Dic 26, 2017

… y el Vino se hizo fundamental en Europa

La construcción europea desde la Vid y el Vino (y III)

A saber cómo y dónde comienzan las historias…

Construcción europea

«Pide que el camino sea largo, / lleno de aventuras, lleno de experiencias…», nos decía Kavafis.

Cómo empiezan y el rumbo que llevará su singladura desde que levan anclas de un puerto interior… A estas alturas del viaje periodístico, rumbo a la Itaca de la Unión Europea, hemos cosechado palabras e imágenes de diferentes tierras. Todas necesarias. Las tierras y las palabras, como la vid y el vino.

«Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios», nos impulsa en su poema «Itaca» el poeta griego Constantino Kavafis, nacido en Alejandría.

Julio Flor / Rioja Alavesa.

Si el 1 de diciembre hablamos con Rocío Silva para escuchar a la catedrática de Geografía Humana defender desde Sevilla la importancia para este reportaje de una medievalista…

… Al día siguiente, 2 de diciembre de 2017, localicé en su casa de París a Adeline Rucquoi, medievalista e historiadora doctorada en la Sorbona. Hizo su carrera en el Centro Nacional de Investigación Científica CNRS, que es el equivalente al CSIC de España.

Construcción europea

LA MEDIEVALISTA Adeline Rucquoi, doctorada en la Sorbona ,»¡totalmente europea!»

La conocí en Madrid hace doce años. Recuerdo la luminosidad que entró en el comedor de aquel restaurante cercano a la Fuente de Cibeles cuando encendió la luz que alumbró el Medievo europeo, relatando varios episodios de la Historia. “Ha arraigado en nosotros que la Edad Media fue un tiempo de oscuridad, y no es cierto. No es cierto”.

Ella es Directora de Investigación, que se corresponde en la Universidad con una catedrática emérita. Su especialidad es la Historia de la península ibérica (España y Portugal) en la Edad Media, y sobre todo Historia Cultural.

En cuanto a sus sentimientos europeístas, ¡cómo no tenerlos! Su padre era belga y ella nació en Bruselas. Su madre era francesa, parte de París y parte del Mediterráneo (ya que su abuelo era «pied-noir» de Argelia).

Adeline creció en la Costa Azul y a los 20 años escogió vivir en España… “Fue cuando estuve de «visiting fellow» en la Johns Hopkins University en los Estados Unidos cuando me sentí europea – ni belga, ni francesa aunque tengo ambas nacionalidades, ni española por mucho que prefiera a España -, ¡totalmente europea!”.

Construcción europea

PORTADA de uno de los libros de Adeline Rucquoi, publicado en castellano.

Desde el otro lado del Atlántico, ella sintió como suyos tanto el Coliseo de Roma como la Puerta de Brandenburgo, tanto Toledo como Niza, el Museo del Louvre como el Partenón, el monasterio de Alcobaça como los castillos irlandeses… “Europa existe… A veces hay que alejarse de ella para darse cuenta”.

Hablé con Adeline por teléfono, entre Bilbao y París, y después de ponerla al tanto de los frutos recogidos en las diferentes entrevistas -de la primera y la segunda entrega de este reportaje-, empezó nuestra conversación.

Construcción europea

EL COLISEO, Patrimonio de la Humanidad desde 1980, símbolo de la Roma eterna.

Construcción europea

ABADÍA de Alcobaça la primera obra gótica erigida en suelo portugués, Patrimonio UNESCO.

“Europa existe, hay que alejarse de ella para darse cuenta”.

.- Adeline, dime por favor si el Paisaje Cultural de la Vid ha venido contribuyendo desde el Medievo a la construcción de Europa.

Yo creo que sí, porque está íntimamente vinculado con toda la historia europea como entidad cultural. Desde Grecia y, sobre todo desde Roma, se fue difundiendo el cultivo de la vid, seguido de la elaboración del vino, y después les acompaña el cristianismo. Toda la historia de Europa está ahí.

.- ¿Estuvo la vid muy presente en el Medievo a través de los monasterios cristianos?

Construcción europea

MONJES vendimiando frente a la Granja Ntra. Sra. de Remelluri, en Labastida (Il. Sormen).

No sólo de los monasterios. El vino es necesario para la liturgia católica. No se puede decir una misa con cerveza o con sidra, por ejemplo. Necesitaban vino. Por lo tanto no sólo estaban aquí implicados los monasterios, sino todas las iglesias europeas, todas las parroquias.

Se cultivó el vino siempre que se podía cultivar, incluso en zonas donde no se cultivaba, como el sur de Alemania actual, en el valle de Rin. En Inglaterra se cultivó también. No era vino muy bueno, pero servía, porque el vino se hizo fundamental.

.- ¿Qué papel jugaron los monasterios medievales?

Contribuyeron naturalmente, porque para ellos también era necesario, por una parte, y una fuente de recursos por otra.

.- ¿Se puede hablar de un proceso “colonizador” medieval que promovió el vino en toda Europa, y que fomentó el cultivo de la vid?

Yo evitaría la palabra “colonizador”, porque no es certera. En Europa teníamos gente que ya apreciaba el vino. Sabemos ahora, gracias a las excavaciones arqueológicas, que un siglo o dos antes de Jesucristo, en el norte de la Francia actual, importaban mucho vino en las famosas ánforas desde el Mediterráneo. En esa época todavía no habían sido sometidos por Roma, y les encantaba el vino.

Construcción europea

DESDE París, Adeline nos cuenta que a los franceses ya les gustaba el vino en el II a. de Cristo.

.- ¿Grecia, Roma y el Cristianismo trabajaron a favor de Europa?

Aquí podemos recordar un debate que se inició en el siglo XVII, y que siguió en el XVIII, sobre si los orígenes de la Europa actual que conocemos están en Grecia y Roma –cosa que yo creo-, o si eso era la postura de los llamados modernos. Todo esto había desaparecido con la llegada de los bárbaros, de los germanos, y había que hacer remontar la Edad Media a esos bárbaros, prescindiendo totalmente de Roma y Grecia.

.- ¿Es posible prescindir acaso de Grecia y Roma?

No lo creo. A veces es más fácil estudiar la Edad Media prescindiendo de Roma, haciendo como si hubiese empezado en el año 476, como si ese fuera el año 0.

.- Desde tu punto de vista, ¿de qué manera arranca Europa con Grecia y Roma? ¿Dónde se produce el alumbramiento de Europa?

Todo empieza para mí en el Mediterráneo. El Mediterráneo era entonces el centro del mundo. Basta con mirar cualquier mapa medieval para darse cuenta. A partir del Mediterráneo se van añadiendo lo que hoy llamaríamos periferias, Alemania, o el norte de Francia o Inglaterra, que eran periferias de la Edad Media. El centro es Italia, el sur de Francia, es España, es Grecia naturalmente…

… y es también el antiguo imperio romano al sur del Mediterráneo, aunque haya sido conquistado por el Islam.

Construcción europea

EL Mediterráneo, considerado el mar situado en medio de las tierras: el Mare di Terraneum.

.- La ciudadanía media de Europa no tiene presente la Historia de esta manera. Hay una Historia silente… Pareciera que las trazas de nuestra cultura europea ya estaban allí.

Hacemos categorías que simplifican mucho y que facilitan la comprensión. Pero las cosas son siempre mucho más complejas. La Europa medieval son diez siglos, con grandes diferencias entre el siglo V y el XV, como entre nosotros y el año 1.000.

No creo que se pueda hacer una división tajante entre lo que sería la cultura heredada de Roma, por ejemplo, y los habitantes que siglos antes eran celtas, iberos o galos. Simplemente sabemos que las tropas romanas de los siglos III y IV, en la parte final del Imperio, ya se habían mezclado y casado con las gentes de cada país. Yo veo una evolución más o menos lenta, pero no una superposición, de unos sobre otros. O la colonización de unos por otros.

Construcción europea

LA ÚLTIMA Cena, pintado en un convento de Milán por Leonardo Da Vinci (1495-1497)

.- ¿Está documentado en España (hoy con un millón de hectáreas de viñedo) que las primeras cepas de uvas destinadas al vino las trajeron los romanos?

Desconozco si vinieron de fuera o ya se cultivaban en la época del imperio romano. Antes que los romanos, fueron los griegos los que llegaron a la península.

.- ¿Qué puedes decirnos del encuentro entre el imperio romano y los vascos?

Sabemos que en la época de los romanos, los vascos vivían en el Pirineo. No habían llegado al mar. Con lo cual tenían otro tipo de sociedad. A los romanos las montañas nunca les han interesado, ni los Alpes ni los Pirineos.

Respecto al ADN cultural, no hace falta recordar la novela de “Amaia o los vascos en el siglo VIII”, de Francisco Navarro Villoslada, que a mí me llamó la atención aunque tenga 140 años. Me imagino algo así, con toda esa mezcla. Hay un momento que la documentación está en latín, por ejemplo. Que la gente en la Edad Media citaba a Cicerón, y nosotros estudiamos Platón o Séneca o Tácito. Efectivamente son nuestras raíces. Es nuestro ADN cultural.

Construcción europea

EL pintor Juan de Juanes, inspirándose en Leonardo, hizo su versión de la última cena (1562).

.- ¿Se dibujó o no Europa durante la larga Edad Media, o ha sido la época oscura que nos han querido hacer creer?

Nadie dijo a la gente del siglo VIII o en el siglo XIV que vivían en la Edad Media. Para ellos continuaba el antiguo imperio romano, porque hasta 1453 existe todavía, porque existe Bizancio, Constantinopla, el Imperio Romano que llamamos de Oriente. Y por lo tanto para ellos había una evolución, la misma que se dio en España entre Carlos V y nosotros.

Es un invento de los italianos del siglo XV delimitar en la historia romana un período que ellos llamaron clásico, más o menos un siglo antes y un siglo después de Jesucristo. Ellos decidieron que en ese período tuvo lugar el mejor período de la humanidad. Y que entre un siglo después y ellos –finales del siglo XV- se extendía un edad oscura, una Edad Media.

De ahí que desde el XVI se pusiera de relieve una vuelta al supuesto buen latín, como si ahora se dijera que el buen latín es el de Alfonso X de Castilla.

Construcción europea

LA Medievalista asegura al Blog que la Vid ha articulado un mundo cultural en Europa.

.- Dime si saco una conclusión certera cuando, de tus palabras, extraigo que la Vid construye y articula un mundo cultural en Europa.

Yo creo que es así. Te voy a dar un ejemplo: a principios del siglo XIV hubo una batalla entre los caballeros franceses, del Rey de Francia, y los campesinos flamencos. Se presentó como la guerra de los civilizados, porque en Francia bebían vino, que esa era la característica de la civilización, frente a los campesinos flamencos que eran bárbaros porque no bebían vino, sino cerveza.

Desde la distancia, Adeline y yo nos despedimos brindando con vino por la Europa social que necesitamos los europeos. Y la Europa cultural.

Con ella he navegado por el Mediterráneo, “Mare Medi Terraneum”, o mar en medio de las tierras, cuando Europa era el centro del mundo, del universo, en aquellas tierras donde se iniciaron los primeros cultivos vitícolas.

Construcción europea

EL ETNÓGRAFO vasco, filósofo y teólogo Ander Manterola, nuestro siguiente interlocutor.

Sin pensarlo mucho, dos días más tarde, 4 de diciembre de 2017, llamé por teléfono al etnógrafo vasco Ander Manterola, con quien había coincidido unos días antes en Vitoria-Gasteiz, en la presentación del Atlas “Agricultura en Vasconia”, una obra colectiva que él viene dirigiendo desde hace años.

.- En esta Europa que a veces parece difícilmente construible, ¿crees que el edificio cultural puede tener sentido desde los distintos Paisajes Culturales de la vid?

Esto que planteas tiene para mí mucho sentido. ¿Por qué? Porque se va a volver a la calidad y a la tierra, que es un componente humano. Como decía Marañón “la cocina es amor”. No es sólo máquina.

Cuando hay cercanía, cuando la tierra se toca con las manos y se pulveriza cariñosamente entre los dedos, se siente la calidez y se ve la calidad. O cuando somos fieles a la tradición y a la propia cultura, uno aprecia el mismo gesto, el mismo mimo en los demás paisajes culturales de la Unión Europea…

Construcción europea

LAGAR rupestre del s. XIII, en Rioja Alavesa (donde se localizan alrededor de doscientos)

… Digo tradición, y no me refiero que debemos ser puramente imitativos de lo anterior, sino fieles a la sabiduría que se ha heredado… Porque ¿desde cuándo se está produciendo vino en Rioja Alavesa?

.- Desde hace casi mil años.

Fíjate, ¡mil años! Pues mil años de experiencia no es una experiencia basada sólo en la ciencia. Aquí ha habido decenas de generaciones de agricultores implicados en ese Paisaje Cultural… Eso es una riqueza en sí misma. No es solamente porque el Paisaje Cultural, con el tiempo, les ha sido favorable, o el clima, sino porque aquí ha habido un saber hacer, un savoir faire que dicen los franceses. En el fondo esa sabiduría es una sabiduría heredada.

Construcción europea

EL VINO forma parte de la alimentación de los seres humanos desde… a saber.

.- Tú dijiste algo sobre el mundo romano cuando hace unos días hablamos en Gasteiz, algo así como que «los romanos nos han configurado a los vascos más de lo que creemos».

Creo que los romanos conocían bien nuestro territorio porque la gran línea que iba de Tarrraco hasta Legio, hasta León, pasaba por el sur de la Euskadi de hoy, junto al Ebro, pegando a lo que hoy es Rioja Alavesa. Primero pasaba por Cesar Augusta, la actual Zaragoza, luego por Calagurris, que es la Calahorra atual, por Gracurris, que es el Alfaro actual, y pasaba por Tricinium, Aperivesca o Briviesca, y de ahí hasta la Legio, donde tenían minas de oro.

Construcción europea

IRUÑA VELEIA, que algunos presentan como la principal ciudad romana del País Vasco.

Otra de las vías pasaba desde Briviesca por Veleia (hoy Álava) hasta Burdigala, la Burdeos de hoy. Conocían bien el terreno de aquellos vascos. Eso de que los romanos no entraron en Vasconia deja de ser un mito. Está confundido con las guerras cantábricas. Porque sí es verdad que los cántabros opusieron una gran resistencia a los romanos, pero no los vascos.

Los geográfos romanos distinguen dos vasconias. El bosque de los vascos, que es la zona más montañosa. Y el ager, que es el campo, donde ellos extendieron los fundi, que era la tierra que donaban a los antiguos legionarios de las tropas romanas, porque muchos vascos formaron parte y sirvieron en las legiones romanas.

.- La medievalista Adeline Rucquoi asegura que en aquella época los vascos vivían en las montañas, en los Pirineos…

Pues es verdad eso. Es verdad.

Construcción europea

MANTEROLA con su colega y colaboradora la etnógrafa bizkaina Gurutzi Arregi.

.- Añade que no llegaban al mar. Que es con la romanización cuando se acercan al mar, porque a los romanos no les interesaban las montañas

Respecto al tema que propones de la construcción europea desde la vid, es verdad que el mar Mediterráneo, Mare Nostrum, era Nuestro Mar, como ellos le llamaban, y por ahí viene Europa seguramente.

Nosotros tenemos excavaciones romanas en Forua, y hay un puerto en Irún, Santa Elena de Irún, donde existen restos romanos. Y están en Burdigala, que fue una ciudad romana, en Burdeos… Más que las montañas a los romanos les interesaban las minas y los campos fértiles.

.- ¿Ha sido importante la Iglesia, y la consagración de la misa, para que la vid y el vino hayan articulado un paisaje cultural en Europa?

Construcción europea

HASTA llegar a la Europa de la UE, debemos leer la herencia milenaria forjada en el pasado.

En Europa hemos creado un conjunto de comunidades sobre la base de la religión cristiana, lo que ha tenido cierta unidad, a veces un tanto equívoca porque ha habido muchas guerras fratricidas dentro de Europa. Y ha habido guerras de religión, guerras atroces como la de los Treinta años.

Luego ha habido unas reacciones tremendas, como fue todo el tema de la Revolución Francesa, que fue el principio de la laicidad de Europa. Pero Europa sigue teniendo un sustrato fundamentalmente latino, aunque los germanos… pero ellos también tienen unas influencias latinas muy fuertes.

Siempre es una alegría conversar con el sabio Ander Manterola, a quien recurro en momentos de búsqueda. De duda.

Un libro, un poema, un reportaje… parten de una duda, de una pregunta, de una pasión. Yo me preguntaba ¿Cómo puede contribuir el Paisaje Cultural de la Vid y el Vino a la construcción europea?

Construcción europea

SON muchos los caminos que llevan a Roma, a Santiago, a la Europa de la Cultura…

Ahora me pregunto cómo puedo contribuir humildemente a esa construcción al escribir día a día, semana a semana en este Blog, sobre este Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo que sueña con ser Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Había que adentrarse con una tenue luz por un camino casi invisible, y preguntar a los sabios. Es lo que hemos hecho. La búsqueda, el pensamiento, la reflexión, las palabras de los europeístas siempre son Camino.

“He aquí mi secreto –dijo el zorro al principito, en el libro de Saint-Exupéry-, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.

Construcción europea

PRIMERA edición (1943) de El principito, del europeo Antoine de Saint-Exupéry.

El hormiguero humano que puebla Europa resuena en telares, en miles de empresas, en libros abiertos y medios de comunicación, en calles y avenidas. Los europeos recibimos el pescado del Mediterráneo, la música de Liverpool, los libros de Herman Hesse, la penicilina de Fleming, las esculturas de Miguel Ángel, Oteiza o Rodin… Es una manera de decirlo, porque hay más, mucho más…

… La luz de Nikola Tesla, el radio de Madame Curie, Las Olas de Virginia Woolf, los poemas de Emily Dickinson, la paz y la palabra de Blas de Otero, el cante jondo de García Lorca, la arquitectura de Gaudí, los cuadros de Vincent van Gogh, la orientación pictórica de Picasso, la música de Mozart, el existencialismo precursor de Unamuno, los vinos, ay los vinos…

¿Nos vamos descubriendo? ¿Necesitamos salir de Europa, viajar lejos, para sentir -como Adeline Rucquoi- la cercanía y la identidad del viejo continente?

Bebamos por esta gran familia, diversa y desconocida, de la que formamos parte. Brindemos por la paz de Europa. Que entre todas y todos alentemos el sueño de una mejor humanidad. La vida es amplia y bulliciosa, y va cargada de Historia y Creación.

Construcción europea

LA Historia, el ADN cultural, la vid y el vino, acompañarán siempre a la humanidad… BRINDEMOS!

Mi planteamiento tras el “dorado” de la construcción europea ha de ser insistente. ¿O acaso no vivimos en estado permanente de búsqueda? Es fundamental saber si Europa se está construyendo. Preguntarnos qué podemos hacer por su unión. Sentir si avanza. Si retrocede. Y por qué.

A saber cómo comienzan las historias. A saber cómo continúan…

56 respuestas a “… y el Vino se hizo fundamental en Europa”

  1. Jose dice:

    Si desde hace casi 1000 años se está produciendo vino en Rioja Alavesa, esperemos que dentro de otros 1000 años exista otro gran Julio Flor para publicarlo.

    Gran trilogía. Un saludo

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Jose Garrido. Que siga existiendo el vino y el viñedo, la creación artística, y los seres humanos en buena convivencia y gran amistad… Como me decía en una entrevista Luis Eduardo Aute, que «dentro de mil años quede un ser humano al menos… o mejor dos, para que se amen». Saludos cordiales.

  2. DALMACIO dice:

    El vino, ha estado presente siempre en la historia del ser humano.
    En las bodas de Canaán, en la última cena, en las misas… nada es de extrañar que los monjes fueran los mejores viticultores de la época.

    Artículo fantástico de un gran escritor y periodista.
    Gracias Julio Flor

  3. Marita dice:

    Curioso e interesante este articulo de Julio, en el que una vez más, nos reconocemos como pobladores de un territorio construido a partir de múltiples influencias. Brindemos por Europa y por sentirnos sus ciudadanos.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Marita. ¿Sabes?, hoy le he preguntado a un vasco muy culto un nombre o dos nombres en la Historia de nuestros más grandes creadores. Me ha dado dos respuestas, que quiero compartir contigo y con las lectoras y lectores de este Blog de Rioja Alavesa.

      En la primera, me ha dicho que no es capaz de medir la talla de gigantes como Miguel Ángel, o de poner a antiguos compatriotas nuestros a su lado.

      En la segunda respuesta, me ha dicho que él se queda con los dos millones de personas, con un minúsculo pueblo de pastores y pescadores analfabetos que han sabido mantener sus raíces en el siglo XXI de la globalización y el anonimato. Eso me ha dicho.

      Somos un ser muy colectivo. Dos millones. Cuarenta y siete millones. Quinientos siete millones en la actual UE. O quizá todos los seres humanos que han poblado durante al menos 23 siglos este continente. Quizá el mundo. Sé que es una reflexión. Y una emoción. Así lo siento.

      Un abrazo, Marita, brindo por ese sentimiento contigo. El de sentirme ciudadano de Europa. Y del mundo. Un ser humano cuyo padre era uno de esos pastores analfabetos que mantuvo sus raíces.

  4. Rocio Silva dice:

    Bonitas y buenas entrevistas. He aprendido mucho. Gracias Julio

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Un honor que me haces al decirme tú, catedrática de Geografía Humana, que ha aprendido con mis entrevistas. Muchas gracias por señalarme el camino que debía seguir, Rocío Silva. Un abrazo para el sur, y mis saludos más cordiales para ti, para Victor Salinas y para Fernando Molinero.

  5. Piti Alfaro dice:

    Bien está lo que bien acaba. No habrías podido rematar mejor este magnífico trabajo. Un placer su lectura

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Piti Alfaro. Siempre tengo presente a tu aita, Tomás Alfaro Fournier. Quiero recordar ahora un texto suyo, en la parte final de su gran obra «Vida de la ciudad de Vitoria» cuando en las páginas finales (que tituló «La ciudad desencantada») dice/escribe: «Había, sin embargo, días señalados en los que los corazones parecían latir al unísono». Seguro que se trata de eso. Un abrazo para toda la familia.

  6. Sole Raya dice:

    Gracias por esta maravilla que es poder leerte. Esas vides seguro que están orgullosas de cómo las pronuncias. Un abrazo desde el Sur

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Sole. Escribes desde la tierra cordobesa que fue capital de Roma en la antigüedad, desde la Córdoba que fue Romana hace más de 2.180 años, y que ostentó desde un principio la capitalidad de la provincia Hispania Ulterior (Hispania «La Lejana»), siendo tú hoy tan próxima y tan cercana. Mis saludos más cordiales, librera.

  7. Juan dice:

    Nuestra historia en una copa, en un sorbo, en un brindis:
    Por el futuro de la humanidad, sensible y culta!

    Maravilloso reportaje.
    Gracias Rioja Alavesa por vuestra contribución.

  8. Joseba dice:

    Espectacular Julio, no esperaba menos de la tercera y última parte. Enhorabuena y mis saludos!!!

  9. Gracias Julio porque esta Europa del vino descubre realidades muy profundas.

    Los vascos forman parte de una cultura pirenaica que incluye desde Navarra tierras de Huesca, nuestra Sonsierra, tierras de Logroño y de Soria. Tardíamente llega al mar por la Costa oriental Cantábrica y por la zona francesa a lo que ellos llaman el Océano.

    La vid llega a nuestra Península Ibérica por el Mediterraneo antes que los romanos.

    Los romanos adquieren la Cultura Griega, gran amante del vino y la extienden en sus Invasiones por el mundo romano y nos enseñan el latín.

    El cristianismo refuerza el uso del vino y del latín.

    Los Reyes de Navarra, muy presentes en Najera fundan nuestros hermosos pueblos y nos defienden a la hora de que podamos cultivar estos “llecos” porque las continuas luchas sólo permiten, en ocasiones el pastoreo.

    El Reino de Navarra es más permisivo a la hora de forzar a que los árabes abandonen nuestras tierras porque han demostrado ser buenos en agricultura. Son excelentes en la huerta manejan bien los cereales y se aprovechan de la elaboración del vino porque son buenos metalistas, especialmente manejan los metales blandos. Y llegan a ser buenos herreros. Los utensilios necesarios para manejar líquidos como el vino y la leche son su arte.

    A los árabes seguramente se les debe la intensidad de los cultivos de esta zona del Ebro hasta Tudela.

    A los árabes es muy posible que les debamos nuestra particular forma de cantar, y la Música. Eran buenos en algunos instrumentos. Amantes del baile, del juego, del negocio, del relato…

    El hecho de ser una ruta alternativa del Camino de Santiago nos obligaba a darles sal, aceite y pan. El vino si tenían dinero lo compraban o lo conseguían por trueque y sabían un montón. Elegían como nadie aquellos venturosos peregrinos que tanto nos enseñaron y que hasta buscaron quedarse.

    Atraídos por la riqueza de algunas épocas, también nos llegaron canteros, contratistas de obras de Bizkaia y Gipuzkoa sin olvidar los gallegos que en el XIX tanto ayudaron a cultivar la viña.

    Somos esa Europa privilegiada de palacios Iglesias, buenos órganos, escritores, pintores, músicos, cuentistas, jugadores y capaces de encajar alguna cuba picada.

    Lo que no hemos conseguido es que nuestros VINOS se consideren del Viejo Mundo, categoría que ostentan los italianos y los franceses.

    Estos 150 últimos años de retraso los tenemos que superar. No nos basta con el espejito de mano, necesitamos más ambición.

  10. Alfredo Postlethwait dice:

    Gracias Julio por este baño cultural ke me has dado en pocas (más bien muchas) pinceladas y sólo comentar ke gracias a los fenicios (origen judío) ke antes del Imperio romano ellos tejieron una red comercial hacia Grecia, la costa norte de África, Italia, fundaron Cartago y finalmente Sefarad en la península Ibérica. Ya comerciaban con vino y los romanos con sus legiones desarrollaron el Imperio ke como bien comentas era distinción de la clase dominante beber vino. Y con esa tupida red comercial impusieron el latín con sus raíces griegas. Cambiaron el nombre de Sefarad por Iberia (supongo) y llegaron los viñedos entre los ke está la Rioja Alavesa ke tan ampliamente nos has descrito con tu pluma mágica llena de un gran corazón, ke te caracteriza.

    Muchas gracias kerido amigo. ZORIONAK.

  11. karmele dice:

    Interesantísimas las palabras de la medievalista Adeline Rucquoi así como las de Manterola. Enhorabuena Julio por lo rico y esmerado de esta última publicación. Y que tengamos los corazones fuertes y abiertos al mundo porque es cierto que, como decia Saint-Exupery, lo esencial no puede verse con los ojos.

  12. Estivaliz Gamboa dice:

    Maravilla de relato sobre la construcción europea ! Muy original, claro, riguroso y profundo. Europa y su futuro necesita aportaciones de este calibre intelectual: muchas gracias.

  13. Lea Madariaga dice:

    Magnifico trabajo periodístico, tan necesario en estos momentos grises y complicados. Lo veo como una gran aportación para seguir creyendo y construyendo la Europa que necesitamos. Mila esker!

  14. I. Garizurieta dice:

    Europa tiene quien la escriba desde Rioja Alavesa!

    Magnífico Blog, con una gran mirada.

  15. RAFAEL dice:

    HE disfrutado con estas tres entregas del trabajo sobre la construcción europea desde el paisaje de la vid y el vino a lo largo de la Historia.

    Con permiso del blog de Rioja Alñavesa lo comparto con contactos que tengo en las instituciones europeas. Estoy seguro de que les sorprenderá gratamente y les hará ilusión este trabajo en una pequeña, fructífera y llena de vida comarca europea.

    Un hallazgo Adeline. Qué grande Manterola.

    Mas alla de los desencuentros de la “alta politica”, necesitamos seguir creyendo en las bondades de Europa, necesitamos que nos cuenten, recuerden y expliquen la construccción de la UE así: desde lo concreto, desde lo sencillo y lo claro.

    Magnífico Blog.

  16. Jesús fernandez ibañ dice:

    Buen artículo ,Julio
    Sabes transmitir con pasión y eso sabes que duplica el efecto del lenguaje.
    Europa en nuestros cosecheros no era objetivo de miras , el ferrocarril abrió horizonte. Ahora nuestros cosecheros ven el mundo como mercado irrenunciable, Europa una identidad compartida y nuestra pequeña comarca como un gran tesoro a mantener y cultivar, porque es patrimonio de Europa y de la humanidad

  17. Gonzalo dice:

    Disfruto y aprendo viendo, oyendo, leyendo, sintiendo,…. todos los artículos y comentarios.
    Y levanto una copa de vino de Rioja Alavesa por todos. Urte berri on.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Qué hermosos verbos conjugas, estimado Gonzalo Saenz de Samaniego. Cómo no levantar una copa de vino de Rioja Alavesa. Cómo no desearnos lo mejor, SALUD, que ella, con nuestro carácter, se encargará de todo lo demás.

      Urte Berri On!

  18. Txema Montero dice:

    Zorionak, querido Julio, por la trilogía sobre el vino y Europa. Cada vez con menos tiempo para lo importante, acuciado por lo urgente, puedo aprender y disfrutar los conocimientos que transmites en tus reposadas entrevistas a personas sabias, cuyas respuestas envuelves con elegante estilo literario. Así que sin necesidad de acudir a la lectura de ensayos o monografías me voy enterando de lo que es el vino y su mundo que viene a ser nuestra historia.

    Leerte es verse rodeado por la atmósfera, olor, color, sabor y hasta sonido de los flujos vitales de nuestra cultura, ese vino que, lo sabes bien, no consumo pero que me atrapa de una manera sutil con tus líneas. Puro milagro para un cuasi-abstemio. Tus entrevistas me llevan al principio de todo, al antiquísimo olor de cuando la vida se estaba originando y el vino socializaba lo que antes eran tribus sin otra perspectiva que la supervivencia. Transmites en tu blog quietud y reposo, la misma sensación que los tragos de vino medidos y saboreados expanden por el cuerpo.

    Si me pusiera en plan periodista, algo fuera de mi alcance , titularía estas líneas de sincero agradecimiento “Talmud”, es decir: “Aprendizaje”.

    Hartu egizu nire besarkada beroena.

    Txema Montero.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Eskerrik asko, Txema Montero. Hablando del Vino y de Europa, nos conocimos precisamente cuando eras eurodiputado… y desde entonces hemos disfrutado la vida juntos en algunos instantes muy hermosos. Qué buenos tragos le hemos dado a la existencia… mi aita decía, a nuestra edad, tan optimista, que quedaba por venir lo mejor.

      No exagero un ápice si digo, con sinceridad, que estas palabras tuyas de ahora las tomo como un hermoso regalo de Navidad (como parte de «lo mejor» que estaba ayer por llegar hoy)… yo que tanto he aprendido de ti.

      Besarkada handi bat, lagun maitegarria.

  19. Pere dice:

    El filosofo se preguntaba qué era aquello que llamamos cultura. Este paisaje cultural tal vez sea un paso para intentar encontrar esa respuesta. Gracias Julio.

  20. Iñigo Guarrotxena dice:

    El vino siempre ha estado en nuestras vidas y seguirá para siempre en las mesas con nuestros amigos y familiares celebrando encuentros. Julio lo ha reflejado en su reportaje siendo un buen escritor de siempre por sus libros, tertulias en la radio y la televisión y como persona, que es excepcional. Sigue así

  21. Inna dice:

    Querido Julio, quiero que sepas que leemos tu blog aquí en Rusia, entre amigos, la gente que aprende español en San Petersburgo. Es una auténtica joya para nosotros, sobre todo los últimos tres artículos sobre la construcción de Europa. Son cosas que aquí casi nadie sabe, porque no se cuentan. Hemos aprendido muchísimo de tu blog durante todo este tiempo. No solo historia y cultura, sino también tu manera maravillosa de escribir y utilizar la lengua castellana para contar cosas y experiencias únicas.

    Gracias! Un abrazo muy fuerte desde nuestras tierras frías!

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Inna Razmustova. Es muy grato saber que esto que nos cuentas está ocurriendo en tu ciudad rusa; que gente joven como tú, en San Petersburgo, está leyendo el Blog de Rioja Alavesa. Y es hermoso leer tus palabras, en uno de nuestros dos idiomas oficiales, que tan generosamente nos han ayudado para que nuestra hija rusa, Ksenia, pudiera realizar todo el papeleo ante la Embajada de España para ser hoy una universitaria vasca de la UPV-EHU. Mi agradecimiento es inmenso. No puedo solo circunscribirlo (busca esta palabra, jeje) a tu texto, a lo que cuentas que hacéis con el blog (que esto ya es excelente), sino que debo dejar hablar a mi corazón, como hace «el principito» de Saint-Exupéry, que me ha inspirado para viajar por Europa.

      Mis saludos más cordiales. Bien sabes que en esta tierra cálida de Euskadi tienes una casa.

  22. Mikel Ezkerro dice:

    Hace unos años, un gran amigo, alavés de pura cepa, conocedor como pocos de Euskal Herria, que se extiende del río Adour al río Ebro, me llevó a enseñar algo que desconocía, la RIOJA ALAVESA, sus gentes, sus paisajes, la calidad de sus vides…, un mundo que tiene algo de mágico, en mi humilde opinión.

    Ahora termino de leer los artículos de Julio Flor que con sapiencia periodística, anuda como en un collar persa, la Rioja Alavesa, con Europa, excelente idea, porque la Rioja Alavesa como tierra Vasca es también y lo es desde hace muchos siglos parte de Europa, de una Europa conformada por muchos Pueblos, Idiomas, Culturas por ellas nutridas, que buscan, que la Europa de los Estados, nacida al servicio de los Mercados y de las Finanzas, se autodestruya…

    La lectura de los artículos de Julio Flor, pluma comprometida con la Libertad, la Justicia Social, la Cultura me han traído a mi memoria, las largas conversaciones mantenidas durante largas caminatas por el bosque de Boulogne con un navarro que decía de sí mismo que al ser navarro era y se sentía doblemente vasco, estoy hablando de Don Manuel de Irujo Ollo, el primer europeísta de Euskal Herria. Mi humilde y sincero voto desde Argentina, de un argentino consciente de sus raíces vascas, en favor de la Candidatura de la Rioja Alavesa y mi agradecido reconocimiento a un periodista de las cualidades y calidades como Julio Flor, al que si bien no conozco personalmente, leerlo me basta para saber de quién se trata y de qué estamos hablando.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Mila esker, Mikel Ezkerro, qué alegría imaginarte leyendo los textos de «La construcción europea de la Vid y el Vino» en esa tierra hermana de Argentina, lejana y muy próxima a la vez. Hubiera sido un placer poder caminar contigo y con Don Manuel de Irujo por el bosque de Boulogne, en París. Me hubiera bastado con escucharos atentamente. Con la misma atención con la que he sentido en el silencio de esta tarde muy vasca – porque llueve y llueve- la musicalidad de tus palabras, tan amables, dirigidas a la Comarca, tan tuya como de tantos los que la amen, pues razones sobran, su cultura, sus gentes, su Sierra, su Río, su vino de Rioja Alavesa… Mis saludos más cordiales para ti y todos los tuyos. Zorionak eta Urte berri on!

  23. Mi muy estimado Julio Flor. Me comenta el mío amigo Antton Bastero (titiritero vasco de renombre) que estás realizando un encomiable trabajo de investigación periodística sobre el paisanaje de los viñedos en la muy loable Rioja Alavesa (ahora amenazada por el supuesto progreso del Tren de Alta Velocidad). He leído tus artículos y quedo fascinado ante la historia antigua desvelada por tus entrevistados/as y tu amable y dulce exposición. Conozco los vinos de Rioja alavesa (tengo predilección por el crianza tinto de Fernandez de Piérola) y ya era hora de que se hablara de algo más que catas y escanciados. El vino no es solo un producto. Es un modo de vida, una cultura universal y una forma de trabajar la tierra que pisamos. Y lo digo con la sabiduría de mi propia experiencia en el Piamonte (Italia) de donde procedo. La mia mamma (ya fallecida) tras varios años como trapecista, cantante y bailarina (actividades que en vuestra tierra permiten jubilarse a los 60 años) tuvo la osadía de plantar viñedos y crear un vino de paladar inigualable. No se si tendràs opción de hablar más sobre los temas que nos ocupan, pero si fuera esa la suerte no te olvides de la gran familia europea. Estamos siempre dispuestos a intercambiar experiencias.
    Un abrazo.
    Tonino Toronbole
    (Perdona mi mal castellano).
    http://www.antzezkizuna.wix.com/lafamiglia-toronbole

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Se agradece tu tono, tan cordial y dicharachero como en tu Piamonte natal. Ten por seguro, sabio Tonino Toronbole, que tengo presente a la gran familia europea, de igual manera que recuerdo los comienzos periodísticos de hace ya… (mejor sin fecha) con mi estimado amigo Antton Bastero (que por entonces llamábamos con otro nombre). Recuerdo una entrevista que le hizo a Marijaia en plena Aste Nagusia de Bilbao, recuerdo que ganamos juntos con la cuadrilla «Edansarri» el Primer Premio de Paellas de Aixerrota, en Getxo. Recuerdo…

      Me alegra vuestra gira teatrera por los rincones de Euskal Herria, y que conozcas los vinos de la Comarca, y que estés dispuesto a brindar conmigo con la marca Rioja Alavesa de todos los vascos -y al menos 110 países que los importan- por los titiriteros alehop, por Europa, por los trapecistas y por la tua mamma. Salud, Tonino, para ti y toda la familia Toronbole.

      ESCRIBO -anunció Pablo Neruda-
      para sencillos habitantes que piden
      agua y luna, elementos del orden inmutable,
      escuelas, pan y vino, guitarras y herramientas

      Grazie mile.

  24. Rosa leguineche dice:

    Julio, he seguido esta historia de las Viñas, Vino y Europa con enorme interés. Felicitaciones

  25. Javi Madrazo dice:

    Me ha encantado la trilogía sobre la construcción europea y el paisaje cultural del vino y el viñedo. Un tema muy original y novedoso. Muy buenos los ocho testimonios de personas de procedencias y enfoques diferentes. Me apunto a la tesis de Adeline y Ander Manterola cuando dicen que la Vid construye y articula un mundo cultural en Europa. Como tú bien dices Julio: “busco la Unión Europea en el viñedo, y de repente siento que todos somos cepas con raíces”.

    Creo que este Blog es una aportación importante para conseguir que este Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo llegue a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Muchas gracias, Javier Madrazo. Efectivamente somos «cepas con raíces», con un gran talento para la creación. Ojalá fuera así, como dices, que este Blog tenga la humilde capacidad, con el apoyo de todas y todos, de crear un viento favorables en pro del Patrimonio Mundial de UNESCO para Rioja Alavesa y La Rioja. Saludos cordiales. Que sea un buen año para Europa entera, para la Humanidad por supuesto.

  26. Teresa Yusta dice:

    A través de este blog compruebo una vez más el maravilloso trabajo que realiza el periodista y escritor Julio Flor.

    Su redaccion convierte en extraordinaria la apacible presencia de los frutos de una tierra generosa, única.

    Es de agradecer la mirada curiosa de Julio Flor. Su afán amable y cercano para transmitir los detalles y vivencias de sus entrevistados. Apoyándose en un trabajo de documentación impecable.

    Muchísimas gracias por abrir este ventana tan necesaria para quienes vivimos en las grandes ciudades.

    Gracias por recordar y recordarnos de dónde procedemos.

    Un abrazo Julio.

    • Blog Rioja Alavesa dice:

      Qué sorpresa, Teresa Yusta. Muchas gracias por tus palabras. La tierra es generosa, y la gente que la conoce y la siente tan clemente y cordial como tú. En un día de nevadas de enero, como decían en un viejo tema musical Laboa y Artze: «el hielo puede ser fundido por el corazón». Un abrazo

  27. Lola Fernández dice:

    Deliciosa y didáctica lectura, gran descubrimiento Adeline Rucquoi, ganas de leer más de ella…
    Magnífico, magnífico trabajo de Julio Flor, a quién desde aquí felicito y abrazo.
    Gracias, Julio!

  28. Roberto Ojinaga dice:

    Magnífico trabajo y meritoria investigación.

    Ezkerrik asko Julio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Recibe nuestras novedades

Newsletter

Acepto que Blog Rioja Alavesa utilice mis datos para acciones de marketing

Rioja Alavesa
Hazi
Cuadrilla de la guardia