados en sus bodegas.

Según los procuradores del concejo de Haro, en 1481 se “avía dado çierto pregón con tronpetas a que ninguno de la dicha çibdad de Bitoria e tierra e hermandades de Álava e tierra de Salvatierra no fuesen osados de venir por vino nin por otras mercaderías a la dicha çibdad de Nájara e villas de Haro e Trevinno e Briones e Navarrete so çiertas penas en el dicho pregón contenidas,  por lo qual cayeron en grandes penas e graves penas, asy por derecho común, commo por leyes e hordenanças destos regnos establesçidas, quando más que allende que por causa del dicho pregón ellos reçebían asaz dannos en non comunicar con los vezinos de la dicha çibdad de Bitoria e los otros sus consortes e se causavan otros dannos a estos regnos, mayormente a la dicha frontera por quanto se dava causa commo todos los taverneros e otras personas de la dicha çibdad de Bityoria e hermandades de Álava e tierra de Salvatierra e otras tierras muchas con su favor e osadía yvan por vino al reyno de Navarra e allá dexavan la moneda e dineros destos regnos e gastavan las viandas, asy vino commo otras cosas del dicho reyno de Navarra e dexavan de se gastar los vinos e otras viandas destos regnos e asy mismos se perdían las rentas e alcavalas que en estos regnos eran e son devidas a los reyes nuestros sennores de forma que del tal pregón…”.

Hermandades de Álava

Las argumentaciones dadas por los de Haro querían destacar, asimismo, que de seguir así los beneficios económicos se reducirían no sólo en los bolsillos de sus vecinos, sino también en las haciendas públicas pues ellos pagaban más impuestos cuanto más vino vendían y porque se producía una fuga de capitales monetarios del reino si los vitorianos compraban el vino en Navarra y no en Castilla. La realidad no era absolutamente tal como la pintaba el procurador de la villa de Haro, pues entre otras cosas Laguardia y sus aldeas ya pertenecían a Castilla y habían dejado de ser súbditos navarros.

Ahora bien, su discurso tenía un claro propósito, convencer a los jueces de la veracidad de sus razonamientos para intentar conseguir de ellos una sentencia favorable y eliminar, incluso con argumentos torticeros y falaces, la formidable competencia que les hacían los vinos de Laguardia y sus aldeas en el mercado vitoriano.

Visto lo visto, uno de los principales mercados del vino de Laguardia y sus aldeas fueron las Hermandades de Álava y en particular las villas de Salvatierra y sobre todo de la ciudad de Vitoria. Las Hermandades de Álava al defender la libertad de compra de los vinos de Laguardia y de sus aldeas apostaron por una parte por la libertad de comercio y por otra parte por la castellanidad de Laguardia y sus aldeas, iniciando, favoreciendo y desarrollando, de este modo, unas nuevas y cada vez más intensas relaciones socio-económicas con los vecinos de estas localidades, así como abriendo nuevos cauces para el conocimiento y entendimiento mutuo entre las Hermandades de Álava y unas comarcas castellanas desde hace apenas 15 años.

Hermandades de Álava

LAGUARDIA 531 años después… desde aquel histórico 1486.

El ingreso de Laguardia y sus aldeas en las Hermandades Alavesas en 1486 contribuyó a reforzar los lazos de sus pobladores con Vitoria.

No tengo ninguna duda de que, en aquel contexto histórico, los intereses económicos y sociales de los alaveses y en particular de los vitorianos con Laguardia y sus aldeas, pudieron tener mucho que ver con la solicitud que los vitorianos hicieron a los Reyes Católicos para incorporar este territorio a las Hermandades Alavesas. Los vitorianos consumían parte de los vinos producidos en la Comunidad de Villa y Tierra de Laguardia y estos últimos vieron en Vitoria su mercado más importante, la mejor salida para la venta de sus vinos.

La integración de Laguardia y sus aldeas en las Hermandades de Álava fue muy positivo para la consolidación de la venta del vino procedente de la actual Rioja Alavesa, sobre todo en el mercado de Vitoria, y el punto de partida de una colaboración que aún perdura desde todos los puntos de vista.

 

 *Catedrático de Historia Medieval en la UPV-EHU.

4 respuestas a “Vitoria en el centro de los intereses vinícolas de Rioja Alavesa… desde la Edad Media.”

  1. Miguel Larreina dice:

    Los intereses económicos y sociales de los alaveses con Laguardia y sus aldeas, pudieron tener mucho que ver con la solicitud que los vitorianos hicieron para incorporar este territorio a las Hermandades Alavesas. Muy interesante esta convicción de Ernesto, experto medievalista, que yo he expresado como una idea-fuerza en mis libros y artículos de este blog: «…PUDIERON SER ESTAS ESTRECHAS VINCULACIONES VINÍCOLAS VITORIA-LAGUARDIA LAS QUE CONFIGURARON EL ACTUAL MAPA DE ÁLAVA

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Es el titular informativo de la historia del territorio histórico de Álava. Hay que seguir dándose fuerza entre todos los territorios, hay que seguir creando en red. Un buen nudo de redes: esa es la metáfora de la actualidad… Como dice el profesor, Felipe Loza, neurona que no se conecta se queda sin corriente. Gracias, Miguel. Saludos cordiales!!

  2. Ernesto García dice:

    Gracias por vuestro interés, como dice Miguel, el vino no es ajeno a la construcción del actual Territorio Histórico de Álava. De paso os informo de que las ideas centrales de mi exposición descansan en el siguiente trabajo de investigación histórica que elaboré antes del año 2011 y se publicó el 2012. Envío la referencia completa por si le interesa a alguien. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto “Viñedo y vino en Álava durante la Edad Media”, en VVAA., Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Santander, Universidad de Cantabria, 2012, pp. 1351-1364.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia